Closeup of pin on the map planning travel journey

Localización inteligente: Nueva aliada para enfrentar retos logísticos en Latam

En América Latina, los costos logísticos siguen siendo uno de los principales obstáculos para la competitividad. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mover mercancías en la región puede representar hasta el 30% del valor de un producto, tres veces más que en economías desarrolladas.

Por lo que esta ineficiencia se traduce en entregas tardías y en clientes insatisfechos: El 58% de los consumidores no vuelve a comprar en una empresa que incumple con los tiempos de entrega.

Frente a este escenario, la tecnología se perfila como un aliado estratégico. El uso de inteligencia artificial (IA) y geolocalización está revolucionando la forma en que las empresas planifican y ejecutan sus operaciones. El QS World Future Skills Index 2025 reporta que, entre 2018 y 2024, el número de compañías en México que adoptaron soluciones de IA creció 965%, alcanzando 362 firmas.

En logística, la mitad de los tomadores de decisión consultados en una encuesta reciente reconoció que ya emplea estas tecnologías para optimizar procesos. La llamada localización inteligente permite recopilar y procesar datos geográficos en tiempo real, transformándolos en información estratégica. Con ello, las compañías pueden reducir costos, mejorar la eficiencia en sus cadenas de suministro y garantizar entregas puntuales.

Un ejemplo es Datarutas 2.0, plataforma desarrollada por Servinformación sobre infraestructura de Google Cloud. Esta herramienta integra inteligencia artificial, geolocalización y analítica predictiva para ayudar a las empresas a tomar decisiones proactivas. Con una Torre de Control en línea y una app móvil para Android, permite visualizar rutas, monitorear tráfico, coordinar equipos en campo y registrar información clave en tiempo real.

Con cobertura en toda Latinoamérica y mapas actualizados en países como Colombia, Perú y Ecuador, Datarutas 2.0 no solo impulsa la productividad y la eficiencia, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, al optimizar recorridos y reducir el consumo de combustible.

La tendencia es clara: La logística en la región avanza hacia la integración de IA y geolocalización, herramientas que ya no son opcionales, sino ventajas competitivas esenciales para garantizar entregas a tiempo y mejorar la rentabilidad.

Fuente: Real Estate: Market & Lifestyle

Emotional devops engineer talking to colleagues at online meeting

Dudas sobre la inteligencia artificial enfrían al sector tecnológico

El mercado ha comenzado a poner en duda la sostenibilidad del rally que, durante meses, estuvo dominado por los gigantes tecnológicos conocidos como los “Siete Magníficos”: Amazon (AMZN), Alphabet (GOOGL), Apple (AAPL), Meta Platforms (META), Microsoft (MSFT), Nvidia (NVDA) y Tesla (TSLA). Estas compañías, que habían llevado a los principales índices a máximos históricos, ahora enfrentan un entorno de mayor cautela.

Las razones son múltiples. Por un lado, las crecientes dudas sobre el verdadero potencial de la inteligencia artificial tras el lanzamiento poco convincente del modelo GPT-5 de OpenAI. Pese a haber sido promocionado como un “experto a nivel PhD”, el sistema recibió críticas por errores en tareas básicas y una experiencia más fría de lo esperado. Incluso Sam Altman, CEO de la empresa, comparó el actual entusiasmo con la burbuja puntocom.

Además, algunos inversores particulares, tradicionalmente entusiastas del sector, se han convertido en vendedores netos, según datos de JPMorgan. La presión sobre nombres como Palantir, Alphabet y Broadcom confirma que la confianza se ha debilitado.

El papel de Nvidia (NVDA) y la rotación hacia sectores defensivos

El próximo informe de resultados de Nvidia (NVDA) será clave para medir si el sector tecnológico puede retomar fuerza. La empresa, considerada la joya de la IA y la más valiosa del mundo, concentra buena parte de las expectativas del mercado. Sin embargo, las recientes caídas, incluida una baja semanal de 1,6% para el sector tecnológico pese al impulso de la Reserva Federal hacia recortes de tasas, ponen en evidencia una rotación hacia sectores más estables.

La energía, los materiales y los bienes raíces avanzaron más de 2% en la misma semana, mostrando que los flujos de capital buscan alternativas menos dependientes de narrativas tecnológicas. Inversores como Joshua Boyer, de Phoenix, redujeron en 25% su exposición a megacaps como Microsoft, Meta y Nvidia, satisfechos con los retornos acumulados y preocupados por valoraciones “excesivas frente a las ganancias”.

