Tecnología, energía y finanzas: ejes para diseñar las comunidades del futuro

La visión de futuro en el desarrollo inmobiliario ha cambiado radicalmente: ya no se trata solo de construir espacios habitables, sino de crear comunidades innovadoras y sostenibles.

Los profesionales ahora priorizan la incorporación de servicios de alta calidad, la seguridad de los complejos, el ahorro energético y la incorporación de tecnologías emergentes, como el blockchain y el uso de criptomonedas para revolucionar las transacciones.

En este contexto, el tema eficiencia es uno de los principales puntos al momento de buscar integrar una infraestructura de energía limpia,económica y segura para las personas.

De acuerdo con Francisco Ripoll, director de operaciones de Naturgy México, el gas natural es la respuesta a esto, pues ofrece importantes ventajas al momento de diseñar las comunidades del futuro, debido a factores como:

• Transición energética y sostenibilidad:

Es el hidrocarburo que genera una menor emisión de carbono comparado con otros combustibles fósiles como el carbón o el diésel, que lo convierte en una opción de transición hacia fuentes de energía más limpias. También es un combustible térmicomás eficiente comparado con diésel o gas licuado de petróleo (Gas L.P.)

• Costo y disponibilidad:

En México, el gas natural tiene un costo competitivo, con ahorros significativos especialmente para industrias y un promedio de 25 a 30% en viviendas.

Cabe destacar que Naturgy es el principal distribuidor, con 1.6 millones de puntos de suministro de un total de 2.7 millones disponibles en el país, lo que le permite ofrecer un servicio accesible y ampliamente disponible para todas las comunidades.

• Seguridad:

Es más seguro que el Gas L.P. porque es más ligero que el aire y, en caso de que exista alguna filtración, se disipa rápidamente. Esto también significa menor presión en las tuberías, lo que reduce riesgos.

• Versatilidad y comodidad:

Este energético satisface diversas necesidades energéticas, incluyendo calefacción, frío, electricidad y vapor. En el sector residencial de México, es utilizado comúnmente para cocinar, bañarse e incluso, para proporcionar un confort de temperatura constante en las viviendas.

En este contexto, Ripoll detalla que lo ideal es diseñar la infraestructura con los servicios adecuados, incluyendo gas natural, desde el inicio de la construcción, lo que permitirá optimizar su uso y eficiencia.

Sin embargo, afirma que es posible adaptar la infraestructura para gas natural en edificios ya existentes, con precios de obra muy competitivos.

Tecnología para diseñar infraestructuras de gas natural más seguras

La seguridad y la tecnología son fundamentales para Naturgy, por ello, la empresa emplea tecnología avanzada de monitoreo, inteligencia artificial y digitalización para garantizar la integridad de su red, el bienestar de las comunidades y la continuidad de sus operaciones.

Como ejemplo, Ripoll destaca la implementación de sistemas sismográficos para detectar y responder a movimientos telúricos, lo que permite de manera inmediata cerrar a distancia válvulas de gas específicas.

Además, Naturgy monitorea constantemente sus más de 30 mil kilómetros de red en México para detectar cualquier anomalía, como filtraciones, para así ofrecer una respuesta rápida y reducir el riesgo de incidentes.

“También gestiona el seguimiento del estado de las tuberías, la planificación del mantenimiento y la optimización del flujo de gas continuamente con nuevas tecnologías”.

De hecho, la empresa realizó un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) para adecuar el uso de Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos en la operación de la red y la detección de otros posibles problemas.

“Puede ser útil incluso para los constructores al diseñar edificios e infraestructuras, ya que proporciona información sobre el comportamiento del terreno y los riesgos sísmicos”, comparte el entrevistado para Inmobiliare.

Respecto al mejoramiento del servicio al cliente y la eficiencia, el experto señala que la firma está digitalizando muchos de sus procesos diarios, lo que mejorará la experiencia de los usuarios.

“Esto incluye la atención al cliente en línea y la gestión de la información de los puntos de suministro, para tener una respuesta inmediata y adaptada a la sociedad actual.

Alcanzar la vivienda del futuro, meta para Naturgy y Proptech Latam Summit

Para Rubén Frattini, Chief Visionary Officer (CVO) y socio de Proptech Latam Summit, si se busca evolucionar hacia la vivienda del futuro, el sector debe alcanzar un mix de energías, es decir, no depender de una sola fuente, sino combinar solar, electricidad y combustiblestérmicos sostenibles como el gas natural.

