Aerial view Container ships at industrial ports in the business of import, export, logistics and international maritime transport, loading of containers on cargo ships with cranes,
Transportation of goods by container trucks to customers.

Qué suponen para América Latina los nuevos aranceles «recíprocos» impuestos por Trump a los países de la región

El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de la región. El presidente Donald Trump anunció uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.

Los llamados «aranceles recíprocos» afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta. El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.

El shock ha sido tan grande en otras partes del mundo, que en Latinoamérica la noticia, pese a marcar un quiebre en la historia comercial de EE.UU. con la región, fue recibida con cierta calma. Incluso en México había un cierto nivel de optimismo porque, como dicen, «se salvaron» del peor de los escenarios. México y Canadá no entraron en la lista de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en lo que el mandatario bautizó como el «Día de la Liberación».

Eso calmó las aguas, aunque estos dos países sí enfrentarán los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero, el aluminio y los automóviles. En cualquier caso, el gravamen a los autos que cruzan la frontera desde Canadá y México a EE.UU. tampoco se aplicará completo, porque existe una cláusula que establece que la tarifa sólo recaerá sobre contenido del vehículo «no estadounidense».

Entre los menos golpeados

Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo impuesto por la Casa Blanca en esta nueva era de comercio internacional que interrumpe décadas de un sistema basado en reglas que regulan la imposición de tarifas. Un arancel no es otra cosa que un impuesto a un producto extranjero. Habitualmente lo aplican los países cuando quieren proteger a las empresas nacionales bajo el argumento de que existe una competencia injusta por parte de otras naciones.

Esta vez, sin embargo, el gobierno estadounidense se saltó las reglas y decidió unilateralmente lanzar un tsunami arancelario contra casi todo el mundo. Como la ofensiva fue gigantesca, Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, con la excepción de los productos provenientes de Venezuela, que deberán pagar un 15%, y los de Nicaragua, que deberán pagar un 18%, el impuesto más alto de toda la región.

¿Quién paga el arancel? Lo paga el importador estadounidense en la aduana cuando el producto cruza la frontera. El efecto directo es que se encarece el producto que compra el consumidor final en Estados Unidos. Lo que le preocupa a los exportadores latinoamericanos es que, como el precio de sus productos será mayor al cruzar la frontera, van a vender menos y eso terminará afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en la región.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados. Pese a la tormenta,»parece que la región está mejor posicionada que el resto», dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. Aunque, agrega, hay que estar atentos porque «vamos a ver una desaceleración global del comercio».

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas. Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, comenta que el arancel para los países de la región «es un retroceso» en relación a la situación en la que estaban antes. Sin embargo, Latinoamérica queda en una posición relativa favorable en relación a otras regiones del mundo, explica. «Se abre una oportunidad en América Latina para ganar participación en las importaciones a EE.UU. a costa de otros países».

De todos modos, dice, hay que tener en cuenta que «se espera que la economía de EE.UU. crezca mucho menos» y eso afectará a todo el mundo.

Los productos sin aranceles

Aunque el arancel base es de un 10% para la mayoría de los productos latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos, la Casa Blanca informó en un documento que la nueva política de gravámenes incluye excepciones. Entre los productos que -por ahora- no pagarán el arancel está el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la «energía» de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas. Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

El caso de Colombia y Argentina

En Colombia, los principales productos exportados a Estados Unidos son el café y las flores, además de los alimentos procesados, los productos químicos y las manufacturas. Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

«Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas», dijo. Si algunos productos se encarecen en EE.UU., «y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí», agregó. «Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos».

También expresó una respuesta positiva el gobierno argentino a través de su portavoz, Manuel Adorni, quien destacó este jueves la «maravillosa relación» entre Argentina y EE.UU. Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

¿Qué pasa con Perú, Brasil, Chile y Ecuador?

