Aerial view Container ships at industrial ports in the business of import, export, logistics and international maritime transport, loading of containers on cargo ships with cranes,
Transportation of goods by container trucks to customers.

Qué suponen para América Latina los nuevos aranceles «recíprocos» impuestos por Trump a los países de la región

El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de la región. El presidente Donald Trump anunció uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.

Los llamados «aranceles recíprocos» afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta. El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.

El shock ha sido tan grande en otras partes del mundo, que en Latinoamérica la noticia, pese a marcar un quiebre en la historia comercial de EE.UU. con la región, fue recibida con cierta calma. Incluso en México había un cierto nivel de optimismo porque, como dicen, «se salvaron» del peor de los escenarios. México y Canadá no entraron en la lista de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en lo que el mandatario bautizó como el «Día de la Liberación».

Eso calmó las aguas, aunque estos dos países sí enfrentarán los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero, el aluminio y los automóviles. En cualquier caso, el gravamen a los autos que cruzan la frontera desde Canadá y México a EE.UU. tampoco se aplicará completo, porque existe una cláusula que establece que la tarifa sólo recaerá sobre contenido del vehículo «no estadounidense».

Entre los menos golpeados

Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo impuesto por la Casa Blanca en esta nueva era de comercio internacional que interrumpe décadas de un sistema basado en reglas que regulan la imposición de tarifas. Un arancel no es otra cosa que un impuesto a un producto extranjero. Habitualmente lo aplican los países cuando quieren proteger a las empresas nacionales bajo el argumento de que existe una competencia injusta por parte de otras naciones.

Esta vez, sin embargo, el gobierno estadounidense se saltó las reglas y decidió unilateralmente lanzar un tsunami arancelario contra casi todo el mundo. Como la ofensiva fue gigantesca, Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, con la excepción de los productos provenientes de Venezuela, que deberán pagar un 15%, y los de Nicaragua, que deberán pagar un 18%, el impuesto más alto de toda la región.

¿Quién paga el arancel? Lo paga el importador estadounidense en la aduana cuando el producto cruza la frontera. El efecto directo es que se encarece el producto que compra el consumidor final en Estados Unidos. Lo que le preocupa a los exportadores latinoamericanos es que, como el precio de sus productos será mayor al cruzar la frontera, van a vender menos y eso terminará afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en la región.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados. Pese a la tormenta,»parece que la región está mejor posicionada que el resto», dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. Aunque, agrega, hay que estar atentos porque «vamos a ver una desaceleración global del comercio».

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas. Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, comenta que el arancel para los países de la región «es un retroceso» en relación a la situación en la que estaban antes. Sin embargo, Latinoamérica queda en una posición relativa favorable en relación a otras regiones del mundo, explica. «Se abre una oportunidad en América Latina para ganar participación en las importaciones a EE.UU. a costa de otros países».

De todos modos, dice, hay que tener en cuenta que «se espera que la economía de EE.UU. crezca mucho menos» y eso afectará a todo el mundo.

Los productos sin aranceles

Aunque el arancel base es de un 10% para la mayoría de los productos latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos, la Casa Blanca informó en un documento que la nueva política de gravámenes incluye excepciones. Entre los productos que -por ahora- no pagarán el arancel está el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la «energía» de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas. Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

El caso de Colombia y Argentina

En Colombia, los principales productos exportados a Estados Unidos son el café y las flores, además de los alimentos procesados, los productos químicos y las manufacturas. Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

«Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas», dijo. Si algunos productos se encarecen en EE.UU., «y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí», agregó. «Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos».

También expresó una respuesta positiva el gobierno argentino a través de su portavoz, Manuel Adorni, quien destacó este jueves la «maravillosa relación» entre Argentina y EE.UU. Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

¿Qué pasa con Perú, Brasil, Chile y Ecuador?

