close-up-crystal-globe-min

BIS: América Latina podría aumentar su peso en el sistema financiero global con los cambios de flujos de capital

Los cambios en la geografía de flujos de capital y comercio que se avecinan en la próxima década podrían ofrecer una oportunidad a los países de América Latina para atraer más capital, con el que podrían impulsar el crecimiento y su peso en el sistema financiero global.

Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante su intervención, Tombini ha analizado cóm ha cambiado la geografía de los flujos de capital globales durante la última década. Cada vez más observadores reconocen que las economías de mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor no sólo en la actividad económica y el comercio, sino también en los mercados financieros. Las economías de mercados emergentes, incluidas las de las América, poseen una parte sustancial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de otras economías avanzadas.

Además, regiones como América Latina albergan a muchas empresas multinacionales que operan a nivel mundial y, cada vez más, algunas de ellas albergan instituciones financieras que operan en sus respectivas regiones o incluso en todo el mundo.

El segundo cambio es el resultado de la reciente serie de conflictos comerciales entre economías clave y un aumento de las tensiones geopolíticas. Junto con varias tendencias estructurales importantes, esto ha llevado a una realineación de los flujos comerciales y, en menor medida, de las inversiones.

El reajuste es particularmente visible en el ámbito comercial. Desde 2018, cuando Estados Unidos introdujo por primera vez aranceles a las importaciones chinas, la participación de China en las importaciones estadounidenses cayó seis puntos porcentuales, hasta el 14% a principios de 2024.

Así, las importaciones estadounidenses anuales procedentes de China fueron un 20% inferiores en enero de 2024 de lo que habrían sido si China hubiera mantenido constante su participación en las importaciones estadounidenses.

México y Canadá (probables destinos de la deslocalización) se han beneficiado modestamente, pero lo suficiente como para que México supere a China como principal fuente de importaciones estadounidenses a fines de 2023. Esto contrasta con las pérdidas en la participación de las importaciones estadounidenses de Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

Esto probablemente refleja una integración limitada en las cadenas globales de valor (CGV) para estas economías. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos (excepto México) se concentran en productos de exportación upstream como combustibles, metales y alimentos. Menos de un tercio de las exportaciones de Brasil, Argentina y Colombia están vinculadas a cadenas de valor mundiales, en comparación con el 60% en Vietnam. México se encuentra en el medio, con el 46% de sus exportaciones vinculadas a cadenas de valor mundiales.

A diferencia de los cambios en los flujos comerciales, los menores flujos de IED y de inversión de cartera hacia China no se compensaron con mayores flujos en otros países. La IED en América Latina en 2022 y 2023 estuvo aproximadamente en línea con los valores registrados en años anteriores, mientras que la inversión en deuda de cartera fue considerablemente menor.

«Pero es pronto. Es seguro que algunos de los cambios anteriores se mantendrán o incluso se acelerarán», ha sostenido Tombini, reiterando así que los cambios de flujos podrían seguir cambiando en la próxima década y trayendo nuevas oportunidades de crecimiento para América Latina.

Fuente: El Economista

closeup-shot-many-metal-cans-side-by-side-min

¿Cómo creció Coca-Cola? Una refrescante historia de éxito

La historia de Coca-Cola es fascinante: desde venderse como medicina de pueblo en pueblo por un boticario merolico hasta convertirse en un imperio global de bebidas refrescantes. 

Coca-Cola es vivo testimonio del poder del branding y el marketing.

Desde la invención del farmacéutico John Pemberton y sus campañas de marketing, hasta el diseño del icónico logotipo y la implementación de campañas, revelaremos algunas claves del éxito de la empresa.

La medicina más refrescante

Coca-Cola ha recorrido un largo camino desde que John Pemberton, fundó la empresa en Atlanta en 1886.

Originalmente vendida como medicina en una carreta que iba de pueblo en pueblo, pronto se convirtió en una bebida refrescante para llegar a las fuentes de sodas en todo Estados Unidos.

Su receta original incluía hojas de coca y nueces de kola, que le daban su sabor distintivo y su nombre.

Desde el fondo del vaso hasta la cima

Desde un inicio Coca-Cola enfrentó fuertes desafíos. Pemberton sabía que su creación se convertiría en una leyenda; y por eso mismo conservó en secreto su receta original… se la platicó a algunos de sus amigos para evitar que alguien más la copiara y ganaran dinero robándole su idea.

