closeup-shot-many-metal-cans-side-by-side-min

¿Cómo creció Coca-Cola? Una refrescante historia de éxito

La historia de Coca-Cola es fascinante: desde venderse como medicina de pueblo en pueblo por un boticario merolico hasta convertirse en un imperio global de bebidas refrescantes. 

Coca-Cola es vivo testimonio del poder del branding y el marketing.

Desde la invención del farmacéutico John Pemberton y sus campañas de marketing, hasta el diseño del icónico logotipo y la implementación de campañas, revelaremos algunas claves del éxito de la empresa.

La medicina más refrescante

Coca-Cola ha recorrido un largo camino desde que John Pemberton, fundó la empresa en Atlanta en 1886.

Originalmente vendida como medicina en una carreta que iba de pueblo en pueblo, pronto se convirtió en una bebida refrescante para llegar a las fuentes de sodas en todo Estados Unidos.

Su receta original incluía hojas de coca y nueces de kola, que le daban su sabor distintivo y su nombre.

Desde el fondo del vaso hasta la cima

Desde un inicio Coca-Cola enfrentó fuertes desafíos. Pemberton sabía que su creación se convertiría en una leyenda; y por eso mismo conservó en secreto su receta original… se la platicó a algunos de sus amigos para evitar que alguien más la copiara y ganaran dinero robándole su idea.

Coca-Cola debutó en el mercado en 1886 a un precio accesible de 5 centavos de dólar por vaso, lo que la hacía accesible para personas de todos los orígenes. 

Aunque comenzó modestamente, Coca-Cola rápidamente se hizo popular entre los consumidores gracias a sus sabores distintivos. Con este precio bajo, Coca-Cola se convirtió en una fuerza internacional, continuando hasta finales de la década de 1950.

Asa Candler toma el mando

En 1892, Asa Candler compró todos los derechos de ‘The Coca-Cola Company’ y se convirtió en su único propietario. 

Después de que Asa Candler hiciera de Coca-Cola una empresa internacional, a través del branding y el marketing global, con nuevos diseños de empaques y campañas promocionales, su popularidad se extendió rápidamente en Estados Unidos.

Sus esfuerzos dieron frutos rápidamente: las ventas se dispararon en todo el continente.

El contrato de los 5 centavos

En 1899, Asa Candler dio un paso inmenso que daría forma al futuro de Coca-Cola: firmar su primer contrato de embotellado con dos abogados que permitieron a embotelladores y distribuidores independientes en Estados Unidos embotellar y distribuir Coca-Cola por $1 dólar por acuerdo; él mismo nunca cobró. 

En ese tiempo, las sodas se vendían típicamente en fuentes de soda en lugar de botellas individuales, por lo que Asa no tenía ilusiones de que el embotellado se convirtiera alguna vez en la forma principal de vender bebidas. 

Desde 1886 hasta 1959, las botellas de 6.5 oz de Coca-Cola se vendían por 5 centavos de dólar, gracias a las políticas establecidas en el contrato sin expiración que fijaba el precio. 

Coca-Cola realizó una intensa campaña publicitaria para mantener este precio, logrando vender su producto en máquinas expendedoras, ofreciendo más conveniencia al cliente. 

Además, su contrato no expiraba; una vez firmado, accedió a vender Coca-Cola en los 50 estados a un precio constante para siempre. 

Sin embargo, algunos años después, los términos del contrato fueron renegociados, pero Coca-Cola mantuvo los precios bajos como un punto de venta durante décadas. 

Para 1959, la era del de los 5 centavos había terminado, y el precio había aumentado en varias regiones.

La revolución del marketing

Asa Candler lideró la revolución del marketing de Coca-Cola durante su largo y distinguido mandato. 

Reconociendo cuán efectivo sería el marketing para convertir la bebida en una marca conocida en toda América y más allá, tomó medidas para cambiar la marca. 

