html-css-collage-concept-with-hacker-min

Señales de que estás cayendo en una estafa y cómo prevenirlas

Desafortunadamente los fraudes son cada día más comunes y han evolucionado. Los estafadores tienen diferentes técnicas y estrategias para atraer a sus víctimas y quitarles su dinero.

Hoy te contamos sobre algunos de los esquemas más comunes que existen, cómo puedes identificarlos y evitarlos.

Vamos a hablar de estos 3 tipos de fraude:

  • • Préstamos falsos
  • • Llamada de banco
  • • Inversiones fraudulentas

Préstamos falsos

Este es un esquema que tiene años funcionando y opera de la siguiente manera. Estás buscando un crédito y de repente encuentras una empresa que te puede acreditar fácil, rápido y sin mucha documentación. Parece la opción perfecta. Empiezas el “trámite” con esta empresa y te autorizan tu crédito. ¡Excelente!

En este momento es cuando el estafador te dice que para proceder con el depósito tienes que pagar la comisión por apertura del crédito, que les pagues por procesar tu caso o algún otro concepto:

…que requiere que les transfieras dinero ANTES de que ellos te depositen el importe del crédito a ti.

Te aseguran que ya está autorizado y listo para depositar, solo está pendiente tu pago. El momento en el que haces el pago, ellos desaparecen.

¿Por qué les funciona?

Porque lo más probable es que tengas una urgencia y que necesites el dinero rápidamente. Como ellos te están ofreciendo el dinero en el momento que lo necesitas, tú serás más vulnerable a lo que te digan y aceptarás pagarles la comisión que te están pidiendo.

¿Cómo los puedes identificar?

Recuerda que ellos quieren hacer todo fácil para ti, normalmente usarán este tipo de argumentos:

  • • No es necesario comprobar ingresos.
  • • No checamos tu Buró de Crédito.
  • • Sin documentación.

Si notas alguna de estas alertas, consulta las bases de datos disponibles en tu país para ver si la empresa que te contactó está registrada o si es un fraude.

Llamada de banco

Este fraude es muy peligroso porque los estafadores buscan robarte tu información bancaria para poder acceder a tus cuentas y sacar tu dinero. Normalmente te llaman a tu celular y se hacen pasar por tu banco. Te dicen que detectaron algo inusual con tu cuenta y que tienes que tomar acción inmediatamente. Los argumentos más comunes son:

Alerta de clonación: Te dicen que alguien clonó tu tarjeta y está intentando hacer cargos. Te comentan que ellos pueden bloquear los movimientos pero necesitan que les compartas tu información de acceso para poderlo hacer.

Cuenta bloqueada: Parecida a la anterior, tu cuenta se bloqueó por motivos de seguridad y para desbloquearla debes de ingresar a una liga que ellos te envían.

En esa liga, cuando intentas accesar a tu cuenta, se roban tus datos.

Transferencia falsa: Ganaste un premio o el banco te va a hacer una devolución, solo necesitas compartirles tu información para que ellos puedan validar que eres tu y procederán al depósito.

Estas no son las únicas maneras, recuerda que los estafadores constantemente están buscando nuevas maneras de robar dinero.

¿Qué hacer si estás en esta situación?

Cuelga la llamada. Si tienes desconfianza o piensas que pudieron acceder a tu cuenta, bloquea tus tarjetas desde tu banca móvil. Ahí podrás ver si ya hubo cargos en tus cuentas. Llama a tu banco y coméntales lo que pasó. Ellos podrán ver si hubo algún intento de cargo o de transferencia. Si no les proporcionaste información lo más probable es que todo esté en orden, pero si lograron robarte datos, el banco te dirá las opciones que tienes.

Inversiones fraudulentas

Probablemente la estafa más antigua de las tres. El estafador te ofrece una inversión excelente. Existen muchas variantes de estas estafas pero las dos cosas que siempre están presente son:

  • • Rendimientos altos
  • • Plazos cortos

Los rendimientos son lo que hacen a la inversión atractiva porque te generarán un gran retorno sobre el monto que inviertas. Además, al ser a corto plazo, no tendrás que esperar mucho tiempo para ver esas ganancias.

¿Qué argumentos utilizarán para convencerte?