Coca-Cola debutó en el mercado en 1886 a un precio accesible de 5 centavos de dólar por vaso, lo que la hacía accesible para personas de todos los orígenes. 

Aunque comenzó modestamente, Coca-Cola rápidamente se hizo popular entre los consumidores gracias a sus sabores distintivos. Con este precio bajo, Coca-Cola se convirtió en una fuerza internacional, continuando hasta finales de la década de 1950.

Asa Candler toma el mando

En 1892, Asa Candler compró todos los derechos de ‘The Coca-Cola Company’ y se convirtió en su único propietario. 

Después de que Asa Candler hiciera de Coca-Cola una empresa internacional, a través del branding y el marketing global, con nuevos diseños de empaques y campañas promocionales, su popularidad se extendió rápidamente en Estados Unidos.

Sus esfuerzos dieron frutos rápidamente: las ventas se dispararon en todo el continente.

El contrato de los 5 centavos

En 1899, Asa Candler dio un paso inmenso que daría forma al futuro de Coca-Cola: firmar su primer contrato de embotellado con dos abogados que permitieron a embotelladores y distribuidores independientes en Estados Unidos embotellar y distribuir Coca-Cola por $1 dólar por acuerdo; él mismo nunca cobró. 

En ese tiempo, las sodas se vendían típicamente en fuentes de soda en lugar de botellas individuales, por lo que Asa no tenía ilusiones de que el embotellado se convirtiera alguna vez en la forma principal de vender bebidas. 

Desde 1886 hasta 1959, las botellas de 6.5 oz de Coca-Cola se vendían por 5 centavos de dólar, gracias a las políticas establecidas en el contrato sin expiración que fijaba el precio. 

Coca-Cola realizó una intensa campaña publicitaria para mantener este precio, logrando vender su producto en máquinas expendedoras, ofreciendo más conveniencia al cliente. 

Además, su contrato no expiraba; una vez firmado, accedió a vender Coca-Cola en los 50 estados a un precio constante para siempre. 

Sin embargo, algunos años después, los términos del contrato fueron renegociados, pero Coca-Cola mantuvo los precios bajos como un punto de venta durante décadas. 

Para 1959, la era del de los 5 centavos había terminado, y el precio había aumentado en varias regiones.

La revolución del marketing

Asa Candler lideró la revolución del marketing de Coca-Cola durante su largo y distinguido mandato. 

Reconociendo cuán efectivo sería el marketing para convertir la bebida en una marca conocida en toda América y más allá, tomó medidas para cambiar la marca. 

Cambió el empaque, agregó slogans como «Es lo real» y «Disfruta Coca-Cola», lanzó campañas de marketing agresivas (patrocinó equipos y eventos deportivos, se anuncio en espectaculares publicitarios, regaló muestras, etc.), ajustó el empaque y renovó los canales de ventas según fuera necesario para distribuir su producto por toda la Unión Americana. 

Sus campañas de marketing se centraron en introducir Coca-Cola a un precio atractivo de 5 centavos, como parte de un intento de mover grandes cantidades rápidamente mientras obtenía ganancias.

Cambio de dirección

En 1919, Ernest Woodruff y un grupo de inversores compraron la empresa a Candler. Para asegurar fondos para la compra, Woodruff organizó un préstamo utilizando la fórmula secreta de Candler como garantía, y almacenó este documento en el Guaranty Bank hasta que el préstamo fue pagado en 1925. 

Luego, Woodruff recolectó y transportó de regreso a Atlanta la fórmula secreta, donde permaneció almacenada en el Trust Company Bank (ahora SunTrust) por casi 86 años, hasta que fue trasladada recientemente para conmemorar el 125º aniversario de la compañía en la exhibición World of Coca-Cola en Atlanta.

Memorables estrategias de negocio 

Solidaridad con los soldados

El ejército de Estados Unidos consumió Coca-Cola durante la Segunda Guerra Mundial, ayudando a mantener el ánimo en alto mientras soportaban el prolongado conflicto. 

Coca-Cola incluso estableció fábricas de embotellado en Argelia para satisfacer la demanda de los soldados. 

Sin embargo, esto también tuvo otras consecuencias. Los europeos que se encontraron con soldados estadounidenses durante la guerra comenzaron a asociar la marca con los estadounidenses; por lo tanto, se convirtió en un símbolo de Estados Unidos.

