Aerial view Container ships at industrial ports in the business of import, export, logistics and international maritime transport, loading of containers on cargo ships with cranes,
Transportation of goods by container trucks to customers.

Qué suponen para América Latina los nuevos aranceles «recíprocos» impuestos por Trump a los países de la región

El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de la región. El presidente Donald Trump anunció uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.

Los llamados «aranceles recíprocos» afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta. El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.

El shock ha sido tan grande en otras partes del mundo, que en Latinoamérica la noticia, pese a marcar un quiebre en la historia comercial de EE.UU. con la región, fue recibida con cierta calma. Incluso en México había un cierto nivel de optimismo porque, como dicen, «se salvaron» del peor de los escenarios. México y Canadá no entraron en la lista de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en lo que el mandatario bautizó como el «Día de la Liberación».

Eso calmó las aguas, aunque estos dos países sí enfrentarán los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero, el aluminio y los automóviles. En cualquier caso, el gravamen a los autos que cruzan la frontera desde Canadá y México a EE.UU. tampoco se aplicará completo, porque existe una cláusula que establece que la tarifa sólo recaerá sobre contenido del vehículo «no estadounidense».

Entre los menos golpeados

Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo impuesto por la Casa Blanca en esta nueva era de comercio internacional que interrumpe décadas de un sistema basado en reglas que regulan la imposición de tarifas. Un arancel no es otra cosa que un impuesto a un producto extranjero. Habitualmente lo aplican los países cuando quieren proteger a las empresas nacionales bajo el argumento de que existe una competencia injusta por parte de otras naciones.

Esta vez, sin embargo, el gobierno estadounidense se saltó las reglas y decidió unilateralmente lanzar un tsunami arancelario contra casi todo el mundo. Como la ofensiva fue gigantesca, Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, con la excepción de los productos provenientes de Venezuela, que deberán pagar un 15%, y los de Nicaragua, que deberán pagar un 18%, el impuesto más alto de toda la región.

¿Quién paga el arancel? Lo paga el importador estadounidense en la aduana cuando el producto cruza la frontera. El efecto directo es que se encarece el producto que compra el consumidor final en Estados Unidos. Lo que le preocupa a los exportadores latinoamericanos es que, como el precio de sus productos será mayor al cruzar la frontera, van a vender menos y eso terminará afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en la región.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados. Pese a la tormenta,»parece que la región está mejor posicionada que el resto», dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. Aunque, agrega, hay que estar atentos porque «vamos a ver una desaceleración global del comercio».

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas. Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, comenta que el arancel para los países de la región «es un retroceso» en relación a la situación en la que estaban antes. Sin embargo, Latinoamérica queda en una posición relativa favorable en relación a otras regiones del mundo, explica. «Se abre una oportunidad en América Latina para ganar participación en las importaciones a EE.UU. a costa de otros países».

De todos modos, dice, hay que tener en cuenta que «se espera que la economía de EE.UU. crezca mucho menos» y eso afectará a todo el mundo.

Los productos sin aranceles

Aunque el arancel base es de un 10% para la mayoría de los productos latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos, la Casa Blanca informó en un documento que la nueva política de gravámenes incluye excepciones. Entre los productos que -por ahora- no pagarán el arancel está el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la «energía» de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas. Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

El caso de Colombia y Argentina

En Colombia, los principales productos exportados a Estados Unidos son el café y las flores, además de los alimentos procesados, los productos químicos y las manufacturas. Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

«Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas», dijo. Si algunos productos se encarecen en EE.UU., «y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí», agregó. «Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos».

También expresó una respuesta positiva el gobierno argentino a través de su portavoz, Manuel Adorni, quien destacó este jueves la «maravillosa relación» entre Argentina y EE.UU. Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

¿Qué pasa con Perú, Brasil, Chile y Ecuador?

En el caso de Perú, aunque China es el principal destino de las exportaciones peruanas, EE.UU. ocupa el segundo lugar. Se estima que los gravámenes pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos. O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará «todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo» y que adoptará «todas las medidas posibles» contra los aranceles de Trump. «Defendemos el multilateralismo y el libre comercio», dijo Lula. También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la «referencia» a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz. En Chile, la agricultura y el sector pesquero podrían ser algunos de los más afectados por los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo. La decisión «tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile», dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera. Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval. En el caso de Ecuador, el camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando «de manera urgente» caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

Centroamérica en la mira

Entre los países más afectados de la región por los aranceles anunciados el miércoles están los centroamericanos por su alta dependencia del mercado estadounidense. Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante. Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global. «Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido», dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores. Es posible que en las próximas semanas y meses se produzcan cambios focalizados en algunos productos latinoamericanos tras negociaciones de los gobiernos regionales con la Casa Blanca.