Cambió el empaque, agregó slogans como «Es lo real» y «Disfruta Coca-Cola», lanzó campañas de marketing agresivas (patrocinó equipos y eventos deportivos, se anuncio en espectaculares publicitarios, regaló muestras, etc.), ajustó el empaque y renovó los canales de ventas según fuera necesario para distribuir su producto por toda la Unión Americana. 

Sus campañas de marketing se centraron en introducir Coca-Cola a un precio atractivo de 5 centavos, como parte de un intento de mover grandes cantidades rápidamente mientras obtenía ganancias.

Cambio de dirección

En 1919, Ernest Woodruff y un grupo de inversores compraron la empresa a Candler. Para asegurar fondos para la compra, Woodruff organizó un préstamo utilizando la fórmula secreta de Candler como garantía, y almacenó este documento en el Guaranty Bank hasta que el préstamo fue pagado en 1925. 

Luego, Woodruff recolectó y transportó de regreso a Atlanta la fórmula secreta, donde permaneció almacenada en el Trust Company Bank (ahora SunTrust) por casi 86 años, hasta que fue trasladada recientemente para conmemorar el 125º aniversario de la compañía en la exhibición World of Coca-Cola en Atlanta.

Memorables estrategias de negocio 

Solidaridad con los soldados

El ejército de Estados Unidos consumió Coca-Cola durante la Segunda Guerra Mundial, ayudando a mantener el ánimo en alto mientras soportaban el prolongado conflicto. 

Coca-Cola incluso estableció fábricas de embotellado en Argelia para satisfacer la demanda de los soldados. 

Sin embargo, esto también tuvo otras consecuencias. Los europeos que se encontraron con soldados estadounidenses durante la guerra comenzaron a asociar la marca con los estadounidenses; por lo tanto, se convirtió en un símbolo de Estados Unidos.

Máquinas expendedoras

Durante la década de 1950, Coca-Cola utilizó máquinas expendedoras. Con un precio fijo de 5 centavos, las máquinas no tenían la capacidad de dar cambio, otro aspecto que dificultó el aumento de precios por parte de la empresa (las monedas de 5 centavos eran muy populares). 

Coca-Cola tenía más del 85% de las máquinas expendedoras en todo el país durante esa década.

Según un estudio realizado por Daniel Levy y Andrew T. Young, «El valor de las 400,000 máquinas existentes estaba entre $286 millones y $900 millones de dólares en precios de 1992». 

Según el buró de estadísticas laborales, calculando la inflación para el 2024 ese monto superaba los $2 mil millones de dólares.

El estudio explica cómo el mantenimiento de estas máquinas, que obligaban a las embotelladoras a vender a 5 centavos la Coca-Cola, impulsó el crecimiento de la empresa durante ese período.

Conquista global

Coca-Cola experimentó una rápida expansión durante la década de 1950 y se consolidó como una marca internacional, primero ingresando a Canadá y Gran Bretaña con dos años de diferencia, antes de expandirse rápidamente por Europa, Asia, América Latina y África a través de establecimientos subsidiarios. 

Utilizaron varias campañas de marketing adaptadas específicamente para cada mercado a través de comerciales de televisión y anuncios en línea, llevando Coca-Cola a miles de millones de personas en todo el mundo.

El rojo de Coca-Cola

Coca-Cola ha hecho de una de sus estrategias más efectivas una marca registrada. 

La compañía registró la icónica combinación de colores rojo y blanco asociada con Coca-Cola, que identifica instantáneamente a sus productos.

Una bebida que sabe a Navidad

Tratándose de una bebida refrescante, se dice que el fuerte de sus ventas solían darse en verano, y como esfuerzo para subir este número en invierno, fue cuando Coca-Cola pidió ayuda de Santa Claus.

Fue gracias a la imagen de Santa como Coca-Cola se asoció a la Navidad desde 1822, pero fue hasta 1931 cuando Archie Lee, de la agencia publicitaria D’Arcy lo ilustró de barba blanca y en traje rojo para incrementar las ventas de su producto de la bebida.