Máquinas expendedoras

Durante la década de 1950, Coca-Cola utilizó máquinas expendedoras. Con un precio fijo de 5 centavos, las máquinas no tenían la capacidad de dar cambio, otro aspecto que dificultó el aumento de precios por parte de la empresa (las monedas de 5 centavos eran muy populares). 

Coca-Cola tenía más del 85% de las máquinas expendedoras en todo el país durante esa década.

Según un estudio realizado por Daniel Levy y Andrew T. Young, «El valor de las 400,000 máquinas existentes estaba entre $286 millones y $900 millones de dólares en precios de 1992». 

Según el buró de estadísticas laborales, calculando la inflación para el 2024 ese monto superaba los $2 mil millones de dólares.

El estudio explica cómo el mantenimiento de estas máquinas, que obligaban a las embotelladoras a vender a 5 centavos la Coca-Cola, impulsó el crecimiento de la empresa durante ese período.

Conquista global

Coca-Cola experimentó una rápida expansión durante la década de 1950 y se consolidó como una marca internacional, primero ingresando a Canadá y Gran Bretaña con dos años de diferencia, antes de expandirse rápidamente por Europa, Asia, América Latina y África a través de establecimientos subsidiarios. 

Utilizaron varias campañas de marketing adaptadas específicamente para cada mercado a través de comerciales de televisión y anuncios en línea, llevando Coca-Cola a miles de millones de personas en todo el mundo.

El rojo de Coca-Cola

Coca-Cola ha hecho de una de sus estrategias más efectivas una marca registrada. 

La compañía registró la icónica combinación de colores rojo y blanco asociada con Coca-Cola, que identifica instantáneamente a sus productos.

Una bebida que sabe a Navidad

Tratándose de una bebida refrescante, se dice que el fuerte de sus ventas solían darse en verano, y como esfuerzo para subir este número en invierno, fue cuando Coca-Cola pidió ayuda de Santa Claus.

Fue gracias a la imagen de Santa como Coca-Cola se asoció a la Navidad desde 1822, pero fue hasta 1931 cuando Archie Lee, de la agencia publicitaria D’Arcy lo ilustró de barba blanca y en traje rojo para incrementar las ventas de su producto de la bebida.

Diversificación y adquisiciones

Coca-Cola ha tomado medidas a lo largo del tiempo para diversificar su portafolio, manteniéndose competitiva en un mercado en constante evolución. 

Se han expandido a nuevos mercados a través de adquisiciones como Minute Maid, Fanta, Dasani y Powerade. 

Coca-Cola ha invertido significativamente en investigación y desarrollo para mantenerse al día con la competencia en la industria de bebidas, manteniéndose a la vanguardia como una compañía innovadora.

Legado y controversias

Coca-Cola ha sido reconocida durante mucho tiempo por su éxito e innovación. 

Se ha convertido en una parte integral de la cultura global y continúa liderando las ventas de bebidas a nivel mundial, aunque su éxito ha generado controversias. 

Coca-Cola se ha ido convirtiendo desde sus inicios. Empezando desde su fórmula original ¡Tenía cocaína! 

Además, hubo informes de que usaba jarabe de maíz con alta fructosa y aditivos de manera inapropiada para atraer a la clientela más joven a través de campañas publicitarias. 

En años recientes, Coca-Cola ha sido objeto de escrutinio por sus impactos ambientales y prácticas laborales; sin embargo, siguen siendo una de las empresas más exitosas del mundo.

Fuente: New York Times

Fintech crecen más de 340% en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir - Bullk Services

Fintech «crecen más de 340%» en América Latina en seis años y expertos ven margen para seguir

Los emprendimientos en finanzas tecnológicas crecieron más de un 340% en los últimos seis años en América Latina, con Brasil, México y Colombia en la delantera, mientras expertos consideran que el sector aún tiene margen para crecer y aportar a la inclusión financiera.

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa de innovación y capital de riesgo Finnovista, la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años pasó de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023.

Del total de las fintechs en América Latina, un 57% tiene como población objetivo a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%.

«Los consumidores están demandando más y hay un enfoque muy claro de las fintechs de seguimiento a sectores que no tienen mucha inclusión financiera, y es una que prioridad que tenemos», dijo a Reuters Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

En el caso de las personas que no están bancarizadas, el segmento de las fintechs que lidera su llegada es el de préstamos, mientras que en el caso de las pequeñas y mediadas sub-bancarizadas el segmento líder es el de pagos y remesas.