Hasta ahora, la mayoría de los países no parece tener en sus planes la imposición de represalias contra EE.UU.

Fuente: BBC NEWS MUNDO

robot-and-machine-learning-2024-12-04-09-01-41-utc

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

La sostenibilidad ha tomado una gran importancia, a escala mundial, a partir del estudio del calentamiento global y los retos sociales que trae consigo, tales como el crecimiento en la desigualdad dentro de las sociedades. Especialmente en las economías en desarrollo, la integración de la economía circular (EC) y la inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades prometedoras para hacer frente a estos retos globales, fomentando al mismo tiempo un crecimiento económico responsable.  

Esto ocurre porque se considera que la IA puede optimizar el uso de recursos limitados y la minimización de desperdicios en economías circulares, impulsando la sostenibilidad. Específicamente, este artículo explora la intersección entre la EC y la IA en el contexto boliviano, proporcionando perspectivas valiosas y recomendaciones para gerentes de cadenas de suministro en toda América Latina.

Entendiendo la economía circular (EC)

La EC representa un cambio del modelo de economía lineal tradicional de “tomar, producir, botar” hacia un enfoque sustentable que hace énfasis en reducir desperdicios, extender la vida útil de los productos y regenerar los sistemas naturales. La meta principal es eliminar los desperdicios y la polución para mantener los productos y materiales en uso y regenerando los sistemas naturales.   

La adopción de la EC en las empresas puede mejorar significativamente la eficiencia del uso de recursos, reducir el impacto ambiental y promover la resiliencia económica. Por ejemplo, se estima que la transición a la EC podría generar un crecimiento económico de 4.5 billones de dólares a nivel mundial, al fomentar un uso más eficiente de los recursos y reducir los costos de los materiales.  

El rol de la Inteligencia Artificial (IA)

La IA es una tecnología emergente que tiene un potencial significativo para acelerar la adopción de prácticas de EC. Concretamente, al optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia operativa, la IA puede contribuir significativamente al incremento de la eficiencia en el uso de recursos hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la diversificación económica. Las aplicaciones específicas incluyen, entre otros, la agilización de los procesos de gestión de residuos, la mejora de los sistemas de reciclaje y la habilitación de prácticas agrícolas circulares avanzadas.  

Sin embargo, a pesar de sus innegables beneficios, es fundamental reconocer que, si bien la IA y otras tecnologías avanzadas son herramientas poderosas para mejorar la eficiencia de las empresas, no pueden funcionar de manera eficaz de manera aislada. Su éxito depende en gran medida de una infraestructura estatal sólida, sociedad con niveles altos de educación, la aplicación del estado de derecho y la estabilidad político-social.

El registro histórico muestra que las tecnologías eficientes requieren un entorno estable donde se respeten las regulaciones y la infraestructura social respalde su desarrollo. Sin estos elementos fundamentales, incluso las tecnologías más avanzadas pueden no alcanzar su máximo potencial. La historia ofrece numerosos ejemplos de este fenómeno.  

Por ejemplo, la adopción generalizada de las primeras computadoras personales en los países en vías de desarrollo se vio obstaculizada por la falta de una infraestructura eléctrica confiable y de un soporte técnico adecuado. A pesar de su potencial para revolucionar la educación y los negocios, estos dispositivos a menudo permanecieron infrautilizados debido a estos desafíos subyacentes de infraestructura y reglamentación.

Igualmente, la pandemia del COVID-19 demostró que, a pesar del avance de las tecnologías de educación a distancia, sistemas educativos deficientes, la ausencia de conexiones de banda ancha, acceso a equipos computacionales, y alfabetismo computacional, perjudicó el rendimiento académico de miles de estudiantes latinoamericanos. 

Inteligencia artificial en finanzas

Desafíos en el contexto latinoamericano: el caso boliviano 

Bolivia, uno de los países menos desarrollados de América Latina, ejemplifica los desafíos únicos que enfrenta la integración de la EC y la IA. Estos desafíos incluyen restricciones económicas, preparación tecnológica limitada, infraestructura inadecuada y sistemas educativos deficientes. Además, aunque los países en vías de desarrollo contribuyen mínimamente a las emisiones globales de carbono, sufren los impactos más severos del cambio climático.   

A pesar de estos obstáculos, la adopción de la EC y la IA ofrece beneficios significativos, incluido un mayor crecimiento económico, creación de empleo y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, una comprensión integral del contexto local y estrategias especificas son esenciales para una ejecución exitosa.