Por ello, remarca la importancia de unir a empresas internacionales como Naturgy con iniciativas y ecosistemas empresariales como Proptech Latam Summit.

“La tecnología nos ayuda a diseñar esascomunidades y el gas natural juega un papel fundamental en cómo se diseñan. Si hablamos de energía, hay que tener un esquema de alternativas y de información suficiente, ideal para diseñarlo más eficiente, cómodo y seguro posible, sin comprometer el presupuesto”.

En este sentido, los expertos indican que las viviendas del futuro deben ser diseñadas para el nuevo tipo de inversor, el cual busca eficiencia, rentabilidad y bajos costos de mantenimiento.

“En las comunidades gestionadas eficientemente con tecnología, la energía, especialmente el gas natural, juega un papel fundamental”, agrega el directivo de la empresa.

Por su parte, Frattini agrega que la vivienda del futuro será más trazable, con información en tiempo real sobre consumo, mantenimiento y funcionamiento de sistemas a través de planos digitales (BIM) e internet de las cosas (IoT).

“Naturgy empuja que los promotores inmobiliarios utilicen más servicios de alta calidad, de seguridad y de trazabilidad. Nosotros, lo que estamos propiciando desde el lado de Proptech Latam Summit es invitar incorporar la tecnología, que las viviendas sean más eficientes, con mayor ahorro energético, con el objetivo de brindarle una mejor calidad de vida a las personas”, concluye.

Finalmente, el experto invita a repensar el valor de las hipotecas verdes, hipotecas digitales y la seguridad que ofrecen nuevas tecnologías como el blockchain.

Actualmente, Naturgy es líder energético a nivel internacional gracias a su ventaja competitiva como utility global en 20 países, su enfoque en la digitalización y la gestión avanzada de infraestructura.

Digitalización, el futuro del sector inmobiliario

El sector inmobiliario y de servicios relacionados con los bienes raíces han comenzado a apostar por diferentes estrategias de digitalización, como la creación de espacios digitales o simuladores de costos de instalación, con el objetivo de adaptarse mejor a las necesidades de cada usuario.

Pero sin duda, una de las gestiones más revolucionarias es la de permitir el pago de facturas con criptomonedas como bitcoin. De acuerdo con Felipe Vallejo, director general de Bitso México, la compra y venta de inmuebles con criptomonedas es un novedoso método que está tomando cada vez más fuerza, gracias a que ofrece varios beneficios.

En primer lugar, el experto señala la velocidad ya que las transferencias tradicionales pueden tardar días en liquidarse, especialmente si son internacionales, mientras que las transacciones con criptomonedas se confirman en minutos o segundos, sin importar las fronteras.

Otro aspecto positivo es la seguridad ya que la blockchain, registra cada transacción de forma inmutable y transparente, lo que reduce el riesgo de fraude y proporciona un historial verificable.

“Un punto más a destacar es la reducción de costos porque en las transacciones cripto se elimina la necesidad de múltiples intermediarios bancarios y las comisiones son considerablemente menores que en otros métodos”, detalla.

Felipe Vallejo agrega que las comisiones por pagar servicios o productos con criptomonedas son generalmente competitivas e incluso más bajas que las de los métodos de pago tradicionales.

“Al enviar criptomonedas fuera de la plataforma como podría ser a una wallet que tenga el vendedor, existe una comisión de red que no es de Bitso, sino de la propia red de la criptomoneda y que varía según la congestión de la red en ese momento”.

Finalmente, comparte que para transferencias entre usuarios de Bitso o conversiones dentro de la plataforma como de una criptomoneda específica a pesos mexicanos para un pago local, las comisiones son muy bajas o incluso no hay en algunos casos.

Con esta estrategia, algunas empresas de servicios buscan ofrecer a sus clientes un método más eficaz, seguro y rápido,adaptándose a las nuevas necesidades tecnológicas del mercado.

Fuente: Inmobiliare

WhatsApp
Email
Facebook
LinkedIn
Reddit
  • Operado por Gumery SA
  • Comercializado por Bullk Services LLP