sustainable-development-goals-still-life-min

Deuda y escaso espacio fiscal limitan avance hacia ODS en América Latina: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, pero reconoció que, en lo que respecta al financiamiento, los elevados niveles de deuda, servicio de la deuda y espacios fiscales limitados a los que se enfrentan muchos países de la región dificultan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“En América Latina y el Caribe varios países están empleando hasta 5 puntos de su PIB para pagar los intereses de su deuda. Los países no deberían tener que elegir entre el servicio de la deuda y la respuesta a las prioridades urgentes de desarrollo. Hemos llamado a esta incómoda disyuntiva ‘restricciones al desarrollo’ (development distress)”, dijo.

Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, compuesta por seis transiciones clave que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS y un impacto determinante para su alcance.

Las seis transiciones, o puntos de entrada transformadores, son: sistemas alimentarios; acceso a la energía y asequibilidad; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para cada transición se identificaron tres áreas de implementación: estrategias, políticas, planes y programas observados en los países para impulsar cada transición; arreglos institucionales utilizados para impulsar y coordinar la implementación, y las necesidades de inversión y financiamiento.

“Estos tres elementos deben ser sólidos y estar bien alineados. El financiamiento es clave, pero no es lo único que importa; también lo es el tipo de políticas y programas que tienen los países, así como la cuestión de qué acuerdos institucionales y capacidades poseen para gestionar la transición”, afirmó.

Fuente: Forbes México.

Fintech crecen más de 340% en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir - Bullk Services

Fintech «crecen más de 340%» en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir

Los emprendimientos en finanzas tecnológicas crecieron más de un 340% en los últimos seis años en América Latina, con Brasil, México y Colombia en la delantera, mientras expertos consideran que el sector aún tiene margen para crecer y aportar a la inclusión financiera.

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa de innovación y capital de riesgo Finnovista, la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años pasó de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023.

Del total de las fintechs en América Latina, un 57% tiene como población objetivo a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%.

«Los consumidores están demandando más y hay un enfoque muy claro de las fintechs de seguimiento a sectores que no tienen mucha inclusión financiera, y es una que prioridad que tenemos», dijo a Reuters Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

En el caso de las personas que no están bancarizadas, el segmento de las fintechs que lidera su llegada es el de préstamos, mientras que en el caso de las pequeñas y mediadas sub-bancarizadas el segmento líder es el de pagos y remesas.

De acuerdo al reporte, Brasil es el país con más emprendimientos, con un 24% del total; luego viene México, con un 20%; Colombia, con un 13%; y Argentina y Chile, con el 10% cada uno.

«Una de las cosas que queda claro en los informes es la relación positiva que existe en los avances regulatorios y la capacidad que los países tienen», apuntó Caputo durante una entrevista para comentar los resultados del informe desde Bogotá.

El reporte marca como hechos destacados para el período 2021-2023 la publicación e implementación de leyes en Chile, Ecuador y Perú, así como la publicación de regulación específica para «pagos instantáneos de bajo valor interoperables y finanzas abiertas en Colombia».

«UN SEGUNDO TIEMPO»

Entre los desafíos que mencionan las fintechs se encuentran la escalabilidad y el acceso al financiamiento. Según el estudio, las empresas se orientan a fuentes de financiamiento institucionales junto a capital de riesgo, tanto local como internacional.

Y si bien entre 2021 y 2022, la inversión en capital de riesgo «se redujo a la mitad, hasta 7.800 millones de dólares, fintech sigue siendo el sector con mayor participación representando el 43%» del total, y «un renglón importante para la inversión extranjera directa en la región», apunto el estudio.

Según el reporte, Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala son países que se desarrollan «con notable dinamismo, registrando un crecimiento anual promedio de 44% entre 2017 y 2023».

«Mi impresión en general es que hay muchísimo para hacer, creo que hay todavía (…) tanto de la población como de las firmas muchísimas necesidades no cubiertas y estamos en la primera parte del partido, queda un segundo tiempo todavía por jugar también», dijo Fermín Bueno, socio fundador de Finnovista en la entrevista.

Uno de los fenómenos que los expertos ven en los últimos años es la colaboración entre actores tradicionales, como los bancos, y las fintechs en términos de alianzas o financiamiento.