En el caso de Perú, aunque China es el principal destino de las exportaciones peruanas, EE.UU. ocupa el segundo lugar. Se estima que los gravámenes pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos. O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará «todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo» y que adoptará «todas las medidas posibles» contra los aranceles de Trump. «Defendemos el multilateralismo y el libre comercio», dijo Lula. También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la «referencia» a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz. En Chile, la agricultura y el sector pesquero podrían ser algunos de los más afectados por los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo. La decisión «tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile», dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera. Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval. En el caso de Ecuador, el camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando «de manera urgente» caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

Centroamérica en la mira

Entre los países más afectados de la región por los aranceles anunciados el miércoles están los centroamericanos por su alta dependencia del mercado estadounidense. Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante. Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global. «Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido», dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores. Es posible que en las próximas semanas y meses se produzcan cambios focalizados en algunos productos latinoamericanos tras negociaciones de los gobiernos regionales con la Casa Blanca.

Hasta ahora, la mayoría de los países no parece tener en sus planes la imposición de represalias contra EE.UU.

Fuente: BBC NEWS MUNDO

Business man miniature people stand on coin and calculator, management business finance concept.

En 15 días Trump cambió la relación con América Latina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsó en los primeros 15 días de su mandato un cambio radical en las relaciones de EE.UU. con América Latina, resuelto incluso a deshacer políticas y alianzas de décadas, o a enviarle un “regalo” al gobierno socialista de Venezuela.

Tanto ha sido el interés del gobierno de Trump en la región que su secretario de Estado, Marco Rubio, la eligió como destino de su primer viaje en funciones al exterior, algo inédito en más de un siglo.

Gran parte de este enfoque hacia el sur responde a prioridades marcadas por Trump, como deportar de forma masiva a inmigrantes en EE.UU., contrarrestar la creciente influencia de China y reducir el tráfico de fentanilo a su país.

Distintos gobiernos latinoamericanos intentan descifrar hasta dónde irá la nueva política de Washington, donde por ahora destacan más las intimidaciones y los retos que las propuestas positivas a la región.

Los expertos coinciden en que aún es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas.

Pero señalan que lo visto en estas dos semanas ya supone un giro vertiginoso del vínculo entre la potencia del norte y su vecindario continental.

“Es un cambio drástico”, dice Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina de Chatham House, un influyente centro de análisis británico. “No se parece a ningún otro cambio en la política exterior de EE.UU. hacia el hemisferio”, agrega en diálogo con BBC Mundo.

Entonces, ¿en qué consiste este viraje?

“Un gran garrote”

Trump dejó claro desde el inicio de su segundo mandato que Latinoamérica está en su radar.

En su discurso de toma de posesión el 20 de enero, anunció una declaración de “emergencia nacional” en la frontera sur de EE.UU. y el envío de militares a la zona para cortar el pasaje de migrantes sin papeles desde México.

Trump también indicó que busca nombrar como “organizaciones terroristas extranjeras” a ciertos carteles de drogas, los cuales suelen operar en Latinoamérica.

Y, tras afirmar sin presentar evidencia que China opera el Canal de Panamá construido por EE.UU. y traspasado al país centroamericano en 1999, indicó que quiere “recuperarlo”.

En estas dos semanas, el mandatario también anunció aranceles de 25% a las exportaciones de Colombia y México, pero los suspendió al lograr acuerdos con esos países para enviar inmigrantes deportados por EE.UU. y reforzar la seguridad fronteriza respectivamente.

Esta serie de anuncios contrasta con el desinterés que Trump mostró hacia América Latina en los primeros meses de su anterior gobierno (2017-2021).

A medida que avanzó aquel mandato, su atención regional se enfocó en buscar un cambio de gobierno en Venezuela que nunca logró, con sanciones económicas, un aislamiento diplomático del presidente Nicolás Maduro y declaraciones sobre una “posible opción militar” en ese país .

Pero ahora Trump lanza advertencias similares a aliados de EE.UU.

El mes pasado, ante una pregunta específica, se negó a descartar el uso de la fuerza militar o la coerción económica para lograr el control del canal de Panamá, señalando que la ruta marítima es “vital” para EE.UU.

Su intención de designar como “terroristas” a carteles de drogas también abre una posibilidad de que ordene acciones militares contra esos grupos en la región, señalan analistas.

