tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México

2 (1)

Peores y mejores países para jubilarse en LatAm

Los mayores mercados de Latinoamérica están entre los peores lugares para jubilarse en el mundo, si se evalúan los principales factores para que las personas disfruten de una jubilación saludable y digna, de acuerdo con los resultados del Índice Global de Jubilación de Natixis Investment Managers.

Mientras la mayoría de los países desarrollados que participan en el Índice Global de Jubilación experimentaron una mejora general frente al año anterior, los mercados latinoamericanos siguen rezagados en el listado.

El GRI tiene en cuenta criterios como la salud, un indicador en el que Noruega fue el que obtuvo la mejor calificación, con el 92%, mientras que la India ocupó el último lugar con el 4%.

También tiene en cuenta el criterio de las finanzas, en el que Suiza logró el mejor indicador, con 75%, y Turquía el menor, con el 47%.

En cuanto al criterio de calidad de vida, la mejor puntuación la obtuvo Finlandia, con el 90%, y la India obtuvo la peor, con el 4%.

Ya en bienestar material, Noruega vuelve a obtener la mejor puntuación, con el 84% en esta área en específico. Con esto, se tiene que Noruega mantuvo la primera posición por segundo año consecutivo en el listado general y logró una puntuación del 83%, seguida de Suiza, con 82%, e Islandia fue tercera con el 81%.

Por su parte, Irlanda conservó el cuarto lugar con una puntuación global de 80%, seguido por Luxemburgo, Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

Mientras República Checa salió del top 10, Alemania llega a ocupar el puesto con una puntuación de 76%, reemplazando a Dinamarca en el noveno lugar.

Latinoamérica en el Índice Global de Jubilación

Entre los países latinoamericanos, el mejor situado fue Chile (casilla 35) con 55%, destacándose especialmente en el subíndice de finanzas en la jubilación. Por otro lado, Brasil fue penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

Por su parte, México se ubicó en el puesto 40 con una puntuación más alta en finanzas (63%) y calidad de vida (60%), pero más débil en el campo de salud (14%).

Después aparece Colombia, en la posición 41, con su calificación más alta en finanzas para la jubilación (62%) y más baja en bienestar material (11%). Aun así, el país suramericano logra su mejor registro en los últimos tres años.

Y Brasil es penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

En términos generales, explica el director para el norte de Europa de Natixis IM, Andrew Benton, “los factores comunes de desempeño entre los 25 principales países son tasas de interés más altas, así como mejoras en los niveles de empleo y avances en materia ambiental”.

Según el analista, “a medida que las economías se recuperan de la pandemia, el empleo aumentó considerablemente, aunque también la inflación, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas para mantener la estabilidad. Los avances en materia ambiental también han desempeñado un papel crucial en el impulso de cambios positivos en algunos”.

composicion-efectos-meteorologicos-min-scaled

El efecto de El Niño en las economías de LatAm

Los gobiernos, empresas y la infraestructura de América Latina cuentan con menos flexibilidad financiera para hacer frente al actual fenómeno de El Niño que cuando este azotó con fuerza la región en 2016, según un reporte divulgado por Moody’s.

La llegada de El Niño es señalada como una de las causas de las elevadas temperaturas registradas en algunos países de la región, que expertos atribuyen también a efectos del cambio climático.

«El impacto a corto plazo del nuevo El Niño en el crecimiento del PIB dependerá de su gravedad, y los efectos a largo plazo dependerán de los daños en carreteras, escuelas y hospitales», señaló la calificadora en el informe regional divulgado el jueves.

Según Moody’s, el fenómeno afecta más a las industrias de recursos naturales de Sudamérica, especialmente a los sectores agrícola y minero, y retrasaría el desarrollo de infraestructura, «con consecuencias crediticias mixtas para la generación hidroeléctrica y los precios de la electricidad».

Su impacto en los patrones de precipitaciones en América Latina varía según la región, causando sequías, incendios, inundaciones e interrumpiendo la producción en algunas zonas, mientras apoya la energía y la producción agrícola en otras, detalló.

El Niño causa sequías en el norte de Brasil, Colombia, Panamá y otras partes de Centroamérica, así como fuertes lluvias en los países costeros del Pacífico, como Ecuador, Perú, además del norte de Bolivia y de Chile, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay, añadió.

Si el fenómeno fuera «fuerte», agrega la calificadora, «comprometería la capacidad de los prestatarios de agricultura, ganadería, pesca y minería para pagar los préstamos bancarios».

A principios de julio la Organización Meteorológica Mundial señaló que según sus previsiones las temperaturas seguirán subiendo en gran parte del mundo tras la aparición del fenómeno meteorológico de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años.

A cityscape of Paris under the sunlight and a blue sky in Fran

Europa y América Latina pactan nueva agenda de inversiones

La Cumbre de jefes de estado UE-CELAC dio un aire de esperanza a las relaciones transatlánticas al establecer una nueva agenda de inversiones de 45.000 millones de euros hasta el 2027 para sectores clave como la transición verde, la transformación digital o el desarrollo humano.