En el caso de Perú, aunque China es el principal destino de las exportaciones peruanas, EE.UU. ocupa el segundo lugar. Se estima que los gravámenes pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos. O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará «todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo» y que adoptará «todas las medidas posibles» contra los aranceles de Trump. «Defendemos el multilateralismo y el libre comercio», dijo Lula. También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la «referencia» a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz. En Chile, la agricultura y el sector pesquero podrían ser algunos de los más afectados por los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo. La decisión «tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile», dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera. Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval. En el caso de Ecuador, el camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando «de manera urgente» caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

Centroamérica en la mira

Entre los países más afectados de la región por los aranceles anunciados el miércoles están los centroamericanos por su alta dependencia del mercado estadounidense. Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante. Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global. «Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido», dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores. Es posible que en las próximas semanas y meses se produzcan cambios focalizados en algunos productos latinoamericanos tras negociaciones de los gobiernos regionales con la Casa Blanca.

Hasta ahora, la mayoría de los países no parece tener en sus planes la imposición de represalias contra EE.UU.

Fuente: BBC NEWS MUNDO

Planning makes perfect.

¿Qué tan fácil es iniciar un negocio en América Latina?

La región de Latinoamérica y el Caribe, pese a ser menos desarrollada que Europa, Norteamérica y Asia, sigue abriéndose camino en temas de emprendimiento; sin embargo, cuando analizamos el panorama en temas de innovación y tecnología, aún existe una baja estadística de empresas de base tecnológica medianas o las llamadas “unicornios”; esto en comparación a otros países en vías de desarrollo como Brasil, India, Rusia o Asia del Este, que muestran un mayor índice de emprendimientos tecnológicos, de acuerdo a información del Índice Global de Emprendimiento 2024.

Pero, ¿por qué ha sido tan difícil emprender en Latinoamérica? A pesar de las diferencias económicas y sociales de cada país, los principales retos que he observado a lo largo de los años van desde el modelo de negocio hasta el talento especializado.

Por ejemplo, los emprendedores latinos ven como oportunidad el replicar modelos de negocio de otros países, sólo por el simple hecho de que los hemos visto despegar. Sin embargo, para emprender con éxito, es imprescindible analizar no solo el modelo de negocio, si no cuáles variables fueron las que los llevaron a crecer exponencialmente, entre estas se encuentra el analizar el mercado actual al que nosotros queremos atacar, el precio que el usuario está dispuesto a pagar, el ticket promedio e inclusive el país y la cultura de cada nación.

Y, aunque existen necesidades desatendidas, como la movilidad, los servicios financieros, la logística, entre otros, los fundadores y directivos de empresas tecnológicas deben entender desde la raíz el verdadero problema al que se enfrenta la sociedad. No sólo se trata de vender un servicio, se trata de cubrir una necesidad a través de un servicio que sea adaptado al país donde se ofrece y que cumpla con los estándares calidad que el usuario espera de ello.

Para comprenderlo, es necesario realizar múltiples estudios que nos permiten conocer cómo es la cultura del país, cuáles son las necesidades del público meta y cómo podemos resolverlas. Inclusive, si podemos contar con Big Data, el análisis será aún más exhaustivo.

Por otro lado, cuando hablamos de pagos electrónicos, estas son soluciones que facilitan el acceso a nuevos sistemas o servicios basados en plataformas tecnológicas y que además permiten que las transacciones se realicen de forma rápida; sin embargo, la adopción de pagos electrónicos e incluso de servicios financieros en Latinoamérica sigue limitando el crecimiento y la expansión de nuevos negocios.

El Global Findex 2024 menciona que el 54.4% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen acceso a una cuenta, sin embargo, aunque la cifra es significativa, todavía 45.6% de la población latina no tiene una cuenta. Tan sólo en México, el 56% de la población no posee ninguna cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), lo cual se convierte en una barrera de acceso para nuevas plataformas tecnológicas.

En cuanto al talento especializado, es fundamental seguir impulsando, que tanto hombres como mujeres, busquen enfocarse en carreras STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pues, aunque hoy en día ya han tomado auge a nivel Latinoamérica, necesitamos más personas aportando o liderando temas de tecnología e innovación. Aunado a esto, la fuga de talentos que emigra hacia Estados Unidos es un factor determinante para que cada vez sea más complicado encontrar perfiles altamente especializados, debido a que en sus países de origen no existen oportunidades laborales o profesionales que les permitan quedarse.