Una integración poderosa

La integración de la EC y la IA tiene un potencial significativo para abordar los desafíos de sostenibilidad y promover el crecimiento económico en América Latina. A pesar de las dificultades, las estrategias adaptadas y los esfuerzos colaborativos pueden impulsar la adopción exitosa de estas prácticas transformadoras.

Al centrarse en la educación, aprovechar la tecnología, fomentar la colaboración y asegurar un sólido apoyo infraestructural y regulatorio, los gerentes de la cadena de suministro en América Latina pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible y próspero. 

Fuente: The Logistic World

Planning makes perfect.

¿Qué tan fácil es iniciar un negocio en América Latina?

La región de Latinoamérica y el Caribe, pese a ser menos desarrollada que Europa, Norteamérica y Asia, sigue abriéndose camino en temas de emprendimiento; sin embargo, cuando analizamos el panorama en temas de innovación y tecnología, aún existe una baja estadística de empresas de base tecnológica medianas o las llamadas “unicornios”; esto en comparación a otros países en vías de desarrollo como Brasil, India, Rusia o Asia del Este, que muestran un mayor índice de emprendimientos tecnológicos, de acuerdo a información del Índice Global de Emprendimiento 2024.

Pero, ¿por qué ha sido tan difícil emprender en Latinoamérica? A pesar de las diferencias económicas y sociales de cada país, los principales retos que he observado a lo largo de los años van desde el modelo de negocio hasta el talento especializado.

Por ejemplo, los emprendedores latinos ven como oportunidad el replicar modelos de negocio de otros países, sólo por el simple hecho de que los hemos visto despegar. Sin embargo, para emprender con éxito, es imprescindible analizar no solo el modelo de negocio, si no cuáles variables fueron las que los llevaron a crecer exponencialmente, entre estas se encuentra el analizar el mercado actual al que nosotros queremos atacar, el precio que el usuario está dispuesto a pagar, el ticket promedio e inclusive el país y la cultura de cada nación.

Y, aunque existen necesidades desatendidas, como la movilidad, los servicios financieros, la logística, entre otros, los fundadores y directivos de empresas tecnológicas deben entender desde la raíz el verdadero problema al que se enfrenta la sociedad. No sólo se trata de vender un servicio, se trata de cubrir una necesidad a través de un servicio que sea adaptado al país donde se ofrece y que cumpla con los estándares calidad que el usuario espera de ello.

Para comprenderlo, es necesario realizar múltiples estudios que nos permiten conocer cómo es la cultura del país, cuáles son las necesidades del público meta y cómo podemos resolverlas. Inclusive, si podemos contar con Big Data, el análisis será aún más exhaustivo.

Por otro lado, cuando hablamos de pagos electrónicos, estas son soluciones que facilitan el acceso a nuevos sistemas o servicios basados en plataformas tecnológicas y que además permiten que las transacciones se realicen de forma rápida; sin embargo, la adopción de pagos electrónicos e incluso de servicios financieros en Latinoamérica sigue limitando el crecimiento y la expansión de nuevos negocios.

El Global Findex 2024 menciona que el 54.4% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen acceso a una cuenta, sin embargo, aunque la cifra es significativa, todavía 45.6% de la población latina no tiene una cuenta. Tan sólo en México, el 56% de la población no posee ninguna cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), lo cual se convierte en una barrera de acceso para nuevas plataformas tecnológicas.

En cuanto al talento especializado, es fundamental seguir impulsando, que tanto hombres como mujeres, busquen enfocarse en carreras STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pues, aunque hoy en día ya han tomado auge a nivel Latinoamérica, necesitamos más personas aportando o liderando temas de tecnología e innovación. Aunado a esto, la fuga de talentos que emigra hacia Estados Unidos es un factor determinante para que cada vez sea más complicado encontrar perfiles altamente especializados, debido a que en sus países de origen no existen oportunidades laborales o profesionales que les permitan quedarse.

Finalmente, uno de los factores que toma mayor relevancia es la presencia de gobiernos locales dispuestos al cambio, pues a través del diálogo y la apertura a recibir nuevos modelos de negocio, deben llegar a acuerdos o regulaciones que favorezcan la innovación al 100%, por ejemplo, la regulación sobre movilidad en la que México fue el primer país de Latinoamérica en realizarla o la Ley Fintech.

Aunque es claro que para los países puede ser complicado apoyar la innovación, de acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2024, los países de Latinoamérica con mayor presencia en temas de innovación son: Chile (46), Costa Rica (53) y México (58). Por el momento, ninguno de ellos figura entre los 10 primeros, pero es evidente que Latinoamérica va tomando fuerza ante países que se han destacado por emprender.