«Los mercados líderes como Brasil, México, Colombia, donde están los actores digamos tradicionales incumbentes más sofisticados (…) ya pasaron esa fase de negación del fintech y claramente están en una fase de entrar en alianza para cocrear solución e incluso invertir fondos», dijo Bueno.

Fuente: Yahoo! Finanzas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que se llevó a cabo durante el mes de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El reconocido foro regional -que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región- finalizó recalcando la necesidad de incrementar la disponibilidad de recursos fiscales y hacer un uso más efectivo de ellos, mediante el aumento tanto del nivel de recaudación tributaria como de su progresividad para que contribuya a la reducción de desigualdades.  

El encuentro, organizado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió a autoridades de los Ministerios de Hacienda de 13 países y contó con las exposiciones de reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Fue inaugurado el lunes 6 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y altos costos financieros, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5 puntos del PIB al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la CEPAL venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, y salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Durante los tres días de debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para  expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, abordaron el gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y  la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la CEPAL dio a conocer su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, publicación anual en la que el organismo regional de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal, y en la cual señala que recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo que permitan cerrar las persistentes brechas estructurales  en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

Al presentar este documento, el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es como crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

En este contexto, destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria y también potenciar la cooperación internacional en este ámbito. En este sentido relevó la importancia del trabajo de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) -que realizó su segunda reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la iniciativa el lunes 6 de mayo en la CEPAL, previo a la inauguración del XXXVI Seminario Fiscal- para compartir experiencias y establecer posiciones regionales con el objetivo de poner los temas claves para la región en el debate internacional.

En el encuentro se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2024), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, la OCDE, el CIAT y el grupo BID, la cual revela que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en los países de la región en 2022 con respecto al año anterior, debido en parte a un marcado incremento en los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo.

complex-aerial-view-city (2)

Panamá, el cuarto país con mayor emprendimiento femenino del mundo

Un reciente informe señala que el 28.5% de las mujeres en el país deciden emprenden un negocio. La tendencia se replica en toda América Latina

América Latina es la región en donde más mujeres se animan a emprender un negocio, reveló el Informe Global de Monitoreo del Emprendimiento 2023/2023, desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y publicado a mediados de febrero.

Se trata de una zona en la que un tercio de las mujeres, en un promedio de edad de 18 a 64 años, deciden iniciar un negocio. Es por esto, que la lista de los 10 países con mayor porcentaje de mujeres que emprenden un nuevo negocio, está ampliamente ocupada por países latinos: Ecuador (33,4%), Chile (30,2%), Guatemala (28,8%), Panamá (28,5%), Colombia (26,1%), Tailandia (24,5%), Uruguay (23,9%), Arabia Saudita (23%), Venezuela (21,4%), Puerto Rico (20%) y México (16,1%).

La situación cambia cuando se mide la proporcionalidad, dado que solo hay cinco naciones en el mundo en donde el porcentaje de mujeres que comienzan un nuevo negocio es proporcional al de los hombres que lo hacen: China, Colombia, Ecuador, Tailandia y Lituania.

Otro punto llamativo es el de la cantidad de mujeres que son propietarias de una empresa establecida. Solo Israel posee un porcentaje igual de hombres y mujeres que tienen una empresa de este tipo.

Es importante destacar que la lista de los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras está conformada por naciones de ingresos medios (con un Producto Interno Bruto per cápita que va de entre los $25.000 a $50.000) y bajos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es menor a los $25.000), siendo Arabia Saudita el único caso de un país con ingresos altos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es mayor a los $50.000).

Según GEM, “el análisis muestra que algunas economías pueden crear un entorno desafiante para las mujeres empresarias”, dado que el porcentaje de mujeres que lideran empresas consolidas es “particularmente bajo” y, en el caso de América Latina, se trata de zonas que por su nivel de pobreza y barreras culturales hacen difícil que el emprendimiento femenino aumente.

Fuente: Revista Summa

Captura de pantalla 2024-05-30 a la(s) 11.38.40 a.m.

Licencia parental compartida: así se comparan los países de América Latina

Hoy en día, solo 14 países de América Latina y el Caribe garantizan el mínimo de 14 semanas de licencia de maternidad remunerada recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según UNICEF.