Diversificación y adquisiciones

Coca-Cola ha tomado medidas a lo largo del tiempo para diversificar su portafolio, manteniéndose competitiva en un mercado en constante evolución. 

Se han expandido a nuevos mercados a través de adquisiciones como Minute Maid, Fanta, Dasani y Powerade. 

Coca-Cola ha invertido significativamente en investigación y desarrollo para mantenerse al día con la competencia en la industria de bebidas, manteniéndose a la vanguardia como una compañía innovadora.

Legado y controversias

Coca-Cola ha sido reconocida durante mucho tiempo por su éxito e innovación. 

Se ha convertido en una parte integral de la cultura global y continúa liderando las ventas de bebidas a nivel mundial, aunque su éxito ha generado controversias. 

Coca-Cola se ha ido convirtiendo desde sus inicios. Empezando desde su fórmula original ¡Tenía cocaína! 

Además, hubo informes de que usaba jarabe de maíz con alta fructosa y aditivos de manera inapropiada para atraer a la clientela más joven a través de campañas publicitarias. 

En años recientes, Coca-Cola ha sido objeto de escrutinio por sus impactos ambientales y prácticas laborales; sin embargo, siguen siendo una de las empresas más exitosas del mundo.

Fuente: New York Times

sustainable-development-goals-still-life-min

Deuda y escaso espacio fiscal limitan avance hacia ODS en América Latina: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, pero reconoció que, en lo que respecta al financiamiento, los elevados niveles de deuda, servicio de la deuda y espacios fiscales limitados a los que se enfrentan muchos países de la región dificultan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“En América Latina y el Caribe varios países están empleando hasta 5 puntos de su PIB para pagar los intereses de su deuda. Los países no deberían tener que elegir entre el servicio de la deuda y la respuesta a las prioridades urgentes de desarrollo. Hemos llamado a esta incómoda disyuntiva ‘restricciones al desarrollo’ (development distress)”, dijo.

Durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, reafirmó su propuesta de transformación económica y social para acelerar la implementación de la Agenda 2030, compuesta por seis transiciones clave que pueden tener efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS y un impacto determinante para su alcance.

Las seis transiciones, o puntos de entrada transformadores, son: sistemas alimentarios; acceso a la energía y asequibilidad; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que para cada transición se identificaron tres áreas de implementación: estrategias, políticas, planes y programas observados en los países para impulsar cada transición; arreglos institucionales utilizados para impulsar y coordinar la implementación, y las necesidades de inversión y financiamiento.

“Estos tres elementos deben ser sólidos y estar bien alineados. El financiamiento es clave, pero no es lo único que importa; también lo es el tipo de políticas y programas que tienen los países, así como la cuestión de qué acuerdos institucionales y capacidades poseen para gestionar la transición”, afirmó.

Fuente: Forbes México.

representacion-3d-concepto-biorobots-2-1-scaled

El IVA representó 30% de los ingresos tributarios de América Latina en el 2021: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la principal fuente de ingresos en América Latina y el Caribe durante el 2021, al representar 29.9% de los ingresos tributarios totales y 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sebastián Nieto Parra, jefe de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, comentó a El Economista que el dato de la recaudación de IVA en la región en el 2021 es mayor a 20% que representó el impuesto en el total de los ingresos tributarios de los países de la organización.

“Algo que es sumamente importante es saber qué modelo de desarrollo y qué estrategia queremos en la región y en función de ello definir qué sistema impositivo queremos (…) Tenemos una dependencia muy importante de los impuestos indirectos y esto nos lleva a coyunturas difíciles para unos países de la región”, dijo Nieto Parra.

El informe “Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023”, elaborado por la OCDE, apunta que 21 países de la región vieron incrementada la recaudación del IVA como proporción del PIB, frente nueve que lo registraron en el 2020.