Fuente: Revista Digital Alto Nivel

People in a world connection technology meeting

Los unicornios ya habitan en los cinco continentes

Cada vez cuesta menos ver unicornios por todas partes. Hay quien considera que esta especie de nombre y características mitológicas no existe y tacha de fantasiosos los relatos acerca de ellos, pero desde que Ailen Lee, inversora y líder de la firma de capital riesgo Cowboy Ventures, utilizó el término ‘unicornio’ para describir a un tipo concreto de startups tecnológicas innovadoras en un artículo publicado en TechCrunch en 2013, los unicornios han pasado a ser una realidad de nuestro mundo. 

En su artículo, Lee definía los unicornios como aquellas empresas emergentes del sector tecnológico que habían alcanzado una valoración de 1.000 millones de dólares sin haber salido a bolsa y que compartían una serie de atributos mitológicos, como el hecho de estar basadas en una tecnología disruptiva que abría nuevos nichos de negocio o su capacidad de escalar a una velocidad vertiginosa con una orientación internacional. El máximo sueño de una startup sería convertirse en una de estas rarezas. 

La primera lista de esta analista e inversora incluía 39 empresas y entre ellas había muchas que hoy ya no son unicornios, como Facebook o AirBNB, ya que la primera norma del Club de los Unicornios es que en el momento que una startup sale a bolsa, deja de ser un unicornio. Todas esas empresas estaban radicadas en EEUU, especialmente en la costa Oeste. Silicon Valley parecía ser el único terreno propicio para los unicornios. 

“El artículo en el que Aileen Lee creó esta definición defendía que menos del 0,1% de las empresas en las que invirtieron los fondos de capital riesgo alcanzaban valoraciones de 1.000 millones de dólares. Así que decidió utilizar el término ‘unicornio’ para describir estas startups porque aludía a algo raro o irreal”, recuerda Anthony Delmotte, Project Leader de Inteligencia de Mercados en Opinno. 

Sin embargo, en poco más de ocho años, esta lista ha engrosado considerablemente, hasta multiplicarse por 25. La lista de unicornios empresariales que elabora CB Insights superó el millar en todo el mundo el pasado mes de febrero. Estados Unidos ha seguido teniendo un dominio aplastante, pero ya no es el único ecosistema donde surgen estas startups de rápido crecimiento y valoración milmillonaria. 

Es más: los unicornios se han convertido en un motivo de orgullo nacional para algunos países. El presidente francés, Emmanuel Macron, a principios de este año, situó “los 25 unicornios franceses” como punta de lanza de su estrategia de economía innovadora ‘Start-Up Nation’ en una alocución en la que felicitaba al ecosistema tecnológico y emprendedor francés por haber alcanzado esta cifra.  

“Al partir de un indicador cuantitativo (los 1.000 millones de valoración), el concepto de unicornio funciona bien como criterio de referencia para resaltar los casos de éxito de un ecosistema emprendedor y pueden ser utilizados incluso como palancas de comunicación política, para resaltar el dinamismo de una economía”, explica Delmotte, en referencia al caso francés.   

El Sur de Europa y Latinoamérica, un paso por detrás.

El principal ecosistema de unicornios que desafía a EE UU sigue siendo China, con 166 empresas de este tipo que representan algo menos del 17% del mercado mundial. De hecho, el mayor unicornio del mercado mundial en estos momentos es una empresa de este país, Bytedance, especializada en inteligencia artificial, con una valoración de 127.000 millones de euros. El resto de Asia, sin incluir a China, concentra un 14% de los unicornios; casi la mitad de ellos, en India. Europa, con un 12,8%; América Latina, con un 2,6% o África, con un 0,4%, van por detrás en la lista, según los datos de CB Insights. 

Dentro de Europa, los países del norte concentran más empresas de este tipo que los del sur. España cuenta con cuatro (Jobandtalent, Cabify, TravelPerk y Copado) e Italia solo cuenta ahora mismo con la reciente incorporación de Scalapay. En cuanto a América Latina, Brasil es el país con más presencia de este tipo de fauna (15 startups en la lista de CB Insights), seguido de México, con seis. En Colombia hay dos, en Chile, otros dos y en Argentina, uno. 