  • • Rendimientos muy atractivos: Te empiezan a decir que puedes ganar desde 2 o 3 por ciento de manera mensual. Ojo, estas son las “menos atractivas”, hay estafas donde ofrecen hasta 10% de rendimiento ¡diario!
  • • Corto plazo: Como mencioné en el punto anterior, empiezan a hablarte de rendimientos mensuales, semanales o incluso diario.
  • • Garantía: Hay todavía quienes dicen que su inversión es 100% segura, esto es totalmente falso.

No hay inversión que sea 100% segura. Todas tienen un grado de riesgo. Hay inversiones de bajo riesgo, pero siguen teniendo riesgo.

¿Qué puedes hacer si detectas estas alertas?

Al igual que en la primera estafa, verifica en las bases de datos disponibles en tu país. 

Recuerda que estas son solo algunas de las estafas que existen y que constantemente están evolucionando. Mantente alerta e identifica las banderas rojas para evitar perder tu dinero. Acuérdate que aunque las estafas van evolucionando, siempre existen características comunes. Si lo que te están ofreciendo es demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo es.

close-up-crystal-globe-min

BIS: América Latina podría aumentar su peso en el sistema financiero global con los cambios de flujos de capital

Los cambios en la geografía de flujos de capital y comercio que se avecinan en la próxima década podrían ofrecer una oportunidad a los países de América Latina para atraer más capital, con el que podrían impulsar el crecimiento y su peso en el sistema financiero global.

Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante su intervención, Tombini ha analizado cóm ha cambiado la geografía de los flujos de capital globales durante la última década. Cada vez más observadores reconocen que las economías de mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor no sólo en la actividad económica y el comercio, sino también en los mercados financieros. Las economías de mercados emergentes, incluidas las de las América, poseen una parte sustancial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de otras economías avanzadas.

Además, regiones como América Latina albergan a muchas empresas multinacionales que operan a nivel mundial y, cada vez más, algunas de ellas albergan instituciones financieras que operan en sus respectivas regiones o incluso en todo el mundo.

El segundo cambio es el resultado de la reciente serie de conflictos comerciales entre economías clave y un aumento de las tensiones geopolíticas. Junto con varias tendencias estructurales importantes, esto ha llevado a una realineación de los flujos comerciales y, en menor medida, de las inversiones.

El reajuste es particularmente visible en el ámbito comercial. Desde 2018, cuando Estados Unidos introdujo por primera vez aranceles a las importaciones chinas, la participación de China en las importaciones estadounidenses cayó seis puntos porcentuales, hasta el 14% a principios de 2024.

Así, las importaciones estadounidenses anuales procedentes de China fueron un 20% inferiores en enero de 2024 de lo que habrían sido si China hubiera mantenido constante su participación en las importaciones estadounidenses.

México y Canadá (probables destinos de la deslocalización) se han beneficiado modestamente, pero lo suficiente como para que México supere a China como principal fuente de importaciones estadounidenses a fines de 2023. Esto contrasta con las pérdidas en la participación de las importaciones estadounidenses de Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

Esto probablemente refleja una integración limitada en las cadenas globales de valor (CGV) para estas economías. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos (excepto México) se concentran en productos de exportación upstream como combustibles, metales y alimentos. Menos de un tercio de las exportaciones de Brasil, Argentina y Colombia están vinculadas a cadenas de valor mundiales, en comparación con el 60% en Vietnam. México se encuentra en el medio, con el 46% de sus exportaciones vinculadas a cadenas de valor mundiales.

A diferencia de los cambios en los flujos comerciales, los menores flujos de IED y de inversión de cartera hacia China no se compensaron con mayores flujos en otros países. La IED en América Latina en 2022 y 2023 estuvo aproximadamente en línea con los valores registrados en años anteriores, mientras que la inversión en deuda de cartera fue considerablemente menor.

«Pero es pronto. Es seguro que algunos de los cambios anteriores se mantendrán o incluso se acelerarán», ha sostenido Tombini, reiterando así que los cambios de flujos podrían seguir cambiando en la próxima década y trayendo nuevas oportunidades de crecimiento para América Latina.