Finalmente, uno de los factores que toma mayor relevancia es la presencia de gobiernos locales dispuestos al cambio, pues a través del diálogo y la apertura a recibir nuevos modelos de negocio, deben llegar a acuerdos o regulaciones que favorezcan la innovación al 100%, por ejemplo, la regulación sobre movilidad en la que México fue el primer país de Latinoamérica en realizarla o la Ley Fintech.

Aunque es claro que para los países puede ser complicado apoyar la innovación, de acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2024, los países de Latinoamérica con mayor presencia en temas de innovación son: Chile (46), Costa Rica (53) y México (58). Por el momento, ninguno de ellos figura entre los 10 primeros, pero es evidente que Latinoamérica va tomando fuerza ante países que se han destacado por emprender.

Fuente: Revista Digital Alto Nivel

Miniature people: Group of small businessmen standing on coin with  Business Growth concept.

¿Desigualdad económica en Latinoamérica? Así buscan combatirla

En los últimos años han habido bajas y altas en la economía de México y, claro, en todos los países de Latinoamérica. Esto ha puesto a pensar en diversos métodos o crear planes para mejorar dicha economía. Por esa razón hoy te compartimos una de las ideas que expertos han compartido en búsqueda de combatir la desigualdad económica en América Latina.

De esta manera es como expertos se reunieron el martes en Lima, Perú, en una conferencia organizada por la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd) donde mencionaron que, la desigualdad se puede reducir gravando (agregar impuestos) la riqueza, suprimiendo la economía ilegal y renegociando la deuda internacional. 

La cita, que se celebra bajo el lema de “Justicia económica, social y climática para América Latina en un mundo al borde de la guerra”, busca abordar los problemas y agendas pendientes que enfrenta la región en el contexto de tensiones globales, como la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos.

Comentarios por los expertos de cada país

Al respecto, el coordinador general de Latindadd en Perú, Carlos Bedoya, destacó la complejidad de la situación actual, marcada por esa disputa económica, y consideró que las organizaciones afiliadas a la red «deben articular una agenda programática con autoridades y movimientos sociales para promover el bienestar de los pueblos».

A su turno, la copresidenta de Latindadd en Brasil, Nathalie Beghin, subrayó la importancia de reformar la fiscalidad en la región, ya que consideró que si se combaten los flujos financieros ilícitos, se renegocian las deudas y se grava adecuadamente a las multinacionales, se pueden generar suficientes recursos públicos para atender las necesidades sociales.

Por su parte, la coordinadora del área de Nueva Arquitectura Financiera de Latindadd, Patricia Miranda, de Bolivia, subrayó que la dependencia de América Latina de la producción de materias primas contribuye al endeudamiento y que «hay una sobrevaloración del sector privado en el desarrollo, lo que afecta al sector público y a la población».

El coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd, Adrián Falco, incidió en la necesidad de la formación, participación y reforma del sistema tributario, en la importancia de capacitar a cuadros políticos para discutir con la sociedad civil y que, sin una reforma tributaria, los recursos no llegarán y obligarán a un endeudamiento constante.

Finalmente, la coordinadora del área de Justicia Climática de Latindadd, Carola Mejía, se refirió a la deuda climática de los países que manejan la financiación climática, que, según dijo, no asumen su responsabilidad y desvían fondos hacia subsidios a combustibles fósiles, industrias extractivas y guerras.

El lunes, durante la primera jornada del encuentro, el economista Óscar Ugarteche, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que la competencia comercial entre China y Estados Unidos está redefiniendo el orden mundial, con implicaciones significativas para la economía, la tecnología y la política global.

Comentarios en común

Además de analizar las amenazas que afronta el mundo, como el cambio climático y la posibilidad de un conflicto nuclear, también se discutió sobre el avance de los movimientos de extrema derecha y se señaló que las economías ilegales, que incluyen al narcotráfico y la minería ilegal, afectan actualmente a 16 países de la región.

Latindadd informó que esta conferencia busca ser un espacio de encuentro para organizaciones civiles «que promueven una economía que cuide a las personas y combata la desigualdad» y que trabaja para «encontrar nuevas formas de tributación y luchar contra las deudas ilegítimas, con el objetivo de construir sociedades más autónomas y justas» en América Latina.

