Electricidad e inteligencia artificial

⁠La IA consumiría el 5% de la electricidad en Latam para 2035

La acelerada expansión de la inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe podría tener consecuencias significativas en el consumo energético de Latam. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), se estima que para 2035, la IA podría representar hasta el 5% del consumo total de electricidad en estos territorios.

En un documento técnico publicado por la Olade, se detalla que la región cuenta actualmente con 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA.

Estos centros son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas de IA, ya que albergan los servidores que procesan y almacenan los grandes volúmenes de datos necesarios para el desarrollo de esta tecnología.

Si se considera que cada centro consume, en promedio, 50 gigavatios hora (GWh) de electricidad al año, los centros de datos de IA ya representaban en 2023 alrededor del 1,6% del consumo eléctrico total de la región.

La proyección de la organización es que, entre 2023 y 2030, la cantidad de centros de datos en todo el mundo aumentará en un 165%, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio del 15%.

El secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, advirtió que la creciente demanda de energía para las aplicaciones de IA podría competir directamente con otros sectores prioritarios, como el residencial, el industrial y el transporte.

Esta competencia por los recursos energéticos representa un reto para los países de la región, que ya enfrentan desafíos para garantizar el suministro de electricidad de manera estable y eficiente.

En particular, la organización considera esencial mejorar la eficiencia energética de los centros de datos, lo que implicaría la implementación de tecnologías que optimicen el uso de energía en los procesos de computación y refrigeración. En ese sentido, la eficiencia energética será clave para mitigar el impacto de la creciente demanda de electricidad.

Adicionalmente, la Olade instó a los países a seguir invirtiendo en fuentes de energía renovable, lo cual no solo contribuiría a reducir la huella de carbono de la región, sino que también serviría para asegurar la disponibilidad de energía a largo plazo.

Expertos como Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), aseguran que el impulso de las energías renovables sería fundamental para equilibrar el consumo energético derivado de la expansión de la IA, contribuyendo a que este avance tecnológico sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Asimismo, Mark Jacobson, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad de Stanford, ha concluido en sus investigaciones que las fuentes de energía renovable no solo pueden cubrir la creciente demanda energética, sino que también son necesarias para mantener los impactos ambientales bajo control, lo que se vuelve crucial a medida que la IA y otras tecnologías avanzadas aumentan el consumo de electricidad.

A medida que la inteligencia artificial sigue transformando los sectores productivos y sociales, las implicaciones energéticas de su crecimiento serán cada vez más evidentes. Si bien la tecnología ofrece oportunidades para la mejora de la productividad y la eficiencia en diversas áreas, su impacto en el consumo eléctrico requiere una reflexión profunda y la adopción de políticas que aseguren su desarrollo de manera sostenible.

De cara al futuro, es crucial que los países de la región desarrollen estrategias claras para gestionar el impacto energético de la IA. Esto incluye no solo la mejora de la infraestructura energética, sino también el fomento de políticas públicas que apoyen el uso eficiente de los recursos y la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Sin una planificación adecuada, la región podría enfrentar tensiones en el suministro eléctrico, con efectos negativos en la competitividad económica y en la calidad de vida de sus habitantes.

Fuente: Infobae

robot-and-machine-learning-2024-12-04-09-01-41-utc

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

La sostenibilidad ha tomado una gran importancia, a escala mundial, a partir del estudio del calentamiento global y los retos sociales que trae consigo, tales como el crecimiento en la desigualdad dentro de las sociedades. Especialmente en las economías en desarrollo, la integración de la economía circular (EC) y la inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades prometedoras para hacer frente a estos retos globales, fomentando al mismo tiempo un crecimiento económico responsable.  

Esto ocurre porque se considera que la IA puede optimizar el uso de recursos limitados y la minimización de desperdicios en economías circulares, impulsando la sostenibilidad. Específicamente, este artículo explora la intersección entre la EC y la IA en el contexto boliviano, proporcionando perspectivas valiosas y recomendaciones para gerentes de cadenas de suministro en toda América Latina.

Entendiendo la economía circular (EC)

La EC representa un cambio del modelo de economía lineal tradicional de “tomar, producir, botar” hacia un enfoque sustentable que hace énfasis en reducir desperdicios, extender la vida útil de los productos y regenerar los sistemas naturales. La meta principal es eliminar los desperdicios y la polución para mantener los productos y materiales en uso y regenerando los sistemas naturales.   