Fuente: El Economista

sustainable-development-goals-still-life-min

Deuda y escaso espacio fiscal limitan avance hacia ODS en América Latina: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, pero reconoció que, en lo que respecta al financiamiento, los elevados niveles de deuda, servicio de la deuda y espacios fiscales limitados a los que se enfrentan muchos países de la región dificultan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“En América Latina y el Caribe varios países están empleando hasta 5 puntos de su PIB para pagar los intereses de su deuda. Los países no deberían tener que elegir entre el servicio de la deuda y la respuesta a las prioridades urgentes de desarrollo. Hemos llamado a esta incómoda disyuntiva ‘restricciones al desarrollo’ (development distress)”, dijo.

Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, compuesta por seis transiciones clave que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS y un impacto determinante para su alcance.

Las seis transiciones, o puntos de entrada transformadores, son: sistemas alimentarios; acceso a la energía y asequibilidad; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para cada transición se identificaron tres áreas de implementación: estrategias, políticas, planes y programas observados en los países para impulsar cada transición; arreglos institucionales utilizados para impulsar y coordinar la implementación, y las necesidades de inversión y financiamiento.

“Estos tres elementos deben ser sólidos y estar bien alineados. El financiamiento es clave, pero no es lo único que importa; también lo es el tipo de políticas y programas que tienen los países, así como la cuestión de qué acuerdos institucionales y capacidades poseen para gestionar la transición”, afirmó.

Fuente: Forbes México.

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que se llevó a cabo durante el mes de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El reconocido foro regional -que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región- finalizó recalcando la necesidad de incrementar la disponibilidad de recursos fiscales y hacer un uso más efectivo de ellos, mediante el aumento tanto del nivel de recaudación tributaria como de su progresividad para que contribuya a la reducción de desigualdades.  

El encuentro, organizado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió a autoridades de los Ministerios de Hacienda de 13 países y contó con las exposiciones de reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Fue inaugurado el lunes 6 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y altos costos financieros, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5 puntos del PIB al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la CEPAL venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, y salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Durante los tres días de debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para  expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, abordaron el gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y  la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la CEPAL dio a conocer su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, publicación anual en la que el organismo regional de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal, y en la cual señala que recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo que permitan cerrar las persistentes brechas estructurales  en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

Al presentar este documento, el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es como crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

En este contexto, destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria y también potenciar la cooperación internacional en este ámbito. En este sentido relevó la importancia del trabajo de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) -que realizó su segunda reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la iniciativa el lunes 6 de mayo en la CEPAL, previo a la inauguración del XXXVI Seminario Fiscal- para compartir experiencias y establecer posiciones regionales con el objetivo de poner los temas claves para la región en el debate internacional.

En el encuentro se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2024), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, la OCDE, el CIAT y el grupo BID, la cual revela que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en los países de la región en 2022 con respecto al año anterior, debido en parte a un marcado incremento en los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo.

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe_Bullk Services

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en América Latina y el Caribe es esencial atraer nuevas inversiones para aumentar la productividad y crear nuevos empleos, aunque también es importante reforzar el acceso a la educación y desarrollar competencias para poder aprovechar la transformación digital.

“Las prioridades en los países de la región consisten en atraer inversiones y tener las bases para el crecimiento a largo plazo. Hay muchísimas oportunidades en esta región, es una inmensa oportunidad seguir trabajando juntos para ayudar a desencadenar todas estas oportunidades”, indicó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Durante su participación en el “XVI Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe”, aseguró para abordar los desafíos de la región y ayudar a desencadenar oportunidades, el organismo a su cargo trabaja para encauzar mejores fuentes de financiamiento, al tiempo que apoya mecanismos relacionados con gobernanza tributaria para generar recursos presupuestarios con los cuales responder a las necesidades de desarrollo.

El secretario general de la OCDE precisó que en temas fiscales, el organismo apoya sistemas de tributación y una mejor asignación del gasto, dado que América Latina y el Caribe se caracterizan por tener un gran sector informal que representa un inmenso reto cuando se trata de garantizar que haya un sistema tributario que funcione.

“Los bajos ingresos tributarios en la región limitan la capacidad de los Estados para responder a las necesidades de los ciudadanos y para mejorar los servicios públicos y la protección social”, apuntó.