De esos países, solamente seis ofrecen a las madres trabajadoras 18 semanas de licencia de maternidad remunerada.

En tanto, de los 26 países América Latina y el Caribe prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo 18 cuentan con licencias de paternidad. Estas licencias tienen una duración de entre 2 hasta 14 días.

En Perú, la Comisión de Trabajo del Congreso ratificó esta semana un proyecto de ley que amplía de 10 a 15 los días de licencia remunerada por paternidad, tanto para trabajadores varones del sector público como del privado. En el caso de que se presenten nacimientos prematuros o partos múltiples, la licencia será de 25 días, en lugar de 20 días como es ahora.

Mientras que en México, la Cámara de Diputados aprobó en diciembre una modificación en la Ley de Trabajo los permisos de paternidad pasarán de 5 a 20 días a partir del nacimiento del menor o en caso de adopción de un infante. De presentarse complicaciones después del parto, se otorgará un permiso de hasta 30 días.

A pesar de los avances en la regulación y extensión de licencias, de acuerdo con la consultora para la División de Género y Diversidad del BID, Naiara Martínez Martínez, estas por sí solas no terminan de resolver la distribución desigual de cuidados en las familias.

“¿Una de las razones? Aunque las licencias de paternidad sean más amplias, muchos padres no usan estos permisos”, dijo la experta en un artículo de opinión publicado por la multilateral.

Hay varios factores que explican esa conducta, principalmente, que en algunos países las licencias de paternidad no están 100% remuneradas, los permisos suelen ser poco flexibles, o traen repercusiones laborales.

Para Martínez Martínez, la importancia de visibilizar las licencias compartidas está en que “estas constituyen una herramienta de impacto para alcanzar sociedades más igualitarias”.

Y aunque Cuba sea por ahora el único país de la región que concede licencia para crianza compartida, para Rudy Castañeda, un cubano radicado en España, “es otro universo” que no puede compararse con otro país, “Cuba amplían el derecho de paternidad cuando no hay leche ni cereales para alimentar a ese niño y los servicios sanitarios pediátricos están bajo mínimos”.

Fuente: Bloomberg en Línea

concepto-rpa-pantalla-tactil-mano-borrosa-min-scaled

SupTech, las tecnologías que están cambiando la regulación financiera

Qué son las SupTech

El término Tecnología de Supervisión Financiera (Financial Supervision Technology – SupTech) es utilizado para describir las soluciones tecnológicas y herramientas utilizadas en el ámbito de la regulación y supervisión de las instituciones financieras. Son herramientas tecnológicas diseñadas para ayudar a los reguladores a recopilar, analizar y utilizar datos financieros de manera más efectiva. También son usadas para mejorar la detección de riesgos y actividades ilícitas, con el fin de garantizar un cumplimiento más eficiente en las regulaciones financieras.

Para facilitar todo este trabajo, las SupTech construyen sus herramientas utilizando inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis de datos, automatización y ciberseguridad. De esta forma, buscan que los reguladores obtengan información más precisa y detallada sobre las instituciones y los mercados financieros. También están enfocadas en identificar riesgos emergentes, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la supervisión y el cumplimiento de las regulaciones financieras. En resumen, las SupTech son herramientas tecnológicas que ayudan a los reguladores a supervisar y regular de manera más efectiva las actividades financieras.

Análisis y la supervisión

Las soluciones SupTech permiten un análisis rápido y eficiente de los datos recopilados, lo que ayuda a los reguladores a identificar patrones, tendencias y posibles riesgos en el sistema financiero. Estas tecnologías utilizan algoritmos avanzados para realizar análisis de datos complejos y proporcionar información en tiempo real.

Por ejemplo, en el caso de las criptomonedas y CBDCs, las soluciones SupTech pueden ayudar a los reguladores a monitorear transacciones y detectar actividades sospechosas, como lavado de dinero o financiación del terrorismo. Al analizar los datos de las transacciones, estas tecnologías pueden identificar patrones de comportamiento que podrían indicar actividades ilícitas. Igualmente, ayudan en la emisión y supervisión de las CBDCs. Las SupTech están diseñadas para garantizar la integridad de los datos y la seguridad de las transacciones, así como para permitir la auditoría y el cumplimiento normativo.