Fuente: El Informador MX

Señalando Latinoamérica

FMI insta a mejorar gobernanza en América Latina para impulsar inversiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a los países de América Latina y el Caribe a mejorar su gobernanza ya que, entre otros temas, limita las inversiones, y si a eso se suman problemas de infraestructura para desarrollar el comercio, el crecimiento económico en la región es más limitado.

“Hay un tema en gobernanza que es clave. Los gobiernos no son todo lo efectivos que podrían ser; si no, miren el tema de la seguridad en la región, todavía no se controla la corrupción completamente en algunos países y hay un uso del imperio de la ley que todavía puede mejorarse”, señaló el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

Durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas para las Américas”, añadió que en temas de gobernanza, también se incluye el tema de los permisos para poder hacer inversiones, pues es un problema recurrente en varios países de la región, a lo que se suman limitantes relacionadas con la infraestructura para desarrollar el comercio.

“En gobernanza, en el clima de negocios y otros temas, comparado con el mundo desarrollado, el nivel de PIB (producto interno bruto) puede crecer diez puntos”, aseguró el funcionario del organismo internacional.

Explicó que los países de América Latina y el Caribe están convergiendo a un nivel de crecimiento económico que no es demasiado fuerte y si bien algunas naciones están llegando a los objetivos de inflación de los bancos centrales, lo que propicia políticas monetarias más laxas, que implican tasas de interés más bajas, es necesaria una consolidación fiscal.

“Este balance no es fácil de hacer, hay que tener confianza en la autoridad, hay que moverse, los mercados tienen que creer. Es todo un conjunto de cosas que hay por hacer pero que ayudarían, pero este desafío es chico al lado del desafío de qué hacer con el crecimiento potencial o el crecimiento de mediano plazo”, abundó el titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Ante este contexto, advirtió que no hay una bala mágica o una palanca qué mover, “es un trabajo artesanal que hay que seguir haciéndolo y acelerándolo, porque sin estas reformas hay un gran riesgo de caer en un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social, políticas populistas, y se hace difícil salir de ahí”, dijo.

Fuente: Forbes México

html-css-collage-concept-with-hacker-min

Señales de que estás cayendo en una estafa y cómo prevenirlas

Desafortunadamente los fraudes son cada día más comunes y han evolucionado. Los estafadores tienen diferentes técnicas y estrategias para atraer a sus víctimas y quitarles su dinero.

Hoy te contamos sobre algunos de los esquemas más comunes que existen, cómo puedes identificarlos y evitarlos.

Vamos a hablar de estos 3 tipos de fraude:

  • • Préstamos falsos
  • • Llamada de banco
  • • Inversiones fraudulentas

Préstamos falsos

Este es un esquema que tiene años funcionando y opera de la siguiente manera. Estás buscando un crédito y de repente encuentras una empresa que te puede acreditar fácil, rápido y sin mucha documentación. Parece la opción perfecta. Empiezas el “trámite” con esta empresa y te autorizan tu crédito. ¡Excelente!

En este momento es cuando el estafador te dice que para proceder con el depósito tienes que pagar la comisión por apertura del crédito, que les pagues por procesar tu caso o algún otro concepto:

…que requiere que les transfieras dinero ANTES de que ellos te depositen el importe del crédito a ti.

Te aseguran que ya está autorizado y listo para depositar, solo está pendiente tu pago. El momento en el que haces el pago, ellos desaparecen.

¿Por qué les funciona?

Porque lo más probable es que tengas una urgencia y que necesites el dinero rápidamente. Como ellos te están ofreciendo el dinero en el momento que lo necesitas, tú serás más vulnerable a lo que te digan y aceptarás pagarles la comisión que te están pidiendo.

¿Cómo los puedes identificar?

Recuerda que ellos quieren hacer todo fácil para ti, normalmente usarán este tipo de argumentos:

  • • No es necesario comprobar ingresos.
  • • No checamos tu Buró de Crédito.
  • • Sin documentación.

Si notas alguna de estas alertas, consulta las bases de datos disponibles en tu país para ver si la empresa que te contactó está registrada o si es un fraude.