Según Delmotte, las diferencias entre países se explican tanto a nivel macroeconómico como micro. “Los países donde más unicornios hay suelen ser los que combinan factores como programas ambiciosos de apoyo al ecosistema emprendedor, fiscalidad y normativa favorable al desarrollo y escalado de esas startups, un capital humano suficientemente formado y conexión entre el sector académico y el sector privado”, explica este experto, quien también destaca la necesidad de estructuras de acompañamiento del desarrollo de proyectos de innovación (aceleradoras, incubadoras, venture builders, programas de pilotos de corporaciones grandes) y la relevancia del venture capital (los business angels, los agentes financieros de capital riesgo y la capacidad para atraer inversión). 

A un nivel microeconómico, los factores culturales de cada país parecen también tener cierta influencia. Sin embargo, Delmotte destaca que, más allá de las diferencias, las tendencias de mercado que favorecen el desarrollo de unicornios -las tecnologías de comercio online, el sharing y otros modelos innovadores- “son globales y pueden ocurrir en cualquier mercado”. 

Más allá de los unicornios 

Delmotte es crítico con el automatismo a la hora de usar los unicornios como único indicador de un ecosistema innovador sano.  “Para entender bien la evolución del ecosistema de startups, este criterio no es suficiente. Le podríamos hacer las mismas críticas que se hacen al PIB como indicador para evaluar la economía global”. Delmotte apunta que, al priorizar el crecimiento sobre la rentabilidad, este modelo de empresas puede ser bastante perjudicial para una gran mayoría de empresarios: “Esta carrera hacía el hipercrecimiento, en constante necesidad de nuevo capital, casi nunca es compatible con la rentabilidad”. 

Por lo tanto, el ecosistema de emprendimiento se podría valorar a través de otros indicadores, como la generación de empleos, el dinamismo a la hora de generar nuevas startups, la generación de activos tangibles e intangibles o la reducción de la huella carbono. Precisamente, la sostenibilidad y la transformación energética, es la principal oportunidad que tienen España y otros países que no destacan demasiado aún en los rankings de unicornios para potenciar su ecosistema innovador, según se detalla el infore Genewin, impulsado por Opinno, junto con Endeavor, Fundación Transforma España, Lanzadera, Telefónica Open Future, South Summit y Barcelona TechCity. 

Unicornios sostenibles 

Las oportunidades de negocio que ofrece la transición ecológica ha hecho que los llamados ‘unicornios sostenibles’ se hayan convertido en una subespecie por derecho propio. Las empresas relacionadas con energías limpias y clima constituyeron el grupo de unicornios que obtuvo el mayor volumen de financiación entre 2017 y 2021. Según el informe sobre el estado de las empresas innovadoras europeas que elabora el fondo de venture capital Atómico, un 24% del dinero invertido en unicornios durante este periodo se hizo en empresas en las que la sostenibilidad formaba parte de su modelo de negocio. 

Uno de los casos paradigmáticos es la norteamericana Uplight. Esta empresa de software de optimización energética -en la lista de unicornios desde hace justo un año- ayudó a los hogares de EE UU a ahorrar 354 millones de euros en sus facturas eléctricas y evitó la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2. 

Este auge de los unicornios sostenibles está alineado con la reconversión que ya están planeando diversas industrias, como la automotriz, para adaptarse a los cambios legislativos que plantean los gobiernos de todo el mundo –especialmente ambiciosos en Europa– de cara a la reducción de emisiones de CO2.  

Esta nueva reconversión indistrial genera enormes oportunidades de negocio, en línea con lo que señala el informe Genewin. De hecho, Larry Fink, CEO de BlackRock, la empresa de gestión de activos más grande del mundo, aseguró hace pocos meses que nunca ha habido tanto dinero disponible para las empresas dedicadas a la descarbonización del planeta.  

Las palabras de Fink son muy claras: “Los próximos 1.000 unicornios no serán motores de búsqueda ni redes sociales, sino empresas innovadoras sostenibles y escalables; startups que contribuirán a la descarbonización del mundo y conseguirán situar la transición energética al alcance de todos los consumidores”.

Fuente: Opinno

Señalando Latinoamérica

FMI insta a mejorar gobernanza en América Latina para impulsar inversiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a los países de América Latina y el Caribe a mejorar su gobernanza ya que, entre otros temas, limita las inversiones, y si a eso se suman problemas de infraestructura para desarrollar el comercio, el crecimiento económico en la región es más limitado.

“Hay un tema en gobernanza que es clave. Los gobiernos no son todo lo efectivos que podrían ser; si no, miren el tema de la seguridad en la región, todavía no se controla la corrupción completamente en algunos países y hay un uso del imperio de la ley que todavía puede mejorarse”, señaló el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

Durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas para las Américas”, añadió que en temas de gobernanza, también se incluye el tema de los permisos para poder hacer inversiones, pues es un problema recurrente en varios países de la región, a lo que se suman limitantes relacionadas con la infraestructura para desarrollar el comercio.