El desarrollo de las SupTech es clave para criptomonedas, CBDC y finanzas digitales por varias razones:

  • Cumplimiento normativo: permiten a las autoridades regulatorias y a las instituciones financieras supervisar y garantizar el cumplimiento normativo en el entorno digital. Dado que las criptomonedas y las finanzas digitales operan en un espacio descentralizado y global es fundamental contar con herramientas tecnológicas que puedan monitorear y analizar las transacciones para prevenir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros delitos financieros.
  • Seguridad y protección al consumidor: ayudan a proteger a usuarios y consumidores en transacciones digitales. Permiten identificar y mitigar riesgos de seguridad, detectar fraudes y asegurar la integridad de las operaciones. Esto es especialmente importante en el caso de las criptomonedas, donde la protección de los activos digitales y la confianza de los usuarios son aspectos críticos.
  • Eficiencia y transparencia: ofrecen soluciones tecnológicas que automatizan tareas de supervisión y reporte, lo que conduce a una mayor eficiencia en la detección de irregularidades y en la generación de informes. Esto, además de reducir costes operativos, mejora la transparencia en el ecosistema de las criptomonedas y las finanzas digitales al proporcionar información precisa y en tiempo real.
  • Innovación y adaptabilidad: fomentan la innovación en el sector financiero al permitir la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología blockchain. Dichas tecnologías pueden mejorar la seguridad y la eficiencia de las transacciones digitales, así como permitir la implementación de CBDC y otros proyectos relacionados con finanzas digitales.

Casos de implementación

  • Coinbase y el cumplimiento normativo: Coinbase, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, ha invertido en tecnología Suptech para cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad. Utilizan sistemas de monitoreo y análisis de datos para identificar y prevenir actividades sospechosas, como el lavado de dinero y el fraude.
  • Banco de España e inteligencia artificial: Banco de España ha implementado tecnologías de inteligencia artificial (IA) para supervisar las actividades de las instituciones financieras y las criptomonedas. Utilizan sistemas de IA para analizar grandes volúmenes de datos financieros y detectar posibles riesgos, fraudes o incumplimientos normativos de manera más eficiente.
  • JPMorgan Chase y la plataforma de monitoreo de transacciones: JPMorgan Chase ha desarrollado su propia plataforma de Suptech para monitorear y analizar las transacciones financieras. Utilizan algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático para identificar patrones sospechosos y mitigar riesgos relacionados con el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México

concepto-negocio-holografia-grafica-min-scaled

Tecnología en las finanzas: integrar para transformar

Los proyectos o emprendimientos innovadores atravesados por la tecnología demostraron su potencialidad y escalabilidad a partir de tantos beneficios generados para millones de usuarios como la reducción de tiempo y costos en las acciones. Esto se vio reflejado en diferentes rubros generando un cambio de paradigma irreversible.

Particularmente en el sector financiero, industria que protagonizó -y lo sigue haciendo- cambios rotundos en las formas de consumo y usabilidad de diferentes herramientas, la tecnología fue la gran herramienta que dejó entrever todos los desafíos que aún quedan por delante, el potencial para ser actores de cambio en las reglas de juego actuales y cómo puede ser la clave para pensar en el futuro.

Estas innovaciones están pensadas en las necesidades del usuario, poniéndolo en el centro de la escena para que valide y promueva el uso de nuevas herramientas. Tal es así, que esto le da vida al creciente ecosistema de startups y de fintech generando nuevas soluciones en un mundo donde la digitalización es fundamental.

En esta línea, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, y en esa búsqueda por complacerlos surgen ideas o herramientas, que con el paso del tiempo, algunas logran transformarse en la creación de nuevas funciones y/o servicios y se instalan en la cotidianeidad de las personas.

Las nuevas tecnologías para el desarrollo de software, sumadas a las crecientes funcionalidades de la inteligencia artificial, junto con la irrupción de las monedas virtuales, billeteras electrónicas y la penetración de blockchain o nuevas aplicaciones de servicio, forman parte de la configuración de este mundo de finanzas descentralizadas y transparentes. En él se crean nuevas prácticas que disminuyen la fricción en los mercados, potencian la capacidad de las personas y atraen otros sectores, como los jóvenes, que se identifican con estos principios. De esta forma, las API, plataformas proveedoras de infraestructura para pagos y servicios digitales, han sido adoptadas por las fintech y se tornan un elemento clave a la hora de brindar mejores servicios y más eficientes.