Cormann recordó que la recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe es considerablemente menor, en comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, y existe una verdadera necesidad de aumentar los ingresos, para ello hay que responder a la evasión fiscal, que es una gran preocupación.

“”Esto es también una oportunidad para la sostenibilidad y la resiliencia de los países en desarrollo, hay que aumentar los ingresos de tributación, a través de la cooperación internacional. En materia de tributación, la OCDE tiene todo un historial de trabajo con los países en desarrollo en relación con las políticas de administración fiscal y estamos comprometidos a reforzar la cooperación”, aseguró.

Respecto al financiamiento, el titular del organismo internacional aseveró que los gobiernos de la región pueden trabajar más eficazmente con los procesos público-privados para responder a la crisis climática, pues sólo cinco de los países (Chile, Ecuador, República Dominicana, Honduras y México) utilizan los mecanismos de presupuestación verde, aunque las métricas están por debajo de los países de la OCDE.

“Los bancos de financiamiento para el desarrollo pueden acelerar las inversiones para que haya garantías que permitan el acceso al financiamiento por parte de las Pymes (pequeñas y medianas empresas). El financiamiento público no puede ser la única respuesta, la inversión en la región está en torno al 20% del PIB (producto interno bruto), la mitad de los niveles en Asia en desarrollo”, señaló.

”Hay margen para hacer más, hay margen para mejorar el presupuesto verde y la responsabilidad y transparencia, haciendo participar a la sociedad civil y fortaleciendo los mecanismos de supervisión”, agregó Mathias Cormann.

complex-aerial-view-city (2)

Panamá, el cuarto país con mayor emprendimiento femenino del mundo

Un reciente informe señala que el 28.5% de las mujeres en el país deciden emprenden un negocio. La tendencia se replica en toda América Latina

América Latina es la región en donde más mujeres se animan a emprender un negocio, reveló el Informe Global de Monitoreo del Emprendimiento 2023/2023, desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y publicado a mediados de febrero.

Se trata de una zona en la que un tercio de las mujeres, en un promedio de edad de 18 a 64 años, deciden iniciar un negocio. Es por esto, que la lista de los 10 países con mayor porcentaje de mujeres que emprenden un nuevo negocio, está ampliamente ocupada por países latinos: Ecuador (33,4%), Chile (30,2%), Guatemala (28,8%), Panamá (28,5%), Colombia (26,1%), Tailandia (24,5%), Uruguay (23,9%), Arabia Saudita (23%), Venezuela (21,4%), Puerto Rico (20%) y México (16,1%).

La situación cambia cuando se mide la proporcionalidad, dado que solo hay cinco naciones en el mundo en donde el porcentaje de mujeres que comienzan un nuevo negocio es proporcional al de los hombres que lo hacen: China, Colombia, Ecuador, Tailandia y Lituania.

Otro punto llamativo es el de la cantidad de mujeres que son propietarias de una empresa establecida. Solo Israel posee un porcentaje igual de hombres y mujeres que tienen una empresa de este tipo.

Es importante destacar que la lista de los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras está conformada por naciones de ingresos medios (con un Producto Interno Bruto per cápita que va de entre los $25.000 a $50.000) y bajos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es menor a los $25.000), siendo Arabia Saudita el único caso de un país con ingresos altos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es mayor a los $50.000).

Según GEM, “el análisis muestra que algunas economías pueden crear un entorno desafiante para las mujeres empresarias”, dado que el porcentaje de mujeres que lideran empresas consolidas es “particularmente bajo” y, en el caso de América Latina, se trata de zonas que por su nivel de pobreza y barreras culturales hacen difícil que el emprendimiento femenino aumente.

Fuente: Revista Summa

Captura de pantalla 2024-05-30 a la(s) 11.38.40 a.m.

Licencia parental compartida: así se comparan los países de América Latina

Hoy en día, solo 14 países de América Latina y el Caribe garantizan el mínimo de 14 semanas de licencia de maternidad remunerada recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según UNICEF.

De esos países, solamente seis ofrecen a las madres trabajadoras 18 semanas de licencia de maternidad remunerada.

En tanto, de los 26 países América Latina y el Caribe prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo 18 cuentan con licencias de paternidad. Estas licencias tienen una duración de entre 2 hasta 14 días.