Mientras antes Washington hablaba de cooperación y diálogo entre iguales con países de América Latina, observa Sabatini, ahora “hay un hombre con un gran garrote que tiene un conjunto de objetivos políticos domésticos y tendencias personales que ejerce” en la región.

Pamela Starr, profesora de relaciones internacionales en la Universidad del Sur de California (USC), coincide en que hay “un cambio significativo en la política estadounidense hacia América Latina”.

Explica que el giro consiste, por un lado, en volver a una lógica de la Doctrina Monroe y la idea de que EE.UU. debe ser el líder hegemónico al que siga América Latina, “tratando de expulsar a China” de la región.

Pero también hay “una vuelta a la actitud de la Guerra Fría donde no importa la política interna de los países latinoamericanos mientras sean aliados de EE.UU.: pueden ser regímenes autoritarios o democráticos”, dice Starr a BBC Mundo.

El enviado

Es incierto cuánto modificará Trump la política hacia Venezuela y otros países de la región que considera dictaduras, como Cuba y Nicaragua.

Pero a muchos sorprendió que un enviado suyo, Richard Grenell, viajara a Venezuela para reunirse con Maduro el viernes.

Washington afirmó que la misión de Grenell logró sus cometidos de asegurar que Caracas reciba a migrantes venezolanos deportados por EE.UU., incluidos miembros del grupo criminal Tren de Aragua, y liberara a estadounidenses presos en ese país: seis retornaron con el enviado.

El gobierno de Trump revocó un programa que ofrece protección a cientos de miles de venezolanos en EE.UU. que podrían quedar expuestos a mayores riesgos de deportación.

Funcionarios estadounidenses han negado que en el encuentro entre Grenell y Maduro se discutieran concesiones financieras o de otro tipo de EE.UU. a Venezuela.

También descartaron que la reunión significase un reconocimiento al gobierno venezolano, que está cada vez más aislado después que EE.UU. y otros países lo acusaran de robar las elecciones del año pasado.

Sin embargo, el propio Grenell declaró que su misión como enviado de Trump fue un “regalo enorme” para Maduro y que éste podría usar las imágenes del encuentro con fines propagandísticos.

“El regalo era una conversación, una esperanza de un futuro diferente, y un diplomático estadounidense sentado allí”, dijo Grenell en una entrevista con la comunicadora Megyn Kelly.

Ryan Berg, experto en Latinoamérica del bipartidista Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, explica que en los círculos de poder de la ciudad hay “halcones” que quieren seguir una línea dura con Venezuela y otros que sugieren buscar un compromiso.

“Los halcones tienen ventaja numérica, pero habrá que ver si se imponen en el proceso político. Por cierto hay voces a favor de llegar a un acuerdo, de darle a Maduro algo más a favor de tomar vuelos de deportación. Aún no sabemos lo que ha conseguido”, dice Berg a BBC Mundo.

Descendiente de inmigrantes cubanos y primer latino que lidera la diplomacia de EE.UU., Rubio es considerado uno de esos “halcones” republicanos, pero Trump tendrá la última palabra.

¿Y la estrategia?

Uno de los principales aliados que Washington parece tener ahora en la región es el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Tras una charla telefónica entre ambos el 23 de enero, la Casa Blanca indicó que Trump “elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del Hemisferio Occidental”.

Bukele recibió el lunes a Rubio y ofreció llevar a las cárceles de El Salvador a criminales convictos que cumplan condena en EE.UU., incluidos ciudadanos de este país, a cambio de un pago.

Rubio consideró “extraordinaria” la propuesta y dijo que estudiará su legalidad. “Si es legal, lo haría sin duda”, dijo Trump este martes.

Esto ocurre pese a que el Departamento de Estado de EE.UU. ha consignado denuncias de graves abusos de derechos humanos, desde torturas hasta homicidios arbitrarios, cometidos por fuerzas de seguridad salvadoreñas en la guerra a las maras lanzada por Bukele.

Otros gobiernos latinoamericanos han anunciado sus propias medidas ante las presiones de Trump.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció el envío de 10.000 miembros de la Guardia Nacional a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo a cambio de la suspensión por 30 días de los aranceles de EE.UU.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió a Rubio el domingo insistiendo en que la soberanía del Canal está fuera de discusión y anunció que su país evitará renovar un acuerdo que firmó en 2017 con Pekín como parte del plan global chino de la Ruta de la Seda.