“En gobernanza, en el clima de negocios y otros temas, comparado con el mundo desarrollado, el nivel de PIB (producto interno bruto) puede crecer diez puntos”, aseguró el funcionario del organismo internacional.

Explicó que los países de América Latina y el Caribe están convergiendo a un nivel de crecimiento económico que no es demasiado fuerte y si bien algunas naciones están llegando a los objetivos de inflación de los bancos centrales, lo que propicia políticas monetarias más laxas, que implican tasas de interés más bajas, es necesaria una consolidación fiscal.

“Este balance no es fácil de hacer, hay que tener confianza en la autoridad, hay que moverse, los mercados tienen que creer. Es todo un conjunto de cosas que hay por hacer pero que ayudarían, pero este desafío es chico al lado del desafío de qué hacer con el crecimiento potencial o el crecimiento de mediano plazo”, abundó el titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Ante este contexto, advirtió que no hay una bala mágica o una palanca qué mover, “es un trabajo artesanal que hay que seguir haciéndolo y acelerándolo, porque sin estas reformas hay un gran riesgo de caer en un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social, políticas populistas, y se hace difícil salir de ahí”, dijo.

Fuente: Forbes México

3d-rendering-biorobots-concept-min

Los lazos entre tecnología y finanzas se estrechan con la adopción de la IA generativa

La incipiente era de la inteligencia artificial (IA) generativa ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de contar con un nuevo tipo de liderazgo tecnológico. Así se desprende de un nuevo estudio impulsado por el Institute for Business Value de IBM. Este, basado en una encuesta a 2.500 CIO, CTO y CDO (en adelante, CxOs tecnológicos), revela que el 72% de los directores generales afirman que la ventaja competitiva depende de quién tenga la IA generativa más avanzada.

Al mismo tiempo, el 43% de los CxOs tecnológicos encuestados a nivel global y el 45% en España, afirman que su inquietud por su infraestructura tecnológica ha aumentado en los últimos seis meses debido a la IA generativa, y ahora se centran en optimizar su infraestructura para escalarla. Los encuestados sostienen que actualmente gastan un 29% más en nube híbrida que en IA, un 23% en el caso de España, y, en los próximos dos años, esperan gastar la mitad (50%) de su presupuesto en nube híbrida e IA combinadas.

A medida que los directores de tecnología dan prioridad a las inversiones en infraestructuras preparadas para la IA generativa, dos tercios de los directores ejecutivos encuestados afirman que, para el éxito de su organización, es fundamental una estrecha colaboración entre los directores de tecnología y los directores financieros. Sin embargo, existe una gran brecha: sólo el 39% de los directores de tecnología encuestados a nivel global, 43% en España, afirman que colaboran con el departamento financiero para integrar las métricas tecnológicas en los casos de negocio, y sólo el 35% de los directores financieros encuestados, un 43% en España, dicen que participan desde el principio en la planificación de TI para establecer expectativas estratégicas.

Entre los directores de tecnología de alto rendimiento encuestados, es decir, aquel grupo de encuestados con mejores resultados, el estudio reveló que las organizaciones que conectan las inversiones en tecnología con resultados empresariales medibles reportan un crecimiento de los ingresos un 12% mayor.

Las conclusiones, al detalle

Para la mayoría (80%) de los CEO encuestados, la transparencia en el uso que su organización hace de las tecnologías de nueva generación, como la IA generativa, es fundamental para fomentar la confianza. Sin embargo, la mayoría de los directores de tecnología reconocen que sus organizaciones se están quedando atrás a la hora de aplicar prácticas básicas de IA responsable a gran escala. De hecho, solo la mitad (50%) de los encuestados afirman que están cumpliendo con las capacidades clave de IA responsable para la explicabilidad; en España la cifra es de un 53%. Aún menos son los que afirman estar cumpliendo con las capacidades de privacidad (52%), de transparencia (44%) y equidad (25%) a nivel local.

Por otro lado, el 41% de los directores de tecnología encuestados a nivel global informaron de un aumento de su preocupación por la regulación y el cumplimiento como una barrera para la IA generativa en los últimos seis meses, una cifra que disminuye al 35% en España. Sin embargo, la mayoría (70% a nivel global y 65% en España) de los CxO tecnológicos encuestados ven el cambio normativo como una oportunidad, frente a sólo el 50% de los CEO. 