En Perú, la Comisión de Trabajo del Congreso ratificó esta semana un proyecto de ley que amplía de 10 a 15 los días de licencia remunerada por paternidad, tanto para trabajadores varones del sector público como del privado. En el caso de que se presenten nacimientos prematuros o partos múltiples, la licencia será de 25 días, en lugar de 20 días como es ahora.

Mientras que en México, la Cámara de Diputados aprobó en diciembre una modificación en la Ley de Trabajo los permisos de paternidad pasarán de 5 a 20 días a partir del nacimiento del menor o en caso de adopción de un infante. De presentarse complicaciones después del parto, se otorgará un permiso de hasta 30 días.

A pesar de los avances en la regulación y extensión de licencias, de acuerdo con la consultora para la División de Género y Diversidad del BID, Naiara Martínez Martínez, estas por sí solas no terminan de resolver la distribución desigual de cuidados en las familias.

“¿Una de las razones? Aunque las licencias de paternidad sean más amplias, muchos padres no usan estos permisos”, dijo la experta en un artículo de opinión publicado por la multilateral.

Hay varios factores que explican esa conducta, principalmente, que en algunos países las licencias de paternidad no están 100% remuneradas, los permisos suelen ser poco flexibles, o traen repercusiones laborales.

Para Martínez Martínez, la importancia de visibilizar las licencias compartidas está en que “estas constituyen una herramienta de impacto para alcanzar sociedades más igualitarias”.

Y aunque Cuba sea por ahora el único país de la región que concede licencia para crianza compartida, para Rudy Castañeda, un cubano radicado en España, “es otro universo” que no puede compararse con otro país, “Cuba amplían el derecho de paternidad cuando no hay leche ni cereales para alimentar a ese niño y los servicios sanitarios pediátricos están bajo mínimos”.

Fuente: Bloomberg en Línea

Captura de pantalla 2024-04-15 a la(s) 12.33.46 p.m.

Economía y el desarrollo sostenible en América Latina: un desafío urgente que atender

América Latina y el Caribe están entre las regiones más afectadas a nivel global por el cambio climático. De acuerdo con datos del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), más de doscientos millones de personas en la región ya se han visto afectadas por los fenómenos relacionados con el clima. Además, la región registró una pérdida de biodiversidad del 94%, la mayor del mundo.

Derivado del panorama antes mencionado, GGGI realizó el foro digital “Finanzas para la Adaptación, Biodiversidad e Inclusión Social en América Latina y el Caribe”, un encuentro que reunió a destacados líderes gubernamentales, expertos en finanzas y representantes de diversas organizaciones para discutir y reflexionar sobre los desafíos y logros en materia de financiamiento para la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región.

Los especialistas compartieron conocimientos y experiencias cruciales para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Estuvo dedicado a la discusión de las necesidades, iniciativas y logros de financiamiento en materia de adaptación y biodiversidad en la región.

Uno de los ponentes más relevantes en el evento fue Gabriel Yori, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, compartió su perspectivas sobre estrategias financieras para abordar los retos climáticos.

“Centrarse en los países de renta media es esencial debido a sus desafíos únicos, su importancia ecológica global y la necesidad de una colaboración multisectorial para garantizar un desarrollo resiliente y sostenible. Este esfuerzo requiere la coordinación entre los Ministerios de Finanzas, Planeación y Medio Ambiente, además del apoyo de socios como GGGI, cuyo papel ha sido muy importante en nuestra región para el desarrollo de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, la Taxonomía Sostenible y el Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Financiero”, indicó el Subsecretario.

En el evento también se habló de la importancia de impulsar la innovación y acelerar la transición hacia una economía global resiliente e inclusiva, alineando los flujos de capital con los objetivos de desarrollo sostenible.

Los especialistas invitados dialogaron sobre el imperativo económico que representan los objetivos en materia de financiamiento sostenible. Esto debido a que las comunidades más vulnerables al cambio climático son aquellas de bajos recursos que habitan en la región, por lo que esta nueva economía generará un impacto directo en el nivel de calidad de vida de las personas que las habitan.