Mientras los países de América Latina ensayan respuestas a las exigencias puntuales de Trump, por ahora brilla por su ausencia una estrategia definida de EE.UU. hacia la región.

“Llevamos 15 días y no tenemos una política clara”, dice Berg. “Hasta ahora ha sido una demostración de fuerza de EE.UU. en el hemisferio occidental, pero mi esperanza es que (…) haya un conjunto de políticas que busquen más compromisos del sector privado de EE.UU., las corporaciones financieras de desarrollo y otros”.

People in a world connection technology meeting

Los unicornios ya habitan en los cinco continentes

Cada vez cuesta menos ver unicornios por todas partes. Hay quien considera que esta especie de nombre y características mitológicas no existe y tacha de fantasiosos los relatos acerca de ellos, pero desde que Ailen Lee, inversora y líder de la firma de capital riesgo Cowboy Ventures, utilizó el término ‘unicornio’ para describir a un tipo concreto de startups tecnológicas innovadoras en un artículo publicado en TechCrunch en 2013, los unicornios han pasado a ser una realidad de nuestro mundo. 

En su artículo, Lee definía los unicornios como aquellas empresas emergentes del sector tecnológico que habían alcanzado una valoración de 1.000 millones de dólares sin haber salido a bolsa y que compartían una serie de atributos mitológicos, como el hecho de estar basadas en una tecnología disruptiva que abría nuevos nichos de negocio o su capacidad de escalar a una velocidad vertiginosa con una orientación internacional. El máximo sueño de una startup sería convertirse en una de estas rarezas. 

La primera lista de esta analista e inversora incluía 39 empresas y entre ellas había muchas que hoy ya no son unicornios, como Facebook o AirBNB, ya que la primera norma del Club de los Unicornios es que en el momento que una startup sale a bolsa, deja de ser un unicornio. Todas esas empresas estaban radicadas en EEUU, especialmente en la costa Oeste. Silicon Valley parecía ser el único terreno propicio para los unicornios. 

“El artículo en el que Aileen Lee creó esta definición defendía que menos del 0,1% de las empresas en las que invirtieron los fondos de capital riesgo alcanzaban valoraciones de 1.000 millones de dólares. Así que decidió utilizar el término ‘unicornio’ para describir estas startups porque aludía a algo raro o irreal”, recuerda Anthony Delmotte, Project Leader de Inteligencia de Mercados en Opinno. 

Sin embargo, en poco más de ocho años, esta lista ha engrosado considerablemente, hasta multiplicarse por 25. La lista de unicornios empresariales que elabora CB Insights superó el millar en todo el mundo el pasado mes de febrero. Estados Unidos ha seguido teniendo un dominio aplastante, pero ya no es el único ecosistema donde surgen estas startups de rápido crecimiento y valoración milmillonaria. 

Es más: los unicornios se han convertido en un motivo de orgullo nacional para algunos países. El presidente francés, Emmanuel Macron, a principios de este año, situó “los 25 unicornios franceses” como punta de lanza de su estrategia de economía innovadora ‘Start-Up Nation’ en una alocución en la que felicitaba al ecosistema tecnológico y emprendedor francés por haber alcanzado esta cifra.  

“Al partir de un indicador cuantitativo (los 1.000 millones de valoración), el concepto de unicornio funciona bien como criterio de referencia para resaltar los casos de éxito de un ecosistema emprendedor y pueden ser utilizados incluso como palancas de comunicación política, para resaltar el dinamismo de una economía”, explica Delmotte, en referencia al caso francés.   

El Sur de Europa y Latinoamérica, un paso por detrás.

El principal ecosistema de unicornios que desafía a EE UU sigue siendo China, con 166 empresas de este tipo que representan algo menos del 17% del mercado mundial. De hecho, el mayor unicornio del mercado mundial en estos momentos es una empresa de este país, Bytedance, especializada en inteligencia artificial, con una valoración de 127.000 millones de euros. El resto de Asia, sin incluir a China, concentra un 14% de los unicornios; casi la mitad de ellos, en India. Europa, con un 12,8%; América Latina, con un 2,6% o África, con un 0,4%, van por detrás en la lista, según los datos de CB Insights. 