Llamada de banco

Este fraude es muy peligroso porque los estafadores buscan robarte tu información bancaria para poder acceder a tus cuentas y sacar tu dinero. Normalmente te llaman a tu celular y se hacen pasar por tu banco. Te dicen que detectaron algo inusual con tu cuenta y que tienes que tomar acción inmediatamente. Los argumentos más comunes son:

Alerta de clonación: Te dicen que alguien clonó tu tarjeta y está intentando hacer cargos. Te comentan que ellos pueden bloquear los movimientos pero necesitan que les compartas tu información de acceso para poderlo hacer.

Cuenta bloqueada: Parecida a la anterior, tu cuenta se bloqueó por motivos de seguridad y para desbloquearla debes de ingresar a una liga que ellos te envían.

En esa liga, cuando intentas accesar a tu cuenta, se roban tus datos.

Transferencia falsa: Ganaste un premio o el banco te va a hacer una devolución, solo necesitas compartirles tu información para que ellos puedan validar que eres tu y procederán al depósito.

Estas no son las únicas maneras, recuerda que los estafadores constantemente están buscando nuevas maneras de robar dinero.

¿Qué hacer si estás en esta situación?

Cuelga la llamada. Si tienes desconfianza o piensas que pudieron acceder a tu cuenta, bloquea tus tarjetas desde tu banca móvil. Ahí podrás ver si ya hubo cargos en tus cuentas. Llama a tu banco y coméntales lo que pasó. Ellos podrán ver si hubo algún intento de cargo o de transferencia. Si no les proporcionaste información lo más probable es que todo esté en orden, pero si lograron robarte datos, el banco te dirá las opciones que tienes.

Inversiones fraudulentas

Probablemente la estafa más antigua de las tres. El estafador te ofrece una inversión excelente. Existen muchas variantes de estas estafas pero las dos cosas que siempre están presente son:

  • • Rendimientos altos
  • • Plazos cortos

Los rendimientos son lo que hacen a la inversión atractiva porque te generarán un gran retorno sobre el monto que inviertas. Además, al ser a corto plazo, no tendrás que esperar mucho tiempo para ver esas ganancias.

¿Qué argumentos utilizarán para convencerte?

  • • Rendimientos muy atractivos: Te empiezan a decir que puedes ganar desde 2 o 3 por ciento de manera mensual. Ojo, estas son las “menos atractivas”, hay estafas donde ofrecen hasta 10% de rendimiento ¡diario!
  • • Corto plazo: Como mencioné en el punto anterior, empiezan a hablarte de rendimientos mensuales, semanales o incluso diario.
  • • Garantía: Hay todavía quienes dicen que su inversión es 100% segura, esto es totalmente falso.

No hay inversión que sea 100% segura. Todas tienen un grado de riesgo. Hay inversiones de bajo riesgo, pero siguen teniendo riesgo.

¿Qué puedes hacer si detectas estas alertas?

Al igual que en la primera estafa, verifica en las bases de datos disponibles en tu país. 

Recuerda que estas son solo algunas de las estafas que existen y que constantemente están evolucionando. Mantente alerta e identifica las banderas rojas para evitar perder tu dinero. Acuérdate que aunque las estafas van evolucionando, siempre existen características comunes. Si lo que te están ofreciendo es demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo es.

close-up-crystal-globe-min

BIS: América Latina podría aumentar su peso en el sistema financiero global con los cambios de flujos de capital

Los cambios en la geografía de flujos de capital y comercio que se avecinan en la próxima década podrían ofrecer una oportunidad a los países de América Latina para atraer más capital, con el que podrían impulsar el crecimiento y su peso en el sistema financiero global.

Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante su intervención, Tombini ha analizado cóm ha cambiado la geografía de los flujos de capital globales durante la última década. Cada vez más observadores reconocen que las economías de mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor no sólo en la actividad económica y el comercio, sino también en los mercados financieros. Las economías de mercados emergentes, incluidas las de las América, poseen una parte sustancial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de otras economías avanzadas.

Además, regiones como América Latina albergan a muchas empresas multinacionales que operan a nivel mundial y, cada vez más, algunas de ellas albergan instituciones financieras que operan en sus respectivas regiones o incluso en todo el mundo.