Partiendo de este contexto cabe destacar que los CxO de tecnología están impulsando a sus organizaciones a replantearse su estrategia de talento para satisfacer las necesidades de la era de la IA generativa. Además, el 63% de los directores de tecnología encuestados coinciden en que su competitividad dependerá de su capacidad para atraer, desarrollar y retener a los mejores talentos. Sin embargo, el 58% de los directores de tecnología encuestados afirman tener dificultades para cubrir puestos tecnológicos clave, 57% en el caso de España, y sólo el 27% de los encuestados identifican el talento como una de sus principales prioridades. 

De cara al futuro, la tendencia se replica; y es que en el próximo trienio los ejecutivos tecnológicos prevén un aumento de la escasez de competencias en áreas clave como la nube (+36% a nivel global, 16% en España), la IA (+29%, 24% en nuestro país), la seguridad (+25% a nivel global y 28% en España) y la privacidad (+39% a nivel global y 37% en España). Como resultado, muchos CxOs tecnológicos encuestados (69% a nivel global y un 60% a nivel de España) afirman estar recurriendo a socios comerciales como fuente de habilidades especializadas.

Fuente: CIO

sustainable-development-goals-still-life-min

Deuda y escaso espacio fiscal limitan avance hacia ODS en América Latina: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, pero reconoció que, en lo que respecta al financiamiento, los elevados niveles de deuda, servicio de la deuda y espacios fiscales limitados a los que se enfrentan muchos países de la región dificultan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“En América Latina y el Caribe varios países están empleando hasta 5 puntos de su PIB para pagar los intereses de su deuda. Los países no deberían tener que elegir entre el servicio de la deuda y la respuesta a las prioridades urgentes de desarrollo. Hemos llamado a esta incómoda disyuntiva ‘restricciones al desarrollo’ (development distress)”, dijo.

Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, compuesta por seis transiciones clave que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS y un impacto determinante para su alcance.

Las seis transiciones, o puntos de entrada transformadores, son: sistemas alimentarios; acceso a la energía y asequibilidad; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para cada transición se identificaron tres áreas de implementación: estrategias, políticas, planes y programas observados en los países para impulsar cada transición; arreglos institucionales utilizados para impulsar y coordinar la implementación, y las necesidades de inversión y financiamiento.

“Estos tres elementos deben ser sólidos y estar bien alineados. El financiamiento es clave, pero no es lo único que importa; también lo es el tipo de políticas y programas que tienen los países, así como la cuestión de qué acuerdos institucionales y capacidades poseen para gestionar la transición”, afirmó.

Fuente: Forbes México.

Fintech crecen más de 340% en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir - Bullk Services

Fintech «crecen más de 340%» en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir

Los emprendimientos en finanzas tecnológicas crecieron más de un 340% en los últimos seis años en América Latina, con Brasil, México y Colombia en la delantera, mientras expertos consideran que el sector aún tiene margen para crecer y aportar a la inclusión financiera.

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa de innovación y capital de riesgo Finnovista, la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años pasó de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023.

Del total de las fintechs en América Latina, un 57% tiene como población objetivo a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%.

«Los consumidores están demandando más y hay un enfoque muy claro de las fintechs de seguimiento a sectores que no tienen mucha inclusión financiera, y es una que prioridad que tenemos», dijo a Reuters Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

En el caso de las personas que no están bancarizadas, el segmento de las fintechs que lidera su llegada es el de préstamos, mientras que en el caso de las pequeñas y mediadas sub-bancarizadas el segmento líder es el de pagos y remesas.

De acuerdo al reporte, Brasil es el país con más emprendimientos, con un 24% del total; luego viene México, con un 20%; Colombia, con un 13%; y Argentina y Chile, con el 10% cada uno.

«Una de las cosas que queda claro en los informes es la relación positiva que existe en los avances regulatorios y la capacidad que los países tienen», apuntó Caputo durante una entrevista para comentar los resultados del informe desde Bogotá.

El reporte marca como hechos destacados para el período 2021-2023 la publicación e implementación de leyes en Chile, Ecuador y Perú, así como la publicación de regulación específica para «pagos instantáneos de bajo valor interoperables y finanzas abiertas en Colombia».

«UN SEGUNDO TIEMPO»

Entre los desafíos que mencionan las fintechs se encuentran la escalabilidad y el acceso al financiamiento. Según el estudio, las empresas se orientan a fuentes de financiamiento institucionales junto a capital de riesgo, tanto local como internacional.

Y si bien entre 2021 y 2022, la inversión en capital de riesgo «se redujo a la mitad, hasta 7.800 millones de dólares, fintech sigue siendo el sector con mayor participación representando el 43%» del total, y «un renglón importante para la inversión extranjera directa en la región», apunto el estudio.