Dentro de Europa, los países del norte concentran más empresas de este tipo que los del sur. España cuenta con cuatro (Jobandtalent, Cabify, TravelPerk y Copado) e Italia solo cuenta ahora mismo con la reciente incorporación de Scalapay. En cuanto a América Latina, Brasil es el país con más presencia de este tipo de fauna (15 startups en la lista de CB Insights), seguido de México, con seis. En Colombia hay dos, en Chile, otros dos y en Argentina, uno. 

Según Delmotte, las diferencias entre países se explican tanto a nivel macroeconómico como micro. “Los países donde más unicornios hay suelen ser los que combinan factores como programas ambiciosos de apoyo al ecosistema emprendedor, fiscalidad y normativa favorable al desarrollo y escalado de esas startups, un capital humano suficientemente formado y conexión entre el sector académico y el sector privado”, explica este experto, quien también destaca la necesidad de estructuras de acompañamiento del desarrollo de proyectos de innovación (aceleradoras, incubadoras, venture builders, programas de pilotos de corporaciones grandes) y la relevancia del venture capital (los business angels, los agentes financieros de capital riesgo y la capacidad para atraer inversión). 

A un nivel microeconómico, los factores culturales de cada país parecen también tener cierta influencia. Sin embargo, Delmotte destaca que, más allá de las diferencias, las tendencias de mercado que favorecen el desarrollo de unicornios -las tecnologías de comercio online, el sharing y otros modelos innovadores- “son globales y pueden ocurrir en cualquier mercado”. 

Más allá de los unicornios 

Delmotte es crítico con el automatismo a la hora de usar los unicornios como único indicador de un ecosistema innovador sano.  “Para entender bien la evolución del ecosistema de startups, este criterio no es suficiente. Le podríamos hacer las mismas críticas que se hacen al PIB como indicador para evaluar la economía global”. Delmotte apunta que, al priorizar el crecimiento sobre la rentabilidad, este modelo de empresas puede ser bastante perjudicial para una gran mayoría de empresarios: “Esta carrera hacía el hipercrecimiento, en constante necesidad de nuevo capital, casi nunca es compatible con la rentabilidad”. 

Por lo tanto, el ecosistema de emprendimiento se podría valorar a través de otros indicadores, como la generación de empleos, el dinamismo a la hora de generar nuevas startups, la generación de activos tangibles e intangibles o la reducción de la huella carbono. Precisamente, la sostenibilidad y la transformación energética, es la principal oportunidad que tienen España y otros países que no destacan demasiado aún en los rankings de unicornios para potenciar su ecosistema innovador, según se detalla el infore Genewin, impulsado por Opinno, junto con Endeavor, Fundación Transforma España, Lanzadera, Telefónica Open Future, South Summit y Barcelona TechCity. 

Unicornios sostenibles 

Las oportunidades de negocio que ofrece la transición ecológica ha hecho que los llamados ‘unicornios sostenibles’ se hayan convertido en una subespecie por derecho propio. Las empresas relacionadas con energías limpias y clima constituyeron el grupo de unicornios que obtuvo el mayor volumen de financiación entre 2017 y 2021. Según el informe sobre el estado de las empresas innovadoras europeas que elabora el fondo de venture capital Atómico, un 24% del dinero invertido en unicornios durante este periodo se hizo en empresas en las que la sostenibilidad formaba parte de su modelo de negocio. 

Uno de los casos paradigmáticos es la norteamericana Uplight. Esta empresa de software de optimización energética -en la lista de unicornios desde hace justo un año- ayudó a los hogares de EE UU a ahorrar 354 millones de euros en sus facturas eléctricas y evitó la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2. 

Este auge de los unicornios sostenibles está alineado con la reconversión que ya están planeando diversas industrias, como la automotriz, para adaptarse a los cambios legislativos que plantean los gobiernos de todo el mundo –especialmente ambiciosos en Europa– de cara a la reducción de emisiones de CO2.  