El segundo cambio es el resultado de la reciente serie de conflictos comerciales entre economías clave y un aumento de las tensiones geopolíticas. Junto con varias tendencias estructurales importantes, esto ha llevado a una realineación de los flujos comerciales y, en menor medida, de las inversiones.

El reajuste es particularmente visible en el ámbito comercial. Desde 2018, cuando Estados Unidos introdujo por primera vez aranceles a las importaciones chinas, la participación de China en las importaciones estadounidenses cayó seis puntos porcentuales, hasta el 14% a principios de 2024.

Así, las importaciones estadounidenses anuales procedentes de China fueron un 20% inferiores en enero de 2024 de lo que habrían sido si China hubiera mantenido constante su participación en las importaciones estadounidenses.

México y Canadá (probables destinos de la deslocalización) se han beneficiado modestamente, pero lo suficiente como para que México supere a China como principal fuente de importaciones estadounidenses a fines de 2023. Esto contrasta con las pérdidas en la participación de las importaciones estadounidenses de Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

Esto probablemente refleja una integración limitada en las cadenas globales de valor (CGV) para estas economías. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos (excepto México) se concentran en productos de exportación upstream como combustibles, metales y alimentos. Menos de un tercio de las exportaciones de Brasil, Argentina y Colombia están vinculadas a cadenas de valor mundiales, en comparación con el 60% en Vietnam. México se encuentra en el medio, con el 46% de sus exportaciones vinculadas a cadenas de valor mundiales.

A diferencia de los cambios en los flujos comerciales, los menores flujos de IED y de inversión de cartera hacia China no se compensaron con mayores flujos en otros países. La IED en América Latina en 2022 y 2023 estuvo aproximadamente en línea con los valores registrados en años anteriores, mientras que la inversión en deuda de cartera fue considerablemente menor.

«Pero es pronto. Es seguro que algunos de los cambios anteriores se mantendrán o incluso se acelerarán», ha sostenido Tombini, reiterando así que los cambios de flujos podrían seguir cambiando en la próxima década y trayendo nuevas oportunidades de crecimiento para América Latina.

Fuente: El Economista

sustainable-development-goals-still-life-min

Deuda y escaso espacio fiscal limitan avance hacia ODS en América Latina: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, pero reconoció que, en lo que respecta al financiamiento, los elevados niveles de deuda, servicio de la deuda y espacios fiscales limitados a los que se enfrentan muchos países de la región dificultan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“En América Latina y el Caribe varios países están empleando hasta 5 puntos de su PIB para pagar los intereses de su deuda. Los países no deberían tener que elegir entre el servicio de la deuda y la respuesta a las prioridades urgentes de desarrollo. Hemos llamado a esta incómoda disyuntiva ‘restricciones al desarrollo’ (development distress)”, dijo.

Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, compuesta por seis transiciones clave que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS y un impacto determinante para su alcance.

Las seis transiciones, o puntos de entrada transformadores, son: sistemas alimentarios; acceso a la energía y asequibilidad; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para cada transición se identificaron tres áreas de implementación: estrategias, políticas, planes y programas observados en los países para impulsar cada transición; arreglos institucionales utilizados para impulsar y coordinar la implementación, y las necesidades de inversión y financiamiento.

“Estos tres elementos deben ser sólidos y estar bien alineados. El financiamiento es clave, pero no es lo único que importa; también lo es el tipo de políticas y programas que tienen los países, así como la cuestión de qué acuerdos institucionales y capacidades poseen para gestionar la transición”, afirmó.

Fuente: Forbes México.

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Grandes transformaciones en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe requieren una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas

Las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para dar sostenibilidad a las finanzas públicas, reconocieron autoridades, expertos y académicos reunidos en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que se llevó a cabo durante el mes de mayo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El reconocido foro regional -que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región- finalizó recalcando la necesidad de incrementar la disponibilidad de recursos fiscales y hacer un uso más efectivo de ellos, mediante el aumento tanto del nivel de recaudación tributaria como de su progresividad para que contribuya a la reducción de desigualdades.  

El encuentro, organizado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reunió a autoridades de los Ministerios de Hacienda de 13 países y contó con las exposiciones de reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.