De acuerdo al reporte, Brasil es el país con más emprendimientos, con un 24% del total; luego viene México, con un 20%; Colombia, con un 13%; y Argentina y Chile, con el 10% cada uno.

«Una de las cosas que queda claro en los informes es la relación positiva que existe en los avances regulatorios y la capacidad que los países tienen», apuntó Caputo durante una entrevista para comentar los resultados del informe desde Bogotá.

El reporte marca como hechos destacados para el período 2021-2023 la publicación e implementación de leyes en Chile, Ecuador y Perú, así como la publicación de regulación específica para «pagos instantáneos de bajo valor interoperables y finanzas abiertas en Colombia».

«UN SEGUNDO TIEMPO»

Entre los desafíos que mencionan las fintechs se encuentran la escalabilidad y el acceso al financiamiento. Según el estudio, las empresas se orientan a fuentes de financiamiento institucionales junto a capital de riesgo, tanto local como internacional.

Y si bien entre 2021 y 2022, la inversión en capital de riesgo «se redujo a la mitad, hasta 7.800 millones de dólares, fintech sigue siendo el sector con mayor participación representando el 43%» del total, y «un renglón importante para la inversión extranjera directa en la región», apunto el estudio.

Según el reporte, Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala son países que se desarrollan «con notable dinamismo, registrando un crecimiento anual promedio de 44% entre 2017 y 2023».

«Mi impresión en general es que hay muchísimo para hacer, creo que hay todavía (…) tanto de la población como de las firmas muchísimas necesidades no cubiertas y estamos en la primera parte del partido, queda un segundo tiempo todavía por jugar también», dijo Fermín Bueno, socio fundador de Finnovista en la entrevista.

Uno de los fenómenos que los expertos ven en los últimos años es la colaboración entre actores tradicionales, como los bancos, y las fintechs en términos de alianzas o financiamiento.

«Los mercados líderes como Brasil, México, Colombia, donde están los actores digamos tradicionales incumbentes más sofisticados (…) ya pasaron esa fase de negación del fintech y claramente están en una fase de entrar en alianza para cocrear solución e incluso invertir fondos», dijo Bueno.

Fuente: Yahoo! Finanzas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que se llevó a cabo durante el mes de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El reconocido foro regional -que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región- finalizó recalcando la necesidad de incrementar la disponibilidad de recursos fiscales y hacer un uso más efectivo de ellos, mediante el aumento tanto del nivel de recaudación tributaria como de su progresividad para que contribuya a la reducción de desigualdades.  

El encuentro, organizado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió a autoridades de los Ministerios de Hacienda de 13 países y contó con las exposiciones de reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Fue inaugurado el lunes 6 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y altos costos financieros, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5 puntos del PIB al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la CEPAL venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, y salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Durante los tres días de debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para  expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, abordaron el gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y  la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la CEPAL dio a conocer su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, publicación anual en la que el organismo regional de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal, y en la cual señala que recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo que permitan cerrar las persistentes brechas estructurales  en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

Al presentar este documento, el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es como crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

En este contexto, destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria y también potenciar la cooperación internacional en este ámbito. En este sentido relevó la importancia del trabajo de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) -que realizó su segunda reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la iniciativa el lunes 6 de mayo en la CEPAL, previo a la inauguración del XXXVI Seminario Fiscal- para compartir experiencias y establecer posiciones regionales con el objetivo de poner los temas claves para la región en el debate internacional.

En el encuentro se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2024), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, la OCDE, el CIAT y el grupo BID, la cual revela que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en los países de la región en 2022 con respecto al año anterior, debido en parte a un marcado incremento en los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo.

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe_Bullk Services

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en América Latina y el Caribe es esencial atraer nuevas inversiones para aumentar la productividad y crear nuevos empleos, aunque también es importante reforzar el acceso a la educación y desarrollar competencias para poder aprovechar la transformación digital.

“Las prioridades en los países de la región consisten en atraer inversiones y tener las bases para el crecimiento a largo plazo. Hay muchísimas oportunidades en esta región, es una inmensa oportunidad seguir trabajando juntos para ayudar a desencadenar todas estas oportunidades”, indicó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Durante su participación en el “XVI Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe”, aseguró para abordar los desafíos de la región y ayudar a desencadenar oportunidades, el organismo a su cargo trabaja para encauzar mejores fuentes de financiamiento, al tiempo que apoya mecanismos relacionados con gobernanza tributaria para generar recursos presupuestarios con los cuales responder a las necesidades de desarrollo.