La adopción de la EC en las empresas puede mejorar significativamente la eficiencia del uso de recursos, reducir el impacto ambiental y promover la resiliencia económica. Por ejemplo, se estima que la transición a la EC podría generar un crecimiento económico de 4.5 billones de dólares a nivel mundial, al fomentar un uso más eficiente de los recursos y reducir los costos de los materiales.  

El rol de la Inteligencia Artificial (IA)

La IA es una tecnología emergente que tiene un potencial significativo para acelerar la adopción de prácticas de EC. Concretamente, al optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia operativa, la IA puede contribuir significativamente al incremento de la eficiencia en el uso de recursos hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la diversificación económica. Las aplicaciones específicas incluyen, entre otros, la agilización de los procesos de gestión de residuos, la mejora de los sistemas de reciclaje y la habilitación de prácticas agrícolas circulares avanzadas.  

Sin embargo, a pesar de sus innegables beneficios, es fundamental reconocer que, si bien la IA y otras tecnologías avanzadas son herramientas poderosas para mejorar la eficiencia de las empresas, no pueden funcionar de manera eficaz de manera aislada. Su éxito depende en gran medida de una infraestructura estatal sólida, sociedad con niveles altos de educación, la aplicación del estado de derecho y la estabilidad político-social.

El registro histórico muestra que las tecnologías eficientes requieren un entorno estable donde se respeten las regulaciones y la infraestructura social respalde su desarrollo. Sin estos elementos fundamentales, incluso las tecnologías más avanzadas pueden no alcanzar su máximo potencial. La historia ofrece numerosos ejemplos de este fenómeno.  

Por ejemplo, la adopción generalizada de las primeras computadoras personales en los países en vías de desarrollo se vio obstaculizada por la falta de una infraestructura eléctrica confiable y de un soporte técnico adecuado. A pesar de su potencial para revolucionar la educación y los negocios, estos dispositivos a menudo permanecieron infrautilizados debido a estos desafíos subyacentes de infraestructura y reglamentación.

Igualmente, la pandemia del COVID-19 demostró que, a pesar del avance de las tecnologías de educación a distancia, sistemas educativos deficientes, la ausencia de conexiones de banda ancha, acceso a equipos computacionales, y alfabetismo computacional, perjudicó el rendimiento académico de miles de estudiantes latinoamericanos. 

Inteligencia artificial en finanzas

Desafíos en el contexto latinoamericano: el caso boliviano 

Bolivia, uno de los países menos desarrollados de América Latina, ejemplifica los desafíos únicos que enfrenta la integración de la EC y la IA. Estos desafíos incluyen restricciones económicas, preparación tecnológica limitada, infraestructura inadecuada y sistemas educativos deficientes. Además, aunque los países en vías de desarrollo contribuyen mínimamente a las emisiones globales de carbono, sufren los impactos más severos del cambio climático.   

A pesar de estos obstáculos, la adopción de la EC y la IA ofrece beneficios significativos, incluido un mayor crecimiento económico, creación de empleo y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, una comprensión integral del contexto local y estrategias especificas son esenciales para una ejecución exitosa.

Una integración poderosa

La integración de la EC y la IA tiene un potencial significativo para abordar los desafíos de sostenibilidad y promover el crecimiento económico en América Latina. A pesar de las dificultades, las estrategias adaptadas y los esfuerzos colaborativos pueden impulsar la adopción exitosa de estas prácticas transformadoras.

Al centrarse en la educación, aprovechar la tecnología, fomentar la colaboración y asegurar un sólido apoyo infraestructural y regulatorio, los gerentes de la cadena de suministro en América Latina pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible y próspero. 

Fuente: The Logistic World

bitcoin-background-concept-golden-bitcoins-patter-2023-04-27-04-28-06-utc-min-scaled

Inteligencia artificial y Open Finance impulsan la transformación del sector financiero

Las herramientas de inteligencia artificial (IA), con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y realizar análisis avanzados, está permitiendo a las instituciones financieras mejorar la precisión de las predicciones y ofrecer soluciones más personalizadas.

Además, el open finance que tiene un enfoque basado en la apertura de los datos y la colaboración entre diferentes actores del ecosistema financiero, está generando un mayor acceso a servicios innovadores, mediante la apertura de interfaces y la interoperabilidad de sistemas.