“Las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas física y económicamente por los impactos del cambio climático. Entonces, es ahí donde se convierten estas en los protagonismos de la transición. Más allá de los beneficios ambientales, proteger la biodiversidad puede liberar billones de dólares en valor económico. Desde nuevos medicamentos hasta agricultura sostenible y ecoturismo. Las finanzas sostenibles pueden canalizar inversiones para conservar y restaurar nuestros hogares, garantizando que sigan alimentando a las generaciones venideras y nuestros hijos”, dijo Tatiana Escovar, Representante de País Adjunta de GGGI, en Colombia.

El contexto de fenómenos extremos crecientes y la emergencia de instrumentos financieros innovadores y más inclusivos para enfrentarlos, fue otro de los temas relevantes durante las ponencias. “No todo lo verde es justo y eso es especialmente cierto cuando vemos los temas de género, en el área de energía y agricultura. S no nos preparamos, no vamos a estar incluidas en los empleos del futuro y de eso debemos estar conscientes para cerrar esa brecha”, señaló Milagros de Camps, viceministra de Cambio climático y sostenibilidad en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana.

«En América Latina y el Caribe, estamos comprometidos con el desarrollo verde sostenible. Este evento ha sido una oportunidad invaluable para fortalecer la colaboración y movilizar recursos hacia la adaptación y la conservación de la biodiversidad en la región. La perspectiva de género y la inclusión social en proyectos de adaptación al cambio climático que detone el desarrollo de los países de la región, mientras se genera un impacto positivo para la gente”, concluyó tras el evento Ferruccio Santetti, Director Regional de GGGI para Latinoamérica y el Caribe.

tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México

2 (1)

Peores y mejores países para jubilarse en LatAm

Los mayores mercados de Latinoamérica están entre los peores lugares para jubilarse en el mundo, si se evalúan los principales factores para que las personas disfruten de una jubilación saludable y digna, de acuerdo con los resultados del Índice Global de Jubilación de Natixis Investment Managers.

Mientras la mayoría de los países desarrollados que participan en el Índice Global de Jubilación experimentaron una mejora general frente al año anterior, los mercados latinoamericanos siguen rezagados en el listado.

El GRI tiene en cuenta criterios como la salud, un indicador en el que Noruega fue el que obtuvo la mejor calificación, con el 92%, mientras que la India ocupó el último lugar con el 4%.

También tiene en cuenta el criterio de las finanzas, en el que Suiza logró el mejor indicador, con 75%, y Turquía el menor, con el 47%.

En cuanto al criterio de calidad de vida, la mejor puntuación la obtuvo Finlandia, con el 90%, y la India obtuvo la peor, con el 4%.

Ya en bienestar material, Noruega vuelve a obtener la mejor puntuación, con el 84% en esta área en específico. Con esto, se tiene que Noruega mantuvo la primera posición por segundo año consecutivo en el listado general y logró una puntuación del 83%, seguida de Suiza, con 82%, e Islandia fue tercera con el 81%.

Por su parte, Irlanda conservó el cuarto lugar con una puntuación global de 80%, seguido por Luxemburgo, Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

Mientras República Checa salió del top 10, Alemania llega a ocupar el puesto con una puntuación de 76%, reemplazando a Dinamarca en el noveno lugar.

Latinoamérica en el Índice Global de Jubilación

Entre los países latinoamericanos, el mejor situado fue Chile (casilla 35) con 55%, destacándose especialmente en el subíndice de finanzas en la jubilación. Por otro lado, Brasil fue penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

Por su parte, México se ubicó en el puesto 40 con una puntuación más alta en finanzas (63%) y calidad de vida (60%), pero más débil en el campo de salud (14%).

Después aparece Colombia, en la posición 41, con su calificación más alta en finanzas para la jubilación (62%) y más baja en bienestar material (11%). Aun así, el país suramericano logra su mejor registro en los últimos tres años.

Y Brasil es penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

En términos generales, explica el director para el norte de Europa de Natixis IM, Andrew Benton, “los factores comunes de desempeño entre los 25 principales países son tasas de interés más altas, así como mejoras en los niveles de empleo y avances en materia ambiental”.

Según el analista, “a medida que las economías se recuperan de la pandemia, el empleo aumentó considerablemente, aunque también la inflación, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas para mantener la estabilidad. Los avances en materia ambiental también han desempeñado un papel crucial en el impulso de cambios positivos en algunos”.