Un ejemplo común de la utilidad de las API es el ecosistema de aplicaciones móviles. Al realizar una reserva de viaje que involucra un vuelo, un hotel y un automóvil de alquiler, es probable que estés interactuando con múltiples sistemas a través de sus respectivas API. Esto facilita una experiencia de usuario fluida y transparente, a pesar de la complejidad que ocurre en segundo plano.

Imaginar un mundo en el que cada aplicación y sistema es una isla, incapaz de comunicarse con los demás, sería engorroso. En este escenario, no podríamos compartir información, realizar transacciones complejas ni aprovechar las capacidades de diferentes servicios en conjunto. Las API actúan como puentes tecnológicos, permitiendo que las aplicaciones se comuniquen y colaboren de manera eficiente.

El rol de las APIs en las fintech

Conocedoras de estas demandas, las fintech vienen a ocupar un lugar que durante años fue liderado por la banca tradicional. Gracias al desarrollo de productos disruptivos a través de diversas tecnologías acaparan la atención de los usuarios. Es por eso que el sector dentro de América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes en un mercado altamente competitivo. En su camino constante por retener a los usuarios, las empresas reconocen las ventajas de implementar nuevas herramientas y especialmente de estar integrados vía API, elemento fundamental en la actualidad. De esta forma, las fintech pueden ahorrar tiempo y dinero, mejorando significativamente la experiencia de sus clientes.

En este sentido, los proveedores de infraestructura API se transforman en socios claves de las fintech en la consecución de sus objetivos de negocio. Su rol se convierte en indispensable para acompañar el rápido crecimiento que experimentan las fintech, en un entorno cada vez más competitivo.

De esta forma, las fintech utilizan las APIs para acceder a una amplia gama de servicios especializados, como pagos, verificación de identidad y scoring crediticio, entre otros, lo cual les permite mejorar la oferta para sus clientes y otorgar agilidad a diferentes procesos. Por su lado, las plataformas de APIs ofrecen una infraestructura escalable que facilita el crecimiento y la adaptabilidad, además de contar con medidas de seguridad avanzadas contra fraudes y ciberataques. Asimismo, permiten gestionar picos de demanda y agregar nuevas funcionalidades sin interrupciones en el servicio.

En resumen, la aplicación de tecnología, y particularmente la integración a través de APIs dentro del ecosistema resulta clave para agilizar procesos y brindar servicios más veloces, los cuales otorgan valor tanto a los usuarios como a clientes.

Fuente: Infobae

fondo-tecnologia-blockchain-azul-degradado-min-scaled

¿Qué es el blockchain y los contratos inteligentes?

¿Qué es el blockchain y los contratos inteligentes?

Todos hemos en algún momento escuchado sobre Bitcoin, la moneda basada en cripto, pero existe mucha más información que va más allá de las criptomonedas, y que tú como universitario deberías conocer y podrías aprovechar. Blockchain, la tecnología detrás de las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, permite realizar transacciones de forma segura y transparente, usando contratos inteligentes (Smart Contracts).

Ya sea que estudies una carrera relacionada con las tecnologías de la información o algo que aparentemente no tenga mucho que ver, como el derecho o la ingeniería industrial, es necesario tener un buen punto de partida, iniciando de cero con los términos básicos y luego informarte más según la vertical que quieras explotar.

Aquí hay cinco conceptos clave:

  1. Blockchain es el equivalente a un libro de contabilidad digital que almacena transacciones en bloques seguros y enlazados. Cada bloque contiene un código único del bloque anterior, lo que garantiza la integridad de la cadena. Es descentralizado, lo que significa que no está controlado por una sola entidad, y es inmutable, lo que implica que una vez que se registra la información, no puede ser alterada.
  2. Los Smart Contracts son contratos digitales autoejecutables que funcionan sobre una cadena de bloques (blockchain). Estos contratos están escritos en código y se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones predefinidas. Por ejemplo, un contrato puede transferir fondos de una parte a otra cuando se completa un trabajo específico.