El secretario general de la OCDE precisó que en temas fiscales, el organismo apoya sistemas de tributación y una mejor asignación del gasto, dado que América Latina y el Caribe se caracterizan por tener un gran sector informal que representa un inmenso reto cuando se trata de garantizar que haya un sistema tributario que funcione.

“Los bajos ingresos tributarios en la región limitan la capacidad de los Estados para responder a las necesidades de los ciudadanos y para mejorar los servicios públicos y la protección social”, apuntó.

Cormann recordó que la recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe es considerablemente menor, en comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, y existe una verdadera necesidad de aumentar los ingresos, para ello hay que responder a la evasión fiscal, que es una gran preocupación.

“”Esto es también una oportunidad para la sostenibilidad y la resiliencia de los países en desarrollo, hay que aumentar los ingresos de tributación, a través de la cooperación internacional. En materia de tributación, la OCDE tiene todo un historial de trabajo con los países en desarrollo en relación con las políticas de administración fiscal y estamos comprometidos a reforzar la cooperación”, aseguró.

Respecto al financiamiento, el titular del organismo internacional aseveró que los gobiernos de la región pueden trabajar más eficazmente con los procesos público-privados para responder a la crisis climática, pues sólo cinco de los países (Chile, Ecuador, República Dominicana, Honduras y México) utilizan los mecanismos de presupuestación verde, aunque las métricas están por debajo de los países de la OCDE.

“Los bancos de financiamiento para el desarrollo pueden acelerar las inversiones para que haya garantías que permitan el acceso al financiamiento por parte de las Pymes (pequeñas y medianas empresas). El financiamiento público no puede ser la única respuesta, la inversión en la región está en torno al 20% del PIB (producto interno bruto), la mitad de los niveles en Asia en desarrollo”, señaló.

”Hay margen para hacer más, hay margen para mejorar el presupuesto verde y la responsabilidad y transparencia, haciendo participar a la sociedad civil y fortaleciendo los mecanismos de supervisión”, agregó Mathias Cormann.

Captura de pantalla 2024-04-15 a la(s) 12.33.46 p.m.

Economía y el desarrollo sostenible en América Latina: un desafío urgente que atender

América Latina y el Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por el cambio climático. De acuerdo con datos del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), más de doscientos millones de personas en la región ya se han visto afectadas por los fenómenos relacionados con el clima. Además, la región registró una pérdida de biodiversidad del 94%, la mayor del mundo.

Derivado del panorama antes mencionado, GGGI realizó el foro digital “Finanzas para la Adaptación, Biodiversidad e Inclusión Social en América Latina y el Caribe”, un encuentro que reunió a destacados líderes gubernamentales, expertos en finanzas y representantes de diversas organizaciones para discutir y reflexionar sobre los desafíos y logros en materia de financiamiento para la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región.

Los especialistas compartieron conocimientos y experiencias cruciales para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Estuvo dedicado a la discusión de las necesidades, iniciativas y logros de financiamiento en materia de adaptación y biodiversidad en la región.

Uno de los ponentes más relevantes en el evento fue Gabriel Yori, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, compartió su perspectivas sobre estrategias financieras para abordar los retos climáticos.

“Centrarse en los países de renta media es esencial debido a sus desafíos únicos, su importancia ecológica global y la necesidad de una colaboración multisectorial para garantizar un desarrollo resiliente y sostenible. Este esfuerzo requiere la coordinación entre los Ministerios de Finanzas, Planeación y Medio Ambiente, además del apoyo de socios como GGGI, cuyo papel ha sido muy importante en nuestra región para el desarrollo de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, la Taxonomía Sostenible y el Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Financiero”, indicó el Subsecretario.

En el evento también se habló de la importancia de impulsar la innovación y acelerar la transición hacia una economía global resiliente e inclusiva, alineando los flujos de capital con los objetivos de desarrollo sostenible.

Los especialistas invitados dialogaron sobre el imperativo económico que representan los objetivos en materia de financiamiento sostenible. Esto debido a que las comunidades más vulnerables al cambio climático son aquellas de bajos recursos que habitan en la región, por lo que esta nueva economía generará un impacto directo en el nivel de calidad de vida de las personas que las habitan.