Perspectivas de mercado y señales de cautela en Wall Street

A la expectativa de menores tasas de interés, sectores como la banca, la construcción y la energía ganan atractivo. Ejemplo de ello es la apuesta de Rod Poole, quien ha diversificado su portafolio hacia Duke Energy (DUK), el constructor DR Horton (DHI) y Walmart, priorizando jugadas defensivas frente a la volatilidad tecnológica.

La caída del entusiasmo también recuerda episodios recientes, como la pérdida de 1 billón de dólares en capitalización tras la irrupción de DeepSeek, que ofreció un modelo de IA más barato y competitivo. Con un Nasdaq que ha subido 41% desde abril, muchos analistas consideran que el riesgo de corrección estaba latente.

Para algunos, este escenario es parte natural de la evolución de una nueva tecnología: avances rápidos, seguidos de ajustes y escepticismo.

Fuente: BitFinanzas

cropped shot of young businessman showing digital tablet with business charts to colleague

Estas 4 tecnologías podrían cambiar el futuro de las finanzas.

Solana se prepara para dar un salto cuántico en la economía digital con su hoja de ruta 2025-2027,que marca una nueva era para las finanzas on-chain. Impulsada por la innovación, esta plataforma blockchain busca reconfigurar los mercados de capitales globales a través de la Application-Controlled Execution (ACE), que promete descentralización eficiente y un ecosistema más dinámico. 

Junto a esto, tecnologías de punta como el Block Assembly Marketplace (BAM), la red de fibra óptica DoubleZero y el protocolo de consenso ultrarrápido Alpenglow, están listos para transformar la experiencia del usuario y las posibilidades de integración financiera. 

La combinación estratégica de estas tecnologías está posicionando a Solana para consolidarse como una de las blockchain líderes que potenciará la próxima generación de servicios financieros digitales en todo el mundo.

ACE, una tecnología para transformar los mercados de capitales

Solana ha venido posicionándose como un referente tecnológico en la industria blockchain gracias a su capacidad para procesar miles de transacciones por segundo con bajos costos. Sin embargo, su visión para 2025 va mucho más allá. 

La red planea convertirse en la infraestructura central de los mercados de capitales digitales, apuntando a un ecosistema donde la descentralización y la eficiencia operativa no se sacrifiquen en aras de la velocidad o la escalabilidad.

Uno de los pilares fundamentales de esta transformación es la Application-Controlled Execution (ACE). Este innovador modelo redefine cómo se procesan las transacciones y la ejecución de contratos inteligentes en Solana, permitiendo un control mucho más granular y adaptable de la lógica de negocios en la blockchain.

Mayor descentralización y confianza con BAM

La tecnología ACE no solo busca optimizar la ejecución en la red blockchain, sino que también promueve una descentralización real al distribuir el control de la ejecución entre múltiples aplicaciones, evitando la concentración de poder y mejorando la transparencia. Esto tiene un impacto directo en el desarrollo de aplicaciones DeFi, que necesitan alta confiabilidad y un rendimiento que permita competir con sistemas financieros tradicionales.

Paralelamente, con la introducción de BAM, Solana pone en marcha una solución tecnológica diseñada para que los validadores y operadores puedan optimizar la construcción de bloques y hacer que este proceso sea de manera eficiente y verificable. 

Los desarrolladores de la red destacaron que este sistema mejora la velocidad y reduce los costos de transacción, beneficiando tanto a usuarios finales como a operadores profesionales. Además, BAM impulsa una mayor confianza en la infraestructura, eliminando prácticas poco transparentes al ofrecer una arquitectura de código abierto y mecánicas que pueden ser auditadas por la comunidad. 

Por ello, con el lanzamiento de la red de pruebas de BAM, previsto en los próximos días, se espera que Solana comience a elevar los estándares de ejecución de transacciones a niveles comparables a los de exchanges centralizados, pero con la seguridad y desintermediación propias de una blockchain.

DoubleZero: transacciones ultrarápidas y seguras

Desde una perspectiva técnica, la red DoubleZero también juega un papel clave en esta estrategia para 2025-2027. Esta red dedicada de fibra óptica está diseñada para ofrecer una infraestructura de red ultrarrápida y segura, superando las limitaciones y latencias de la Internet pública tradicional. 