La importancia de saber finanzas en la vida de un universitario

  1. Ethereum es una plataforma blockchain que permite la creación de Smart Contracts. A diferencia de Bitcoin, Ethereum está diseñado específicamente para ser una plataforma para aplicaciones descentralizadas, incluyendo contratos inteligentes. Comprender cómo los Smart Contracts están transformando diversas industrias, como finanzas, seguros, bienes raíces y logística, puede proporcionar una perspectiva sobre cómo esta tecnología está siendo adoptada en el mundo real.
  2. La Tokenización es el proceso de convertir un activo en un token digital en una blockchain. Blockchain y Smart Contracts están en constante evolución, por lo que estar al tanto de las actualizaciones y las tendencias emergentes, como los contratos DeFi (finanzas descentralizadas) y los contratos NFT (tokens no fungibles), es esencial para entender el panorama en constante cambio de esta tecnología.

Qué carrera deberías estudiar, tradicional o del futuro

  1. Seguridad en Smart Contracts: Es crucial entender las vulnerabilidades comunes en Smart Contracts. Las auditorías de seguridad son prácticas estándar antes de implementar un contrato en una red en vivo.

Adicionalmente, la tecnología blockchain y los smart contracts ofrecen una alternativa sostenible en educación superior. Universidades en Europa están investigando casos de uso en el sistema educativo, como la creación de edublocks y educoins. Es recomendable que busques y participes en lo hackathones universitarios que afortunadamente, son muy comunes actualmente, en formatos presencial y virtual.

Fuente: El Universal

2 (1)

Peores y mejores países para jubilarse en LatAm

Los mayores mercados de Latinoamérica están entre los peores lugares para jubilarse en el mundo, si se evalúan los principales factores para que las personas disfruten de una jubilación saludable y digna, de acuerdo con los resultados del Índice Global de Jubilación de Natixis Investment Managers.

Mientras la mayoría de los países desarrollados que participan en el Índice Global de Jubilación experimentaron una mejora general frente al año anterior, los mercados latinoamericanos siguen rezagados en el listado.

El GRI tiene en cuenta criterios como la salud, un indicador en el que Noruega fue el que obtuvo la mejor calificación, con el 92%, mientras que la India ocupó el último lugar con el 4%.

También tiene en cuenta el criterio de las finanzas, en el que Suiza logró el mejor indicador, con 75%, y Turquía el menor, con el 47%.

En cuanto al criterio de calidad de vida, la mejor puntuación la obtuvo Finlandia, con el 90%, y la India obtuvo la peor, con el 4%.

Ya en bienestar material, Noruega vuelve a obtener la mejor puntuación, con el 84% en esta área en específico. Con esto, se tiene que Noruega mantuvo la primera posición por segundo año consecutivo en el listado general y logró una puntuación del 83%, seguida de Suiza, con 82%, e Islandia fue tercera con el 81%.

Por su parte, Irlanda conservó el cuarto lugar con una puntuación global de 80%, seguido por Luxemburgo, Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

Mientras República Checa salió del top 10, Alemania llega a ocupar el puesto con una puntuación de 76%, reemplazando a Dinamarca en el noveno lugar.

Latinoamérica en el Índice Global de Jubilación

Entre los países latinoamericanos, el mejor situado fue Chile (casilla 35) con 55%, destacándose especialmente en el subíndice de finanzas en la jubilación. Por otro lado, Brasil fue penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

Por su parte, México se ubicó en el puesto 40 con una puntuación más alta en finanzas (63%) y calidad de vida (60%), pero más débil en el campo de salud (14%).

Después aparece Colombia, en la posición 41, con su calificación más alta en finanzas para la jubilación (62%) y más baja en bienestar material (11%). Aun así, el país suramericano logra su mejor registro en los últimos tres años.

Y Brasil es penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

En términos generales, explica el director para el norte de Europa de Natixis IM, Andrew Benton, “los factores comunes de desempeño entre los 25 principales países son tasas de interés más altas, así como mejoras en los niveles de empleo y avances en materia ambiental”.

Según el analista, “a medida que las economías se recuperan de la pandemia, el empleo aumentó considerablemente, aunque también la inflación, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas para mantener la estabilidad. Los avances en materia ambiental también han desempeñado un papel crucial en el impulso de cambios positivos en algunos”.