Esta nueva reconversión indistrial genera enormes oportunidades de negocio, en línea con lo que señala el informe Genewin. De hecho, Larry Fink, CEO de BlackRock, la empresa de gestión de activos más grande del mundo, aseguró hace pocos meses que nunca ha habido tanto dinero disponible para las empresas dedicadas a la descarbonización del planeta.  

Las palabras de Fink son muy claras: “Los próximos 1.000 unicornios no serán motores de búsqueda ni redes sociales, sino empresas innovadoras sostenibles y escalables; startups que contribuirán a la descarbonización del mundo y conseguirán situar la transición energética al alcance de todos los consumidores”.

Fuente: Opinno

View from the Seine River at night in Paris, France

El costo de vivir en otros países

¿Francia, Inglaterra, Italia o Canadá? Vivir en otro país suena bastante tentador. Conocer otros lugares, personas y culturas siempre es emocionante y nos ayuda a crecer como personas.

Pero siempre que se trata del extranjero, sea de viaje o por tiempo indefinido, lo primero a tomar en cuenta es: el dinero. No por nada existe el dicho de “el que convierte no se divierte”, ya que cuando el latinoamericano hace el cálculo de cuanto valen sus pesos en el extranjero, normalmente se desanima y prefiere no gastar.

Sin embargo, todavía hay países donde el costo de vida es más barato que en varias naciones de América Latina, de acuerdo con datos de Numbeo, que detallan los costos de vivir en distintos países alrededor del planeta.

En Norte América el país con mayor costo de vida son las Islas Bermudas con 141.80 y por el otro lado, el país con menor costo de vida con 66.11.

No es de sorprendernos que en Centroamérica, México es uno de los países  con el costo de vida más bajo con 37.29, sin embargo el lugar más caro en el mundo fue Costa Rica con 48.80.

Incluso al comparar el costo de vida en México (37.29) con el resto del continente, se encuentran ciertas similitudes con nuestros vecinos lejanos de Sudamérica cómo Ecuador (35.05) y Brasil (34.70).

Interesantes datos que nos pueden dar una guía de a donde viajar o, en dado caso, en donde buscar un nuevo hogar.

Cabe mencionar que estos datos muestran los porcentajes en comparación al costo de vida aproximado de la ciudad de Nueva York, por lo que en este caso, el costo de vida en México es aproximadamente la mitad.

Fuente: Querido dinero

The businesswoman standing near the blue monitor

12 ideas innovadoras para aumentar la inclusión financiera en América Latina y El Caribe

El Programa Tecnologías para la Inclusión Financiera ha seleccionado 12 ideas finalistas, entre 253 postuladas en su convocatoria 2024, para pasar a una segunda fase, en la cual los preseleccionados elaborarán sus estrategias de proyectos financiables.

La cartera de ideas elegidas, provenientes de 10 países de las regiones Latinoamérica y El Caribe, refleja las tendencias emergentes sobre cómo, a través de la incorporación de tecnología, se puede potenciar modelos de negocios para el desarrollo de servicios financieros inclusivos.

Según un estudio reciente de CAF –banco de desarrollo de América Latina– en la región cerca del 80% de los hogares urbanos y un porcentaje aún mayor de los rurales, no acceden al sistema financiero para obtener créditos o generar ahorro.

Dichos hogares podrían beneficiarse con este tipo de servicios, mediante la incorporación de nuevas tecnologías que permitan facilitar el acceso y la inclusión financiera. Asimismo, aquellos hogares que ya reciben servicios financieros podrían recibirlos con un menor costo o mayor calidad y variedad, gracias a la implementación de ideas innovadoras como las seleccionadas.

Varias de estas propuestas invitan a aprovechar el desarrollo tecnológico para tener una llegada más efectiva y con menor costo a los clientes rurales. Otras proponen servicios financieros móviles, promovidos por intermediarios financieros -en algunos casos- y por operadores de telefonía en otros, pero en alianza con intermediarios financieros.