DoubleZero permitirá a Solana procesar transacciones con mayor rendimiento y reducir la latencia, factores críticos para aplicaciones financieras que requieren respuestas en tiempo real y alta disponibilidad. Esta mejora se traducirá en una experiencia de usuario más fluida y en una integración más efectiva de servicios financieros descentralizados, facilitando la adopción masiva en mercados altamente sensibles a la velocidad y seguridad.

Alpenglow: la innovación más disruptiva de Solana

Quizá la innovación más disruptiva que Solana implementará, según su hoja de ruta de 2027, es el protocolo Alpenglow, un rediseño del consenso que revolucionará el tiempo de confirmación de las transacciones. Siendo el mecanismo actual capaz de finalizar bloques en aproximadamente 12,8 segundos, Alpenglow reducirá este tiempo a un rango entre 150 y 300 milisegundos

Esta reducción exponencial en la latencia permitirá que las transacciones sean prácticamente instantáneas, un cambio crucial para competir con sistemas tradicionales y atraer grandes volúmenes de operaciones. Esta rapidez también impacta en la seguridad y la experiencia general de los usuarios, quienes podrán interactuar con dApps y servicios financieros descentralizados en la red sin la frustración de esperas prolongadas.

La combinación de todos estos desarrollos tecnológicos, junto con la colaboración de actores fundamentales del ecosistema como Jito Labs, DoubleZero y Multicoin Capital, forman un ecosistema dinámico y resiliente orientado a transformar la red en el centro neurálgico para mercados de capitales sofisticados y descentralizados.

La promesa de Solana para el futuro digital

Aunque Solana posee un diseño arquitectónico orientado al alto rendimiento, no está exenta de retos. Históricamente, la red ha enfrentado dificultades relacionadas con la congestión, caídas temporales y la necesidad de reinicios para mantener la estabilidad. Sin embargo, el proyecto está en constante evolución y las mejoras previstas buscan resolver estas vulnerabilidades. 

La implementación de BAM y la infraestructura DoubleZero, por ejemplo, prometen no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también garantizar una mayor estabilidad operativa, disminuyendo los riesgos de interrupciones. Además, la reducción drástica de latencia que propondrá Alpenglow es un avance que podría eliminar muchas de las limitaciones que hasta ahora han frenado la adopción masiva de soluciones on-chain en los mercados financieros. 

Todo esto amplía la posibilidad de que Solana no solo sea una red para tokens y aplicaciones descentralizadas, sino que se convierta en la columna vertebral tecnológica que soporte grandes instituciones financieras, protocolos DeFi complejos y economías tokenizadas.

La hoja de ruta presentada por los desarrolladores también enfatiza la creación de un ciclo de innovación y utilidad continua dentro del ecosistema Solana. Al ofrecer mecanismos de confianza, transparencia y una infraestructura robusta, la red invita a desarrolladores, operadores y usuarios a participar en la construcción de un sistema financiero descentralizado más justo y eficiente, una promesa que atrae cada vez más a inversores institucionales y actores regulatorios que buscan un terreno fértil para las finanzas digitales del futuro. 

En conjunto, estos avances configuran una infraestructura de próxima generación que puede consolidar a Solana como una de las plataformas líderes para la economía on-chain global, abriendo nuevas posibilidades para usuarios, desarrolladores y mercados en un mundo cada vez más digitalizado.

Fuente: Bit2Me

Captura de pantalla 2025-08-08 a la(s) 1.20.48 p.m.

La Inteligencia Artificial como punto de inflexión en las finanzas cooperativas

Las cooperativas enfrentan una tensión estructural que se vuelve cada vez más difícil de ignorar: altos niveles de morosidad, rentabilidad comprometida y una presión operativa que erosiona tanto la eficiencia como la motivación del personal. En este escenario, urge revisar no sólo los métodos que se emplean para enfrentar estos desafíos, sino el enfoque desde el cual se los comprende.

Hoy, cerca del 20% de la cartera crediticia en cooperativas se encuentra en situación de mora. Esta cifra, que más que duplica los estándares del sistema bancario, no debería verse como un dato técnico más, sino como una señal de alarma sistémica. Es un síntoma de que los métodos tradicionales de evaluación, otorgamiento y cobranza ya no son suficientes frente a la complejidad del entorno actual.