Fue inaugurado el lunes 6 de mayo por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien advirtió que el entorno macrofinanciero actual, caracterizado por un crecimiento económico bajo y altos costos financieros, ha vuelto más complejo el manejo de la política fiscal en la región. “Los países cuentan con un espacio fiscal acotado, con crecientes presiones para contener el gasto público con miras a resguardar la dinámica de la deuda pública”, señaló el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Agregó que cuando los países tienen que dedicar 3, 4 y hasta 5 puntos del PIB al servicio de la deuda, se reduce la disponibilidad de recursos para gastos e inversiones en salud, educación, infraestructura y otras áreas clave para el desarrollo económico y social. “Por ello, desde la CEPAL venimos insistiendo en que para generar una capacidad de crecer de manera alta, sostenida, inclusiva y sostenible, y salir de la trampa de bajo crecimiento, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Durante los tres días de debates se escucharon exposiciones de representantes de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los asistentes abordaron los desafíos de la política fiscal en un contexto de bajo crecimiento y desafíos del cambio climático, analizaron opciones para  expandir el espacio fiscal y examinaron los posibles impactos fiscales del impuesto al carbono. Además, abordaron el gasto público y sus prioridades para alcanzar un desarrollo más sostenible, el fortalecimiento de los ingresos públicos para financiarlo y  la sostenibilidad de la deuda pública.

En el evento, la CEPAL dio a conocer su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2024, publicación anual en la que el organismo regional de las Naciones Unidas examina temas relevantes para el debate regional sobre el cambio climático y la política fiscal, y en la cual señala que recuperar y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo requiere impulsar grandes transformaciones al modelo de desarrollo que permitan cerrar las persistentes brechas estructurales  en materia de productividad, heterogeneidad productiva, social, y ambiental.

Al presentar este documento, el Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Daniel Titelman, indicó que un tema clave para la región es como crear el espacio fiscal necesario para acomodar estos esfuerzos en un marco de sostenibilidad fiscal. “Se requerirá de un fortalecimiento de la recaudación tributaria para generar los recursos permanentes para atender las necesidades de inversión. En la región hay espacio para fortalecer el impuesto sobre la renta personal –que es la principal brecha tributaria con los países de la OCDE– y en otros países sobre la propiedad y la riqueza”, señaló.

En este contexto, destacó también la importancia de forjar acuerdos fiscales para lograr los consensos necesarios para aumentar la recaudación tributaria y también potenciar la cooperación internacional en este ámbito. En este sentido relevó la importancia del trabajo de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) -que realizó su segunda reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la iniciativa el lunes 6 de mayo en la CEPAL, previo a la inauguración del XXXVI Seminario Fiscal- para compartir experiencias y establecer posiciones regionales con el objetivo de poner los temas claves para la región en el debate internacional.

En el encuentro se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (versión 2024), publicación preparada en conjunto por la CEPAL, la OCDE, el CIAT y el grupo BID, la cual revela que los ingresos tributarios como porcentaje del PIB aumentaron en los países de la región en 2022 con respecto al año anterior, debido en parte a un marcado incremento en los ingresos provenientes de la extracción de gas y petróleo.

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe_Bullk Services

Atraer nuevas inversiones es esencial para elevar productividad y empleos en América Latina y el Caribe: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en América Latina y el Caribe es esencial atraer nuevas inversiones para aumentar la productividad y crear nuevos empleos, aunque también es importante reforzar el acceso a la educación y desarrollar competencias para poder aprovechar la transformación digital.

“Las prioridades en los países de la región consisten en atraer inversiones y tener las bases para el crecimiento a largo plazo. Hay muchísimas oportunidades en esta región, es una inmensa oportunidad seguir trabajando juntos para ayudar a desencadenar todas estas oportunidades”, indicó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Durante su participación en el “XVI Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe”, aseguró para abordar los desafíos de la región y ayudar a desencadenar oportunidades, el organismo a su cargo trabaja para encauzar mejores fuentes de financiamiento, al tiempo que apoya mecanismos relacionados con gobernanza tributaria para generar recursos presupuestarios con los cuales responder a las necesidades de desarrollo.