Según el reporte, Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala son países que se desarrollan «con notable dinamismo, registrando un crecimiento anual promedio de 44% entre 2017 y 2023».

«Mi impresión en general es que hay muchísimo para hacer, creo que hay todavía (…) tanto de la población como de las firmas muchísimas necesidades no cubiertas y estamos en la primera parte del partido, queda un segundo tiempo todavía por jugar también», dijo Fermín Bueno, socio fundador de Finnovista en la entrevista.

Uno de los fenómenos que los expertos ven en los últimos años es la colaboración entre actores tradicionales, como los bancos, y las fintechs en términos de alianzas o financiamiento.

«Los mercados líderes como Brasil, México, Colombia, donde están los actores digamos tradicionales incumbentes más sofisticados (…) ya pasaron esa fase de negación del fintech y claramente están en una fase de entrar en alianza para cocrear solución e incluso invertir fondos», dijo Bueno.

Fuente: Yahoo! Finanzas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que se llevó a cabo durante el mes de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El reconocido foro regional -que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región- finalizó recalcando la necesidad de incrementar la disponibilidad de recursos fiscales y hacer un uso más efectivo de ellos, mediante el aumento tanto del nivel de recaudación tributaria como de su progresividad para que contribuya a la reducción de desigualdades.  

El encuentro, organizado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió a autoridades de los Ministerios de Hacienda de 13 países y contó con las exposiciones de reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Fue inaugurado el lunes 6 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y altos costos financieros, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5 puntos del PIB al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la CEPAL venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, y salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Durante los tres días de debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para  expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, abordaron el gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y  la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la CEPAL dio a conocer su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, publicación anual en la que el organismo regional de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal, y en la cual señala que recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo que permitan cerrar las persistentes brechas estructurales  en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

Al presentar este documento, el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es como crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

En este contexto, destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria y también potenciar la cooperación internacional en este ámbito. En este sentido relevó la importancia del trabajo de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) -que realizó su segunda reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la iniciativa el lunes 6 de mayo en la CEPAL, previo a la inauguración del XXXVI Seminario Fiscal- para compartir experiencias y establecer posiciones regionales con el objetivo de poner los temas claves para la región en el debate internacional.

En el encuentro se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2024), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, la OCDE, el CIAT y el grupo BID, la cual revela que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en los países de la región en 2022 con respecto al año anterior, debido en parte a un marcado incremento en los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo.

complex-aerial-view-city (2)

Panamá, el cuarto país con mayor emprendimiento femenino del mundo

Un reciente informe señala que el 28.5% de las mujeres en el país deciden emprenden un negocio. La tendencia se replica en toda América Latina

América Latina es la región en donde más mujeres se animan a emprender un negocio, reveló el Informe Global de Monitoreo del Emprendimiento 2023/2023, desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y publicado a mediados de febrero.

Se trata de una zona en la que un tercio de las mujeres, en un promedio de edad de 18 a 64 años, deciden iniciar un negocio. Es por esto, que la lista de los 10 países con mayor porcentaje de mujeres que emprenden un nuevo negocio, está ampliamente ocupada por países latinos: Ecuador (33,4%), Chile (30,2%), Guatemala (28,8%), Panamá (28,5%), Colombia (26,1%), Tailandia (24,5%), Uruguay (23,9%), Arabia Saudita (23%), Venezuela (21,4%), Puerto Rico (20%) y México (16,1%).

La situación cambia cuando se mide la proporcionalidad, dado que solo hay cinco naciones en el mundo en donde el porcentaje de mujeres que comienzan un nuevo negocio es proporcional al de los hombres que lo hacen: China, Colombia, Ecuador, Tailandia y Lituania.

Otro punto llamativo es el de la cantidad de mujeres que son propietarias de una empresa establecida. Solo Israel posee un porcentaje igual de hombres y mujeres que tienen una empresa de este tipo.

Es importante destacar que la lista de los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras está conformada por naciones de ingresos medios (con un Producto Interno Bruto per cápita que va de entre los $25.000 a $50.000) y bajos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es menor a los $25.000), siendo Arabia Saudita el único caso de un país con ingresos altos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es mayor a los $50.000).

Según GEM, “el análisis muestra que algunas economías pueden crear un entorno desafiante para las mujeres empresarias”, dado que el porcentaje de mujeres que lideran empresas consolidas es “particularmente bajo” y, en el caso de América Latina, se trata de zonas que por su nivel de pobreza y barreras culturales hacen difícil que el emprendimiento femenino aumente.

Fuente: Revista Summa