La pregunta entonces no es si hay que cambiar, sino cómo hacerlo sin traicionar la identidad cooperativa. No se trata de automatizar por automatizar, ni de replicar modelos bancarios, sino de encontrar mecanismos que fortalezcan la sostenibilidad institucional sin perder de vista al socio como centro de la gestión.

En este contexto, la inteligencia artificial deja de ser un término abstracto para convertirse en una herramienta concreta al servicio de decisiones más responsables. Por ejemplo, al analizar la información histórica que una cooperativa ya posee, es posible construir modelos que permitan anticiparse al riesgo, evitando no solo el incumplimiento futuro, sino también los efectos que este genera en cadena: aumento de costos, pérdida de confianza, desgaste operativo.

Pero más allá del análisis de riesgo, lo más valioso es lo que estos sistemas permiten en términos humanos: recuperar tiempo y enfoque. Tiempo para que los equipos de trabajo se dediquen a tareas estratégicas en lugar de procesos repetitivos. Enfoque para que las decisiones financieras se alineen mejor con los principios de solidaridad y prudencia que definen al sector.

Por supuesto, la tecnología no es infalible ni debe entenderse como reemplazo del criterio profesional. Los sistemas inteligentes no están diseñados para decidir por las personas, sino para aportar nuevas capas de información que enriquezcan el juicio humano. En otras palabras, se trata de tener una segunda opinión basada en datos, no de ceder el timón.

También es clave que cualquier innovación tecnológica en el ámbito cooperativo sea accesible, progresiva y respetuosa de los sistemas existentes. Muchas veces se olvida que no todas las cooperativas tienen la misma capacidad técnica o financiera para implementar cambios disruptivos. De ahí que cualquier proceso de adopción debe ser gradual, modular y construido desde las propias necesidades de la institución.

Finalmente, vale la pena recordar que la tecnología no tiene valor en sí misma, sino por lo que permite construir. Y en el caso del cooperativismo, lo que se busca construir es más que eficiencia: es confianza, inclusión y sostenibilidad. Si la inteligencia artificial puede ser una aliada en ese camino, entonces habrá que mirarla no con desconfianza, sino con criterio crítico y visión de largo plazo.

Transformar el modelo cooperativo no implica renunciar a su esencia. Implica encontrar nuevas formas de sostenerla en un contexto que cambia. Y ese, precisamente, es el verdadero desafío.

Fuente: Business Empresarial

High angle view of colleagues working with finance in team using laptop at table in supermarket

Las nuevas tecnologías impulsan el financiamiento a mipymes en América Latina y el Caribe

Como es ampliamente conocido, en América Latina y el Caribe, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan más del 99% del total de empresas y generan alrededor del 60% del empleo formal. Sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es significativamente menor (alrededor del 25%) por la persistente baja productividad estructural y un precario acceso a mercados y financiamiento, entre otros factores.

A pesar de ser el corazón económico de la región, las mipymes enfrentan tasas alarmantes de informalidad (que en algunos países supera el 70%) y se concentran en sectores con baja innovación, como el comercio y los servicios. Uno de los mayores cuellos de botella que limita su desarrollo es, sin duda, el acceso al financiamiento.

Tecnología vs. asimetría de información

Las mipymes no solo tienen que lidiar con obstáculos operativos o de mercado; también dependen de un sistema financiero que no fue diseñado para ellas. Las reglas del juego, con tasas, garantías, trámites, perfiles de riesgo, etc., favorecen a empresas con capacidad de generar información estructurada, trazable y confiable. Esto deja fuera a millones de negocios que operan con contabilidad básica, informalidad parcial y sin historial crediticio.

Lo que los bancos no conocen, no lo pueden financiar. Esa es la esencia del problema de la asimetría de información en el sistema financiero, ese muro invisible que separa a los bancos y demás entidades financieras de millones de empresas productivas y con mucho potencial de crecimiento. Donde no hay información, no hay confianza. Y sin confianza, no hay crédito. De acuerdo con datos de la CEPAL, menos del 20% de las mipymes acceden a crédito formal.

Frente a esta barrera estructural, la tecnología emerge como una herramienta poderosa para devolver simetría a la información financiera. Desde datos alternativos hasta inteligencia artificial, pasando por plataformas de open finance, el nuevo ecosistema digital está transformando cómo se construye la confianza entre oferentes y demandantes de financiamiento.