En el caso de México, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado pasó de 23.8% registrado en el 2020 a 25.7% del total de los ingresos tributarios en el 2022. Como proporción del PIB, el IVA representó 4.3% en el 2021.

En la región sólo la recaudación del IVA representó 30% de los ingresos tributarios; pero si se considera todos los impuestos con los que se gravan bienes y servicios (como los impuestos especiales, los derechos de aduana y de importación), la proporción aumenta a 50 por ciento.

Tal es la magnitud de los ingresos de gravámenes por bienes y servicios en América Latina y el Caribe que sólo las finanzas públicas de Cuba, Guyana, México, Panamá y Trinidad y Tobago no dependen tanto del cobro de esos impuestos.

Mejorar la progresividad

El jefe de unidad de la OCDE mencionó que la región debe de ver de qué forma se debe mejorar la progresividad de los impuestos y en particular cómo migrar hacia gravámenes directos a personas físicas.

Los recursos procedentes del Impuesto sobre la Renta (ISR) de las personas físicas representaron 9.4% del total de los ingresos tributarios en el 2021, mientras que a nivel OCDE la proporción es de 24.1 por ciento. Esto es, en parte, consecuencia de la alta informalidad laboral de la región.

Sebastián Nieto Parra declaró que algunas acciones para mejorar la progresividad fiscal deben de contemplar un impuesto sobre la propiedad, impuestos sobre ganancias ocasionales e impuestos a los dividendos.

“Ante todo lo que necesitamos en América Latina es generar los consensos necesarios. Pasar reformas tributarias es de las acciones de política pública más retadoras y por lo tanto, para generar el consenso, tiene que haber un diálogo con base en la evidencia empírica”, sostuvo.

Fuente: OCDE

Nota-Sol-Peruano-V2-Bullk-Services-scaled

Sol peruano es la moneda más estable de Latinoamérica pese al continuo ruido político, señala Scotiabank

El sol peruano se viene posicionando en lo que va del 2023 como la moneda más estable —con las fluctuaciones diarias de menor intensidad— de la región, reportó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. El cálculo proviene de la volatilidad histórica para las monedas de América Latina en los últimos seis meses en Bloomberg.

Pese a la inusual volatilidad del tipo de cambio en el 2021 y 2022 por factores como la incertidumbre política tras las elecciones, la incertidumbre por el conflicto Rusia-Ucrania, y las expectativas de alzas de tasas de interés, el sol peruano ha mostrado fortaleza. Según señala Scotiabank, la resiliente economía peruana —que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares—, los sólidos fundamentos externos, y el reconocido manejo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) han llevado a que el sol sea nuevamente la moneda más estable de América Latina.

“Sin embargo, los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y 2024 aún seguirían siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local —por ahora de intensidad más baja— y los riesgos latentes en el contexto internacional”, detalla la entidad.

Scotiabank proyecto en adelante un movimiento lateral del tipo de cambio local, aunque en términos promedio mantendría un sesgo hacia la apreciación. Tras promediar una cotización de S/3,84 en el 2022, este año se ubica en S/3,80 en lo que va del 2023. Hacia el cierre del año, la entidad estima que el tipo de cambio promediaría S/3,85 con “un sesgo hacia la baja”.

EL TIPO DE CAMBIO EN EL 2024
Para el próximo año, Scotiabank espera que la evolución de la moneda peruana refleje el balance de fundamentos externos, precios del cobre en particular, la tendencia internacional del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la voluntad del BCRP de evitar mucha volatilidad.

“Estos factores pueden generar giros de corto plazo, pero parecen cancelarse mutuamente en el tiempo. El supuesto de fondo es que el tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos, que de turbulencia política interna. Sin embargo, eventos políticos de envergadura dentro del país podrían afectar significativamente al sol, como ha ocurrido en el pasado”, especificó.