Multicultural diverse businesspeople having business meeting at meeting room about financial report. Businesspeople discussing paperwork while having briefing at boardroom. Teamwork and collaboration.

Hay también propuestas de ahorro a través del teléfono móvil así como incorporación de servicios financieros móviles en conexión con corresponsales no bancarios y agentes. Se espera que cerca de la mitad de las ideas seleccionadas sean plasmadas en proyectos que serán implementados con financiación de CAF y/o FOMIN, junto a otros socios del Programa.

El Comité de Selección y Evaluación del Programa estuvo conformado por representantes de CAF, FOMIN, BID, Banco Mundial, USAID, GSMA y técnicos de la firma consultora DAI. Ideas seleccionadas:

  • Mango – Micro Finance and Insurance Payment Platform for Small Island Markets; idea presentada por Transfer Solutions Providers Limited (Bahamas).
  • Viva Cash – La billetera móvil de Viva: servicios financieros móviles, en alianza con bancos; idea presentada por Empresa de Telecomunicaciones Nuevatel PCS de Bolivia S.A. – Viva GSM (Bolivia).
  • Microfinanzas rurales en tu celular, en alianza con operador y plataforma transaccional Nube Roja; idea presentada por Fundación Profin (Bolivia).
  • Non Traditional Credit Scoring Pilot based on Mobile Phone Use; idea presentada por Cignifi (Brasil).
  • Banco en tu hogar a través del televisor; idea presentada por Banco Estado Microempresas (Chile).
  • Inclusión financiera vía corresponsales no bancarios con tecnología celular; idea presentada por BANCOLOMBIA S.A. (Colombia).
  • Servicios financieros móviles para la población no bancarizada, en alianza con Banco; idea presentada por Telefónica Celular S.A. -Tigo- (Honduras).
  • Minisucursales: tecnología para la inclusión financiera en el sureste mexicano; idea presentada por SOLUCION ASEA S.A. de C.V. SFP (México).
  • Billetera-Personal: inclusión financiera de los segmentos no bancarizados, en alianza con bancos; idea presentada por Nucleo S. A. (Paraguay).
  • Corresponsales no bancarios para mujeres rurales; idea presentada por Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. -MUDE- (República Dominicana).
  • Microahorro para poblaciones rurales, a través de agentes y telefonía celular; idea presentada por Banco Santander Uruguay (Uruguay).
  • Cuenta virtual para ahorros y pagos, en alianza con cooperativa regulada; idea presentada por Fundación STRO (Uruguay).

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Miniature people: Group of small businessmen standing on coin with  Business Growth concept.

¿Desigualdad económica en Latinoamérica? Así buscan combatirla

En los últimos años han habido bajas y altas en la economía de México y, claro, en todos los países de Latinoamérica. Esto ha puesto a pensar en diversos métodos o crear planes para mejorar dicha economía. Por esa razón hoy te compartimos una de las ideas que expertos han compartido en búsqueda de combatir la desigualdad económica en América Latina.

De esta manera es como expertos se reunieron el martes en Lima, Perú, en una conferencia organizada por la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd) donde mencionaron que, la desigualdad se puede reducir gravando (agregar impuestos) la riqueza, suprimiendo la economía ilegal y renegociando la deuda internacional. 

La cita, que se celebra bajo el lema de “Justicia económica, social y climática para América Latina en un mundo al borde de la guerra”, busca abordar los problemas y agendas pendientes que enfrenta la región en el contexto de tensiones globales, como la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos.

Comentarios por los expertos de cada país

Al respecto, el coordinador general de Latindadd en Perú, Carlos Bedoya, destacó la complejidad de la situación actual, marcada por esa disputa económica, y consideró que las organizaciones afiliadas a la red «deben articular una agenda programática con autoridades y movimientos sociales para promover el bienestar de los pueblos».

A su turno, la copresidenta de Latindadd en Brasil, Nathalie Beghin, subrayó la importancia de reformar la fiscalidad en la región, ya que consideró que si se combaten los flujos financieros ilícitos, se renegocian las deudas y se grava adecuadamente a las multinacionales, se pueden generar suficientes recursos públicos para atender las necesidades sociales.