“Las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas física y económicamente por los impactos del cambio climático. Entonces, es ahí donde se convierten estas en los protagonismos de la transición. Más allá de los beneficios ambientales, proteger la biodiversidad puede liberar billones de dólares en valor económico. Desde nuevos medicamentos hasta agricultura sostenible y ecoturismo. Las finanzas sostenibles pueden canalizar inversiones para conservar y restaurar nuestros hogares, garantizando que sigan alimentando a las generaciones venideras y nuestros hijos”, dijo Tatiana Escovar, Representante de País Adjunta de GGGI, en Colombia.

El contexto de fenómenos extremos crecientes y la emergencia de instrumentos financieros innovadores y más inclusivos para enfrentarlos, fue otro de los temas relevantes durante las ponencias. “No todo lo verde es justo y eso es especialmente cierto cuando vemos los temas de género, en el área de energía y agricultura. S no nos preparamos, no vamos a estar incluidas en los empleos del futuro y de eso debemos estar conscientes para cerrar esa brecha”, señaló Milagros de Camps, viceministra de Cambio climático y sostenibilidad en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

«En América Latina y el Caribe, estamos comprometidos con el desarrollo verde sostenible. Este evento ha sido una oportunidad invaluable para fortalecer la colaboración y movilizar recursos hacia la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región. La perspectiva de género y la inclusión social en proyectos de adaptación al cambio climático que detone el desarrollo de los países de la región, mientras se genera un impacto positivo para la gente”, concluyó tras el evento Ferruccio Santetti, Director Regional de GGGI para Latinoamérica y el Caribe.

concepto-rpa-pantalla-tactil-mano-borrosa-min-scaled

SupTech, las tecnologías que están cambiando la regulación financiera

Qué son las SupTech

El término Tecnología de Supervisión Financiera (Financial Supervision Technology – SupTech) es utilizado para describir las soluciones tecnológicas y herramientas utilizadas en el ámbito de la regulación y supervisión de las instituciones financieras. Son herramientas tecnológicas diseñadas para ayudar a los reguladores a recopilar, analizar y utilizar datos financieros de manera más efectiva. También son usadas para mejorar la detección de riesgos y actividades ilícitas, con el fin de garantizar un cumplimiento más eficiente en las regulaciones financieras.

Para facilitar todo este trabajo, las SupTech construyen sus herramientas utilizando inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis de datos, automatización y ciberseguridad. De esta forma, buscan que los reguladores obtengan información más precisa y detallada sobre las instituciones y los mercados financieros. También están enfocadas en identificar riesgos emergentes, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la supervisión y el cumplimiento de las regulaciones financieras. En resumen, las SupTech son herramientas tecnológicas que ayudan a los reguladores a supervisar y regular de manera más efectiva las actividades financieras.

Análisis y la supervisión

Las soluciones SupTech permiten un análisis rápido y eficiente de los datos recopilados, lo que ayuda a los reguladores a identificar patrones, tendencias y posibles riesgos en el sistema financiero. Estas tecnologías utilizan algoritmos avanzados para realizar análisis de datos complejos y proporcionar información en tiempo real.

Por ejemplo, en el caso de las criptomonedas y CBDCs, las soluciones SupTech pueden ayudar a los reguladores a monitorear transacciones y detectar actividades sospechosas, como lavado de dinero o financiación del terrorismo. Al analizar los datos de las transacciones, estas tecnologías pueden identificar patrones de comportamiento que podrían indicar actividades ilícitas. Igualmente, ayudan en la emisión y supervisión de las CBDCs. Las SupTech están diseñadas para garantizar la integridad de los datos y la seguridad de las transacciones, así como para permitir la auditoría y el cumplimiento normativo.

El desarrollo de las SupTech es clave para criptomonedas, CBDC y finanzas digitales por varias razones:

  • Cumplimiento normativo: permiten a las autoridades regulatorias y a las instituciones financieras supervisar y garantizar el cumplimiento normativo en el entorno digital. Dado que las criptomonedas y las finanzas digitales operan en un espacio descentralizado y global es fundamental contar con herramientas tecnológicas que puedan monitorear y analizar las transacciones para prevenir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros delitos financieros.
  • Seguridad y protección al consumidor: ayudan a proteger a usuarios y consumidores en transacciones digitales. Permiten identificar y mitigar riesgos de seguridad, detectar fraudes y asegurar la integridad de las operaciones. Esto es especialmente importante en el caso de las criptomonedas, donde la protección de los activos digitales y la confianza de los usuarios son aspectos críticos.
  • Eficiencia y transparencia: ofrecen soluciones tecnológicas que automatizan tareas de supervisión y reporte, lo que conduce a una mayor eficiencia en la detección de irregularidades y en la generación de informes. Esto, además de reducir costes operativos, mejora la transparencia en el ecosistema de las criptomonedas y las finanzas digitales al proporcionar información precisa y en tiempo real.
  • Innovación y adaptabilidad: fomentan la innovación en el sector financiero al permitir la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología blockchain. Dichas tecnologías pueden mejorar la seguridad y la eficiencia de las transacciones digitales, así como permitir la implementación de CBDC y otros proyectos relacionados con finanzas digitales.

Casos de implementación

  • Coinbase y el cumplimiento normativo: Coinbase, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, ha invertido en tecnología Suptech para cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad. Utilizan sistemas de monitoreo y análisis de datos para identificar y prevenir actividades sospechosas, como el lavado de dinero y el fraude.
  • Banco de España e inteligencia artificial: Banco de España ha implementado tecnologías de inteligencia artificial (IA) para supervisar las actividades de las instituciones financieras y las criptomonedas. Utilizan sistemas de IA para analizar grandes volúmenes de datos financieros y detectar posibles riesgos, fraudes o incumplimientos normativos de manera más eficiente.
  • JPMorgan Chase y la plataforma de monitoreo de transacciones: JPMorgan Chase ha desarrollado su propia plataforma de Suptech para monitorear y analizar las transacciones financieras. Utilizan algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático para identificar patrones sospechosos y mitigar riesgos relacionados con el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
cerrar-mano-sosteniendo-smartphone-min-scaled

Fintech destacan en programas de aceleración de Google

El gigante tecnológico Google presentó recientemente su primer “Accelerator Impact Report” en el que detalló los principales resultados de sus programas de aceleración para empresas de tecnología de rápido crecimiento (startups). En el documento sobresalieron las firmas de tecnología financiera debido a que ocuparon una parte importante del portafolio.

De las 1,100 firmas que participaron en alguno de los 27 programas del gigante tecnológico, en 87 países del mundo, un 15% pertenecían al segmento de finanzas, tendencia que también se observó en Latinoamérica, que se posicionó como la región con más startups y desarrolladores participantes ascendiendo a 283 empresas y de las que 22% se encuentran el sector financiero.

“Desde el principio hemos aceptado muchas verticales, la más fuerte en América Latina es fintech como el grueso de nuestras startups, también hemos aceptado en comercio electrónico, educación, cambio climático medicina y de tecnología inmobiliaria o protech, siendo una de las que es una de las que más nos ha sorprendido porque es un segmento que ha crecido mucho”, comentó Francisco Solsona, líder de acelerada y desarrolladores regional para Google.

El directivo agregó que las firmas del sector financiero han destacado debido a cómo están utilizando tecnología y herramientas que ofrecen los programas de aceleración, además de que las tecnológicas de este segmento fueron de las primeras empresas en utilizar aprendizaje automático o inteligencia artificial para el análisis de riesgo y asignación de crédito.

“Están empezando a jugar mucho con esas herramientas para hacer inclusión financiera, ese es el gran tema de fintech, cuando el problema es el porcentaje de la población que no está bancarizada, no tiene acceso a crédito y con estas tecnologías lo que están haciendo es empezar a poner modelos creativos de bajo costo para que puedan llegar al usuario final”, señaló Solsona.

Ejemplos notables en el sector financiero latinoamericano
El directivo destacó el caso de Konfío, firma de origen mexicano que brinda crédito para empresas medianas y pequeñas, que a diferencia de las financieras tradicionales puede utilizar tecnología para sus modelos de riesgo y el de la tecnológica mexicana Minu especializada en brindar adelantos de nómina, mediante una plataforma.

“Ahí es donde las startups están siendo muy ágiles en innovar para la inclusión financiera y hablando de tecnología tras bambalinas, el uso prácticamente es en todos los niveles como en aplicaciones móviles, que pueden funcionar en cualquier celular y desde la que se puede acceder a tu banca en línea sin necesidad de sucursales”, indicó Solsona.