Algunos avances clave incluyen:

  • Scoring alternativos como métodos de evaluación de riesgo crediticio utilizando información no financiera (comportamiento digital, historial de pagos de servicios, trazabilidad de facturas electrónicas) para construir perfiles financieros. El Laboratorio CAF de Inclusión Financiera de CAF ha identificado múltiples ejemplos de esto en sus 6 ediciones anteriores.
  • Open Finance: En Brasil, las más de 40 millones de conexiones activas entre bancos y fintechs permiten que los usuarios autoricen el uso de su información financiera para acceder a mejores ofertas de productos personalizados.
  • Tecnología geoespacial y rural: herramientas basadas en geolocalización, imágenes satelitales o sensores agrícolas permiten evaluar la productividad y estabilidad de negocios rurales antes imposibles de mapear. La geolocalización se ha convertido, literalmente, en la nueva oficina bancaria del agro.
  • Inteligencia artificial y big data: el uso de modelos predictivos ajustables permite segmentar clientes, anticipar riesgos y automatizar decisiones, reduciendo costos y tiempos de aprobación. Claro está que la IA todavía no reemplaza al banquero: lo convierte en un evaluador de riesgo más rápido y preciso.

Una de las principales lecciones de esta transformación en proceso es que no existe una sola realidad Mipyme. Bajo ese acrónimo conviven realidades muy diversas, desde microempresas informales hasta medianas empresas formalizadas, tecnificadas e incluso exportadoras. Sus desafíos, necesidades y capacidades varían significativamente, por lo que atenderlas con soluciones financieras uniformes resulta ineficaz.

De ahí, que es altamente recomendado la aplicación de enfoques diferenciados en el diseño de productos financieros, pero también de políticas públicas y soluciones tecnológicas. Un modelo de scoring que funcione de manera óptima para emprendedores urbanos digitales, puede ser inútil para una empresa familiar de confecciones en provincia rural. La segmentación inteligente es clave para una inclusión efectiva de las mipymes.

No todo lo que brilla es algoritmo: desafíos a enfrentar

Aunque las oportunidades son enormes, también lo son los desafíos. La transformación digital del financiamiento a mipymes debe ser acompañada por una transformación institucional, ética y humana.

Entre los retos más urgentes destacan:

  • Protección de datos: garantizar que el uso de información financiera o alternativa respete la privacidad y los derechos del usuario.
  • Prevención de sesgos algorítmicos: evitar que modelos de IA reproduzcan patrones históricos de exclusión, afectando desproporcionadamente a mujeres, jóvenes o comunidades rurales.
  • Actualización regulatoria: los marcos legales deben adaptarse a los nuevos modelos de datos, plataformas y decisiones automatizadas, sin frenar la innovación ni poner en riesgo la estabilidad.
  • Brecha digital: la expansión del acceso tecnológico debe ir acompañada de infraestructura, alfabetización digital y conectividad, especialmente en zonas rurales.
  • Formación de talento: bancos, fintechs y reguladores necesitan profesionales capaces de entender el cruce entre tecnología, finanzas y desarrollo.

Una tendencia alentadora en la región es el crecimiento de alianzas estratégicas entre bancos tradicionales y startups tecnológicas. Según datos de Finnovista, más de 1.200 alianzas de este tipo se han registrado en América Latina en los últimos cinco años. Estas colaboraciones permiten combinar escala, confianza institucional y agilidad tecnológica para atender mejor a las mipymes.

Confianza construida con datos

Reducir la asimetría de información no es solo un reto técnico, es una oportunidad de justicia económica. Ampliar el financiamiento a las mipymes no se logra con más créditos genéricos, sino con información relevante, adaptada y accesible.

La inclusión financiera del futuro se construirá con datos, pero también con decisiones éticas, regulaciones inteligentes y alianzas que apuesten por el desarrollo productivo de la región.

Porque al final, no se trata solo de dar crédito, sino de construir confianza.

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Touch on the tablet with stock market data graph

Cómo se adaptan empresas e industrias al nuevo contexto digital

La transformación digital está redefiniendo las reglas del juego en los sectores productivos y financieros de Argentina. En un contexto global atravesado por la innovación tecnológica, el avance de la inclusión financiera y la necesidad de modernizar procesos, las empresas e industrias locales enfrentan el desafío de adaptarse, evolucionar y mantenerse competitivas.