El secretario general de la OCDE precisó que en temas fiscales, el organismo apoya sistemas de tributación y una mejor asignación del gasto, dado que América Latina y el Caribe se caracterizan por tener un gran sector informal que representa un inmenso reto cuando se trata de garantizar que haya un sistema tributario que funcione.

“Los bajos ingresos tributarios en la región limitan la capacidad de los Estados para responder a las necesidades de los ciudadanos y para mejorar los servicios públicos y la protección social”, apuntó.

Cormann recordó que la recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe es considerablemente menor, en comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, y existe una verdadera necesidad de aumentar los ingresos, para ello hay que responder a la evasión fiscal, que es una gran preocupación.

“”Esto es también una oportunidad para la sostenibilidad y la resiliencia de los países en desarrollo, hay que aumentar los ingresos de tributación, a través de la cooperación internacional. En materia de tributación, la OCDE tiene todo un historial de trabajo con los países en desarrollo en relación con las políticas de administración fiscal y estamos comprometidos a reforzar la cooperación”, aseguró.

Respecto al financiamiento, el titular del organismo internacional aseveró que los gobiernos de la región pueden trabajar más eficazmente con los procesos público-privados para responder a la crisis climática, pues sólo cinco de los países (Chile, Ecuador, República Dominicana, Honduras y México) utilizan los mecanismos de presupuestación verde, aunque las métricas están por debajo de los países de la OCDE.

“Los bancos de financiamiento para el desarrollo pueden acelerar las inversiones para que haya garantías que permitan el acceso al financiamiento por parte de las Pymes (pequeñas y medianas empresas). El financiamiento público no puede ser la única respuesta, la inversión en la región está en torno al 20% del PIB (producto interno bruto), la mitad de los niveles en Asia en desarrollo”, señaló.

”Hay margen para hacer más, hay margen para mejorar el presupuesto verde y la responsabilidad y transparencia, haciendo participar a la sociedad civil y fortaleciendo los mecanismos de supervisión”, agregó Mathias Cormann.

complex-aerial-view-city (2)

Panamá, el cuarto país con mayor emprendimiento femenino del mundo

Un reciente informe señala que el 28.5% de las mujeres en el país deciden emprenden un negocio. La tendencia se replica en toda América Latina

América Latina es la región en donde más mujeres se animan a emprender un negocio, reveló el Informe Global de Monitoreo del Emprendimiento 2023/2023, desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y publicado a mediados de febrero.

Se trata de una zona en la que un tercio de las mujeres, en un promedio de edad de 18 a 64 años, deciden iniciar un negocio. Es por esto, que la lista de los 10 países con mayor porcentaje de mujeres que emprenden un nuevo negocio, está ampliamente ocupada por países latinos: Ecuador (33,4%), Chile (30,2%), Guatemala (28,8%), Panamá (28,5%), Colombia (26,1%), Tailandia (24,5%), Uruguay (23,9%), Arabia Saudita (23%), Venezuela (21,4%), Puerto Rico (20%) y México (16,1%).

La situación cambia cuando se mide la proporcionalidad, dado que solo hay cinco naciones en el mundo en donde el porcentaje de mujeres que comienzan un nuevo negocio es proporcional al de los hombres que lo hacen: China, Colombia, Ecuador, Tailandia y Lituania.

Otro punto llamativo es el de la cantidad de mujeres que son propietarias de una empresa establecida. Solo Israel posee un porcentaje igual de hombres y mujeres que tienen una empresa de este tipo.

Es importante destacar que la lista de los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras está conformada por naciones de ingresos medios (con un Producto Interno Bruto per cápita que va de entre los $25.000 a $50.000) y bajos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es menor a los $25.000), siendo Arabia Saudita el único caso de un país con ingresos altos (con un Producto Interno Bruto per cápita que es mayor a los $50.000).

Según GEM, “el análisis muestra que algunas economías pueden crear un entorno desafiante para las mujeres empresarias”, dado que el porcentaje de mujeres que lideran empresas consolidas es “particularmente bajo” y, en el caso de América Latina, se trata de zonas que por su nivel de pobreza y barreras culturales hacen difícil que el emprendimiento femenino aumente.

Fuente: Revista Summa