Por su parte, la coordinadora del área de Nueva Arquitectura Financiera de Latindadd, Patricia Miranda, de Bolivia, subrayó que la dependencia de América Latina de la producción de materias primas contribuye al endeudamiento y que «hay una sobrevaloración del sector privado en el desarrollo, lo que afecta al sector público y a la población».

El coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd, Adrián Falco, incidió en la necesidad de la formación, participación y reforma del sistema tributario, en la importancia de capacitar a cuadros políticos para discutir con la sociedad civil y que, sin una reforma tributaria, los recursos no llegarán y obligarán a un endeudamiento constante.

Finalmente, la coordinadora del área de Justicia Climática de Latindadd, Carola Mejía, se refirió a la deuda climática de los países que manejan la financiación climática, que, según dijo, no asumen su responsabilidad y desvían fondos hacia subsidios a combustibles fósiles, industrias extractivas y guerras.

El lunes, durante la primera jornada del encuentro, el economista Óscar Ugarteche, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que la competencia comercial entre China y Estados Unidos está redefiniendo el orden mundial, con implicaciones significativas para la economía, la tecnología y la política global.

Comentarios en común

Además de analizar las amenazas que afronta el mundo, como el cambio climático y la posibilidad de un conflicto nuclear, también se discutió sobre el avance de los movimientos de extrema derecha y se señaló que las economías ilegales, que incluyen al narcotráfico y la minería ilegal, afectan actualmente a 16 países de la región.

Latindadd informó que esta conferencia busca ser un espacio de encuentro para organizaciones civiles «que promueven una economía que cuide a las personas y combata la desigualdad» y que trabaja para «encontrar nuevas formas de tributación y luchar contra las deudas ilegítimas, con el objetivo de construir sociedades más autónomas y justas» en América Latina.

Fuente: El Informador MX

Nota-FMI-Bullk-Services-scaled

El FMI alerta de ‘graves repercusiones’ globales si EE.UU. no eleva su techo de deuda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este jueves la necesidad urgente de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda ya que, de no hacerlo, habrá “graves repercusiones” tanto para la economía estadounidense como a nivel global.

“Nuestra evaluación es que tendrá repercusiones muy serias no solo para los EE. UU. sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimiento de la deuda y alentamos encarecidamente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Esta posible repercusión internacional del incumplimiento de los pagos de Estados Unidos se da en un contexto “muy difÍcil para la economía mundial”, explicó la portavoz de la institución.

Las consecuencias de no elevar el techo de deuda “podrían incluir mayores costos de endeudamiento”, en un momento en el que la Reserva Federal (Fed) ha llevado a cabo una serie de subidas en los tipos de interés y la tasa está en el 5 % y el 5,25 %, la más alta desde 2007.

El pasado martes el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para hablar de la necesidad de suspender el techo de deuda y evitar así que Estados Unidos entre en una suspensión de pagos.

Ambos no llegaron a un acuerdo y se limitaron a reiterar cara a cara sus posiciones sobre la suspensión del techo de deuda, cuyo límite de 31,4 billones de dólares ya se alcanzó el 19 de enero, por lo que actualmente el Gobierno está recurriendo a dinero en sus reservas para pagar las deudas que ha contraído.

El Departamento del Tesoro estima que esas reservas se agotarán el 1 de junio, momento en que EE.UU. entraría automáticamente en una suspensión de pagos, la primera de su historia.

McCarthy quiere vincular la suspensión del techo de deuda con importantes recortes de gasto en algunos de los programas estrella de Biden, como la cancelación de la deuda estudiantil, y además quiere endurecer los requisitos que deben cumplir los estadounidenses más pobres para acceder a ayuda sanitaria y alimentaria.

Por su parte, Biden lleva semanas diciendo que no está dispuesto a negociar sobre el techo de endeudamiento y que los republicanos tienen la obligación de asegurarse de que Estados Unidos puede pagar las deudas ya contraídas, como hicieron en varias ocasiones con su antecesor, Donald Trump (2017-2021).

Biden volverá a reunirse con McCarthy y el resto de los líderes del Congreso el viernes.

Fuente: Forbes Chile