Desde los pagos electrónicos hasta la minería, distintos actores están trazando nuevas rutas en busca de eficiencia, accesibilidad y proyección. Las cifras, tendencias y testimonios del sector dejan en claro que el cambio no es una posibilidad futura, sino una realidad que ya está ocurriendo.

El auge de la inclusión financiera y el salto hacia lo digital

La bancarización en Argentina ha mostrado una expansión sostenida en los últimos años. Según datos oficiales, en junio de 2024 había 36,8 millones de personas con cuenta bancaria, lo que representa un crecimiento de 1,2 millones respecto al año anterior. Sin embargo, no solo se trata de tener una cuenta, sino de cómo se utiliza.

Durante el primer semestre de 2024, los adultos en el país realizaron más de 40 pagos electrónicos mensuales en promedio, un dato que evidencia un aumento interanual del 73%. Este crecimiento no solo marca el avance de la tecnología, sino también un cambio profundo en los hábitos de consumo, la gestión del dinero y la manera en que interactúan las personas con los servicios financieros.

Este fenómeno se da en paralelo con el auge de billeteras digitales, tarjetas prepagas, fintechs y soluciones que eliminan barreras de acceso. Así, se está construyendo un ecosistema más inclusivo que permite que tanto grandes empresas como pequeños emprendedores puedan operar con mayor agilidad, seguridad y trazabilidad.

Empresas frente a la digitalización: eficiencia, datos y automatización

Para las empresas, la digitalización dejó de ser una opción y pasó a ser una necesidad estratégica. Plataformas como las que ofrece Interbanking están siendo adoptadas por compañías que buscan optimizar la gestión de sus procesos financieros, centralizar operaciones y tomar decisiones más informadas con base en datos.

Uno de los instrumentos clave en este proceso ha sido el Índice Interbanking, que monitorea el comportamiento financiero de las empresas argentinas y permite medir la evolución de la bancarización corporativa. Esta herramienta refleja una tendencia creciente hacia la automatización, la simplificación de tareas contables y la integración de servicios financieros en la operación diaria de los negocios.

El objetivo común entre muchas organizaciones es claro: eficiencia operativa, trazabilidad en tiempo real y una experiencia digital robusta para sus equipos de administración y finanzas.

Inversión flexible para perfiles diversos

El ecosistema de inversión también vive una etapa de diversificación. Fondos que antes eran pensados solo para grandes capitales ahora se rediseñan para atender a perfiles más amplios, incluyendo pequeños ahorristas, traders independientes y pymes.

En ese contexto, surgen propuestas como las de Cocos Capital, que combinan soluciones tradicionales con productos financieros más ágiles. Su oferta incluye desde fondos de inversión ajustados a distintos niveles de riesgo, hasta tarjetas para compras internacionales con esquemas de pago flexibles.

Estas herramientas buscan democratizar el acceso a la inversión y brindar más opciones a quienes desean hacer crecer su capital en un entorno cada vez más complejo y volátil, pero también lleno de oportunidades.

Minería y financiamiento productivo: el motor del interior

Más allá del sector financiero, otra industria que se proyecta como motor económico es la minería, especialmente en provincias como San Juan y Santa Cruz. En esta área, el acompañamiento financiero también resulta clave.

Empresas como el Grupo Petersen han asumido un rol activo, brindando soluciones especializadas para operadoras y proveedores del sector minero, lo que permite acelerar proyectos, garantizar continuidad operativa y sostener la cadena de valor local.

Este tipo de estrategias combinan el apoyo financiero con una visión de desarrollo regional, en línea con las tendencias internacionales que apuntan a fortalecer los ecosistemas productivos locales como pilares de crecimiento sostenible.

Un mundo cambiante y una economía en transición

El contexto global también marca el ritmo de los cambios. Según el Banco Mundial, la economía internacional podría crecer un 2,7% en 2025, mientras que las economías emergentes —como la argentina— tendrían un crecimiento promedio del 4% en los próximos dos años.

Estos datos son una invitación para mirar hacia adelante con planificación y estrategia. En un entorno donde la innovación avanza, el mercado se vuelve más exigente y los consumidores cambian sus hábitos, las empresas que apuesten por la transformación digital, la inclusión financiera y la inversión inteligente estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades del futuro.