En el marco del octavo congreso tecnología y negocios América Digital México 2023, los expertos señalaron que la IA se está utilizando en diversos aspectos del sector financiero, como la gestión de riesgos, la detección de fraudes, el análisis de mercado y la atención al cliente.

“Transitamos constantemente por incertidumbre económica y estos encuentros sirven para que, tanto clientes como proveedores, encuentren soluciones viables que les permitan a ambas partes seguir creciendo”, dijo Lesley Robles, director de América Digital durante el acto inaugural.

Durante el foro, destacó la participación de Sergio Torres Lebrija, jefe de estrategia, innovación y sostenibilidad de BBVA México quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana y los nuevos productos financieros.

“Haciendo uso de las nuevas tecnologías hay grandes oportunidades para que distintos sectores crezcan en México. Los grandes capitales están interesados en invertir porque actualmente en el país hay más de 40 millones de personas que no están bancarizadas y ahí es donde todos los jugadores estamos tratando de incursionar, ofreciendo nuevos servicios digitales acorde a necesidades específicas de los clientes”, puntualizó Torres Lebrija.

Federica Gregorini, General Manager México, Belvo resaltó los esfuerzos que se realizan en conjunto con la autoridad para regular el open finance,

“En México tenemos a mediano plazo grandes desafíos para el sector, uno de ellos es redoblar esfuerzos con la autoridad para contar con un marco regulatorio más sólido que favorezca la creación de nuevos productos financieros y con ello generar una mayor inclusión financiera”, destacó.

La directiva también resaltó los beneficios de la cooperación de entidades del sistema financiero para impulsar tecnologías como el open finance.

“En la medida en que bancos y fintech trabajen de forma más coordinada podremos llegar a un mayor número de clientes para atender necesidades muy específicas y fomentar la educación financiera”, afirmó Federica Gregorini.

Fuente: El Economista

representacion-3d-concepto-biorobots-2-scaled

Inteligencia Artificial, herramienta clave para los inversionistas

La evolución de la tecnología alcanza a la asesoría financiera. La administradora de fondos Vanguard, indicó que Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que viene a sumar el mercado financiero y que será clave para apalancar al público inversionista.

Durante el evento Pioneros GBM advisor, Pablo Bernal, director del segmento patrimonial para América Latina, explicó que, si bien el uso de IA sigue en desarrollo, ésta representa la oportunidad para impulsar el asesoramiento financiero y a la par aumentar el número de inversionistas.

Bernal, explicó que actualmente la asesoría financiera debe estar enfocada en ofrecer coaching financiero, ya que la comprensión de emociones al invertir es clave para comprender las metas y acciones que puede realizar un inversionista, detalló que ante una crisis en los mercados el asesoramiento, la IA puede hacer la diferencia en el portafolio de un inversionista.

El estudio realizado por Vanguard indicó que el enfoque de mayor partida por las finanzas conductuales al asesorar agrega mayor valor agregado al momento de generar portafolio o estrategias de inversión.

¿Cómo se utiliza la IA para mejorar las decisiones de inversión?

El uso de una multiplicidad de datos (Big Data) y su posterior organización, permite crear algoritmos que analizan diferentes variables tales como inflación, productividad, sentimiento hacia un activo, volatilidad, entre otros, para determinar aquellos conjuntos de activos con mejores perspectivas de valorización, teniendo en cuenta las condiciones económicas y de mercado.

Gracias a esto, los gestores de fondos y, por ende, los inversionistas, pueden encontrar ventajas como: 

Reducir sesgos: En la inversión como en la vida, existen sesgos emocionales o psicológicos hacia determinados activos o compañías. La IA permite ofrecer resultados basados en datos que destruyen esos paradigmas propios o colectivos.

Análisis de factores de riesgo: Gracias a los análisis basados en datos y algoritmos capaces de aprender, los inversionistas pueden encontrar opciones de inversión teniendo más claros los riesgos asociados a la misma. 

Calcular probabilidades más precisas sobre los activos: La IA también permite calcular las probabilidades de que un activo o un conjunto de ellos, pierdan o ganen valor en determinado periodo de tiempo. 

Como puede ver, la IA se perfila como el próximo superhéroe en el mundo de las inversiones. A medida que se continúen desarrollando estas tecnologías, los inversionistas contarán con más datos y mejores perspectivas que les permitan tomar decisiones más acertadas. 

Fuente: El Economista