La entidad recalca que los balances macroeconómicos seguirán dando soporte al sol. Por ejemplo, la balanza comercial acumula un superávit de US$8.600 millones hasta febrero (últimos 12 meses), superando en US$ 7.000 millones del nivel prepandemia. Asimismo, el nivel de reservas internacionales se aproxima a US$75.000 millones y equivale al 28% del PBI, una de las cifras más altas entre economías emergentes. Además, resalta el apetito por riesgo en los mercados emergentes, reflejado en el alza de 2,5% en los índices tanto de bolsas como de bonos de mercados emergentes; y el comportamiento de las tasas de interés internacionales respecto de la tasa en el Perú, cuyo diferencial se mantiene estable en el año.

“Dados nuestros supuestos sobre el escenario político, la salida de capitales no sería un factor relevante en el 2024. Si bien el ruido político continúa, tiene baja intensidad sobre el mercado cambiario, siempre que no se activen temas cruciales como vacancia o cambio presidencial o la posibilidad de una Asamblea Constituyente —que parece cada vez menos probable—”, indicó.

Según Scotiabank, la dirección de la política económica y el accionar apropiado de las principales instituciones económicas parecen ser un soporte suficiente para contrarrestar el ruido político de baja intensidad de cara al mercado cambiario. Añade que el riesgo principal a su expectativa de “relativa estabilidad cambiaria es una nueva ola o rebrote de la inflación a nivel global, que implique retomar el ciclo de alza de tasas de interés y por tanto un mayor fortalecimiento del dólar estadounidense”.

Fuente: Forbes Perú

Nota-FMI-Bullk-Services-scaled

El FMI alerta de ‘graves repercusiones’ globales si EE.UU. no eleva su techo de deuda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este jueves la necesidad urgente de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda ya que, de no hacerlo, habrá “graves repercusiones” tanto para la economía estadounidense como a nivel global.

“Nuestra evaluación es que tendrá repercusiones muy serias no solo para los EE. UU. sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimiento de la deuda y alentamos encarecidamente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Esta posible repercusión internacional del incumplimiento de los pagos de Estados Unidos se da en un contexto “muy difÍcil para la economía mundial”, explicó la portavoz de la institución.

Las consecuencias de no elevar el techo de deuda “podrían incluir mayores costos de endeudamiento”, en un momento en el que la Reserva Federal (Fed) ha llevado a cabo una serie de subidas en los tipos de interés y la tasa está en el 5 % y el 5,25 %, la más alta desde 2007.

El pasado martes el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para hablar de la necesidad de suspender el techo de deuda y evitar así que Estados Unidos entre en una suspensión de pagos.

Ambos no llegaron a un acuerdo y se limitaron a reiterar cara a cara sus posiciones sobre la suspensión del techo de deuda, cuyo límite de 31,4 billones de dólares ya se alcanzó el 19 de enero, por lo que actualmente el Gobierno está recurriendo a dinero en sus reservas para pagar las deudas que ha contraído.

El Departamento del Tesoro estima que esas reservas se agotarán el 1 de junio, momento en que EE.UU. entraría automáticamente en una suspensión de pagos, la primera de su historia.

McCarthy quiere vincular la suspensión del techo de deuda con importantes recortes de gasto en algunos de los programas estrella de Biden, como la cancelación de la deuda estudiantil, y además quiere endurecer los requisitos que deben cumplir los estadounidenses más pobres para acceder a ayuda sanitaria y alimentaria.

Por su parte, Biden lleva semanas diciendo que no está dispuesto a negociar sobre el techo de endeudamiento y que los republicanos tienen la obligación de asegurarse de que Estados Unidos puede pagar las deudas ya contraídas, como hicieron en varias ocasiones con su antecesor, Donald Trump (2017-2021).

Biden volverá a reunirse con McCarthy y el resto de los líderes del Congreso el viernes.

Fuente: Forbes Chile