Las empresas y sus empleados se adaptan a nuevas tecnologías

Fuente: Infobae

Electricidad e inteligencia artificial

⁠La IA consumiría el 5% de la electricidad en Latam para 2035

La acelerada expansión de la inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe podría tener consecuencias significativas en el consumo energético de Latam. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), se estima que para 2035, la IA podría representar hasta el 5% del consumo total de electricidad en estos territorios.

En un documento técnico publicado por la Olade, se detalla que la región cuenta actualmente con 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA.

Estos centros son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas de IA, ya que albergan los servidores que procesan y almacenan los grandes volúmenes de datos necesarios para el desarrollo de esta tecnología.

Si se considera que cada centro consume, en promedio, 50 gigavatios hora (GWh) de electricidad al año, los centros de datos de IA ya representaban en 2023 alrededor del 1,6% del consumo eléctrico total de la región.

La proyección de la organización es que, entre 2023 y 2030, la cantidad de centros de datos en todo el mundo aumentará en un 165%, lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio del 15%.

El secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, advirtió que la creciente demanda de energía para las aplicaciones de IA podría competir directamente con otros sectores prioritarios, como el residencial, el industrial y el transporte.

Esta competencia por los recursos energéticos representa un reto para los países de la región, que ya enfrentan desafíos para garantizar el suministro de electricidad de manera estable y eficiente.

En particular, la organización considera esencial mejorar la eficiencia energética de los centros de datos, lo que implicaría la implementación de tecnologías que optimicen el uso de energía en los procesos de computación y refrigeración. En ese sentido, la eficiencia energética será clave para mitigar el impacto de la creciente demanda de electricidad.

Adicionalmente, la Olade instó a los países a seguir invirtiendo en fuentes de energía renovable, lo cual no solo contribuiría a reducir la huella de carbono de la región, sino que también serviría para asegurar la disponibilidad de energía a largo plazo.

Expertos como Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), aseguran que el impulso de las energías renovables sería fundamental para equilibrar el consumo energético derivado de la expansión de la IA, contribuyendo a que este avance tecnológico sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Asimismo, Mark Jacobson, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad de Stanford, ha concluido en sus investigaciones que las fuentes de energía renovable no solo pueden cubrir la creciente demanda energética, sino que también son necesarias para mantener los impactos ambientales bajo control, lo que se vuelve crucial a medida que la IA y otras tecnologías avanzadas aumentan el consumo de electricidad.

A medida que la inteligencia artificial sigue transformando los sectores productivos y sociales, las implicaciones energéticas de su crecimiento serán cada vez más evidentes. Si bien la tecnología ofrece oportunidades para la mejora de la productividad y la eficiencia en diversas áreas, su impacto en el consumo eléctrico requiere una reflexión profunda y la adopción de políticas que aseguren su desarrollo de manera sostenible.

De cara al futuro, es crucial que los países de la región desarrollen estrategias claras para gestionar el impacto energético de la IA. Esto incluye no solo la mejora de la infraestructura energética, sino también el fomento de políticas públicas que apoyen el uso eficiente de los recursos y la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Sin una planificación adecuada, la región podría enfrentar tensiones en el suministro eléctrico, con efectos negativos en la competitividad económica y en la calidad de vida de sus habitantes.

Fuente: Infobae

html-css-collage-concept-with-hacker-min

Señales de que estás cayendo en una estafa y cómo prevenirlas

Desafortunadamente los fraudes son cada día más comunes y han evolucionado. Los estafadores tienen diferentes técnicas y estrategias para atraer a sus víctimas y quitarles su dinero.

Hoy te contamos sobre algunos de los esquemas más comunes que existen, cómo puedes identificarlos y evitarlos.

Vamos a hablar de estos 3 tipos de fraude:

  • • Préstamos falsos
  • • Llamada de banco
  • • Inversiones fraudulentas

Préstamos falsos

Este es un esquema que tiene años funcionando y opera de la siguiente manera. Estás buscando un crédito y de repente encuentras una empresa que te puede acreditar fácil, rápido y sin mucha documentación. Parece la opción perfecta. Empiezas el “trámite” con esta empresa y te autorizan tu crédito. ¡Excelente!

En este momento es cuando el estafador te dice que para proceder con el depósito tienes que pagar la comisión por apertura del crédito, que les pagues por procesar tu caso o algún otro concepto:

…que requiere que les transfieras dinero ANTES de que ellos te depositen el importe del crédito a ti.

Te aseguran que ya está autorizado y listo para depositar, solo está pendiente tu pago. El momento en el que haces el pago, ellos desaparecen.