Fuente: El Economista

tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México

concepto-negocio-holografia-grafica-min-scaled

Tecnología en las finanzas: integrar para transformar

Los proyectos o emprendimientos innovadores atravesados por la tecnología demostraron su potencialidad y escalabilidad a partir de tantos beneficios generados para millones de usuarios como la reducción de tiempo y costos en las acciones. Esto se vio reflejado en diferentes rubros generando un cambio de paradigma irreversible.

Particularmente en el sector financiero, industria que protagonizó -y lo sigue haciendo- cambios rotundos en las formas de consumo y usabilidad de diferentes herramientas, la tecnología fue la gran herramienta que dejó entrever todos los desafíos que aún quedan por delante, el potencial para ser actores de cambio en las reglas de juego actuales y cómo puede ser la clave para pensar en el futuro.

Estas innovaciones están pensadas en las necesidades del usuario, poniéndolo en el centro de la escena para que valide y promueva el uso de nuevas herramientas. Tal es así, que esto le da vida al creciente ecosistema de startups y de fintech generando nuevas soluciones en un mundo donde la digitalización es fundamental.

En esta línea, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, y en esa búsqueda por complacerlos surgen ideas o herramientas, que con el paso del tiempo, algunas logran transformarse en la creación de nuevas funciones y/o servicios y se instalan en la cotidianeidad de las personas.

Las nuevas tecnologías para el desarrollo de software, sumadas a las crecientes funcionalidades de la inteligencia artificial, junto con la irrupción de las monedas virtuales, billeteras electrónicas y la penetración de blockchain o nuevas aplicaciones de servicio, forman parte de la configuración de este mundo de finanzas descentralizadas y transparentes. En él se crean nuevas prácticas que disminuyen la fricción en los mercados, potencian la capacidad de las personas y atraen otros sectores, como los jóvenes, que se identifican con estos principios. De esta forma, las API, plataformas proveedoras de infraestructura para pagos y servicios digitales, han sido adoptadas por las fintech y se tornan un elemento clave a la hora de brindar mejores servicios y más eficientes.

Un ejemplo común de la utilidad de las API es el ecosistema de aplicaciones móviles. Al realizar una reserva de viaje que involucra un vuelo, un hotel y un automóvil de alquiler, es probable que estés interactuando con múltiples sistemas a través de sus respectivas API. Esto facilita una experiencia de usuario fluida y transparente, a pesar de la complejidad que ocurre en segundo plano.

Imaginar un mundo en el que cada aplicación y sistema es una isla, incapaz de comunicarse con los demás, sería engorroso. En este escenario, no podríamos compartir información, realizar transacciones complejas ni aprovechar las capacidades de diferentes servicios en conjunto. Las API actúan como puentes tecnológicos, permitiendo que las aplicaciones se comuniquen y colaboren de manera eficiente.

El rol de las APIs en las fintech

Conocedoras de estas demandas, las fintech vienen a ocupar un lugar que durante años fue liderado por la banca tradicional. Gracias al desarrollo de productos disruptivos a través de diversas tecnologías acaparan la atención de los usuarios. Es por eso que el sector dentro de América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes en un mercado altamente competitivo. En su camino constante por retener a los usuarios, las empresas reconocen las ventajas de implementar nuevas herramientas y especialmente de estar integrados vía API, elemento fundamental en la actualidad. De esta forma, las fintech pueden ahorrar tiempo y dinero, mejorando significativamente la experiencia de sus clientes.

En este sentido, los proveedores de infraestructura API se transforman en socios claves de las fintech en la consecución de sus objetivos de negocio. Su rol se convierte en indispensable para acompañar el rápido crecimiento que experimentan las fintech, en un entorno cada vez más competitivo.

De esta forma, las fintech utilizan las APIs para acceder a una amplia gama de servicios especializados, como pagos, verificación de identidad y scoring crediticio, entre otros, lo cual les permite mejorar la oferta para sus clientes y otorgar agilidad a diferentes procesos. Por su lado, las plataformas de APIs ofrecen una infraestructura escalable que facilita el crecimiento y la adaptabilidad, además de contar con medidas de seguridad avanzadas contra fraudes y ciberataques. Asimismo, permiten gestionar picos de demanda y agregar nuevas funcionalidades sin interrupciones en el servicio.

En resumen, la aplicación de tecnología, y particularmente la integración a través de APIs dentro del ecosistema resulta clave para agilizar procesos y brindar servicios más veloces, los cuales otorgan valor tanto a los usuarios como a clientes.

Fuente: Infobae