Para mantener el impulso, CAF y España organizarán en septiembre de 2023 la primera reunión de ministros de Finanzas de la UE y América Latina y el Caribe, que definirá proyectos de inversión en todos los países de la región y acercará todavía más a dos bloques determinantes para la cooperación y el desarrollo global.

Tras ocho años de relaciones intermitentes, Europa y América Latina y el Caribe están tendiendo puentes sólidos de cooperación, inversiones y desarrollo. A través del Global Gateway, la UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe para impulsar la lucha contra el cambio climático, promover las energías renovables, los servicios digitales, la electromovilidad y una forma más estratégica y sostenible de aprovechar los recursos naturales.

CAF y España darán continuidad al impulso de las relaciones entre ambas regiones el en septiembre del 2023, cuando organizarán en Santiago de Compostela la primera reunión de los 27 ministros de Finanzas de la UE y de sus 33 pares de la CELAC. En este encuentro se dará continuidad y concretará la agenda de inversiones y el listado de proyectos trazados en Bruselas, especialmente en temas de transición verde, transformación digital y desarrollo humano. 

“América Latina y el Caribe tienen mucho para aportar al presente y el futuro de Europa. De la misma forma, Europa tiene la capacidad de aportar a nuestra región como un todo, pensando en el beneficio de los ciudadanos y el planeta. Tenemos una capacidad demostrada para proponer ideas, soluciones y caminos de acción provechosos y con alto impacto. Las dos regiones son compatibles en sus valores, su visión del desarrollo y su comprensión del mundo. Somos un producto común de la historia”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

La cumbre UE-CELAC terminó con una declaración que subraya la necesidad de fortalecer el sistema multilateral y la cooperación birregional para lograr los objetivos de la Agenda 2030, y para abordar conjuntamente retos como los derechos humanos y laborales, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, los alimentos y la seguridad energética, la migración, la salud y la digitalización. Los mandatarios también se comprometieron a movilizar capital privado y financiamiento público para el desarrollo sostenible.

En este sentido, durante la cumbre, CAF, la Comisión Europea, y el BID organizaron una mesa empresarial para definir la hoja de ruta con las prioridades estratégicas de la UE para invertir en América Latina y el Caribe, impulsando las transiciones digitales y verdes justas.

Actualmente se han identificado más de 130 proyectos latinoamericanos y caribeños en los que las instituciones europeas pueden invertir. De ellos, CAF ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales, como las relacionadas con llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrógeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.

Fuente: CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe

bitcoin-background-concept-golden-bitcoins

Latinoamérica va superando la prueba de la alta inflación

Los años precedentes han puesto a prueba a la economía global. Primero, con una pandemia no vista en un siglo; segundo, con una fuerte aceleración de la inflación no experimentada en décadas; tercero, con una respuesta de política monetaria significativa, con incrementos en los tipos de interés a niveles no observados en los últimos 15 años y una velocidad de ajuste sin antecedentes en al menos 30, por resaltar sólo algunos factores.

En este entorno, y recordando los difíciles años ochenta en Latinoamérica, producto, entre varias cosas, de un fuerte aumento en la inflación global y una respuesta de política muy agresiva desde la Fed, resulta oportuno e interesante evaluar cómo sobrelleva la región este contexto, y cuáles son las perspectivas para los próximos años.

Latinoamérica en 2020 presentó una fuerte contracción económica (-6,5%) liderada por Venezuela y Perú, pero también ha experimentado una importante recuperación. Para tener alguna perspectiva, España al cierre de 2022 mantenía un PIB inferior al observado en 2019 (98,7%) mientras la región lo supera (103,6%), con Colombia (110,4%) y Chile (107,4%) a la cabeza.

Para 2023 y 2024, Latinoamérica tendrá un crecimiento del 1,1% menor que el 2,9% esperado en el ámbito global. Esto surge, entre varios factores, de un fuerte incremento de los tipos de interés, entre 7,5 puntos básicos (pp) y 11,75 pp en los principales países de la región (excluyendo a Argentina), aumento que no sólo supera lo experimentado entre economías desarrolladas (5 pp de EE UU y 4 pp de la eurozona), sino también fue más temprano y más acelerado.

Esta respuesta de política se explica por el repunte en la inflación, alcanzando el 13,4% en Chile o el 13,3% en Colombia, las mayores excluyendo a Argentina y Venezuela, quienes enfrentan retos diferentes, y por una mayor sensibilidad a la inflación para mantener la credibilidad de los bancos centrales ganada desde los noventa.

El beneficio de este ajuste anticipado y marcado es que la inflación en la región comienza ya a ceder más decididamente, en especial en Brasil, que lideró el ajuste monetario, pero está todavía algo rezagada en Colombia y presenta grandes retos en Argentina. La mayor parte de Latinoamérica, excluida Argentina, observará reducciones de los tipos de interés en 2023, antes de lo esperado para EE UU o la eurozona.

Así, en este año se ha materializado una apreciación de la mayoría de las monedas y una moderación de las primas de riesgo de la región, motivado entre otros factores por la confianza en la institucionalidad económica, en especial en el frente monetario. Una prueba que esta situación fue muy distinta a la experimentada en el pasado en parte por la mejora institucional alcanzada.

Fuente: El País