¿Por qué les funciona?

Porque lo más probable es que tengas una urgencia y que necesites el dinero rápidamente. Como ellos te están ofreciendo el dinero en el momento que lo necesitas, tú serás más vulnerable a lo que te digan y aceptarás pagarles la comisión que te están pidiendo.

¿Cómo los puedes identificar?

Recuerda que ellos quieren hacer todo fácil para ti, normalmente usarán este tipo de argumentos:

  • • No es necesario comprobar ingresos.
  • • No checamos tu Buró de Crédito.
  • • Sin documentación.

Si notas alguna de estas alertas, consulta las bases de datos disponibles en tu país para ver si la empresa que te contactó está registrada o si es un fraude.

Llamada de banco

Este fraude es muy peligroso porque los estafadores buscan robarte tu información bancaria para poder acceder a tus cuentas y sacar tu dinero. Normalmente te llaman a tu celular y se hacen pasar por tu banco. Te dicen que detectaron algo inusual con tu cuenta y que tienes que tomar acción inmediatamente. Los argumentos más comunes son:

Alerta de clonación: Te dicen que alguien clonó tu tarjeta y está intentando hacer cargos. Te comentan que ellos pueden bloquear los movimientos pero necesitan que les compartas tu información de acceso para poderlo hacer.

Cuenta bloqueada: Parecida a la anterior, tu cuenta se bloqueó por motivos de seguridad y para desbloquearla debes de ingresar a una liga que ellos te envían.

En esa liga, cuando intentas accesar a tu cuenta, se roban tus datos.

Transferencia falsa: Ganaste un premio o el banco te va a hacer una devolución, solo necesitas compartirles tu información para que ellos puedan validar que eres tu y procederán al depósito.

Estas no son las únicas maneras, recuerda que los estafadores constantemente están buscando nuevas maneras de robar dinero.

¿Qué hacer si estás en esta situación?

Cuelga la llamada. Si tienes desconfianza o piensas que pudieron acceder a tu cuenta, bloquea tus tarjetas desde tu banca móvil. Ahí podrás ver si ya hubo cargos en tus cuentas. Llama a tu banco y coméntales lo que pasó. Ellos podrán ver si hubo algún intento de cargo o de transferencia. Si no les proporcionaste información lo más probable es que todo esté en orden, pero si lograron robarte datos, el banco te dirá las opciones que tienes.

Inversiones fraudulentas

Probablemente la estafa más antigua de las tres. El estafador te ofrece una inversión excelente. Existen muchas variantes de estas estafas pero las dos cosas que siempre están presente son:

  • • Rendimientos altos
  • • Plazos cortos

Los rendimientos son lo que hacen a la inversión atractiva porque te generarán un gran retorno sobre el monto que inviertas. Además, al ser a corto plazo, no tendrás que esperar mucho tiempo para ver esas ganancias.

¿Qué argumentos utilizarán para convencerte?

  • • Rendimientos muy atractivos: Te empiezan a decir que puedes ganar desde 2 o 3 por ciento de manera mensual. Ojo, estas son las “menos atractivas”, hay estafas donde ofrecen hasta 10% de rendimiento ¡diario!
  • • Corto plazo: Como mencioné en el punto anterior, empiezan a hablarte de rendimientos mensuales, semanales o incluso diario.
  • • Garantía: Hay todavía quienes dicen que su inversión es 100% segura, esto es totalmente falso.

No hay inversión que sea 100% segura. Todas tienen un grado de riesgo. Hay inversiones de bajo riesgo, pero siguen teniendo riesgo.

¿Qué puedes hacer si detectas estas alertas?

Al igual que en la primera estafa, verifica en las bases de datos disponibles en tu país. 

Recuerda que estas son solo algunas de las estafas que existen y que constantemente están evolucionando. Mantente alerta e identifica las banderas rojas para evitar perder tu dinero. Acuérdate que aunque las estafas van evolucionando, siempre existen características comunes. Si lo que te están ofreciendo es demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo es.

cerrar-mano-sosteniendo-smartphone-min-scaled

Fintech destacan en programas de aceleración de Google

El gigante tecnológico Google presentó recientemente su primer “Accelerator Impact Report” en el que detalló los principales resultados de sus programas de aceleración para empresas de tecnología de rápido crecimiento (startups). En el documento sobresalieron las firmas de tecnología financiera debido a que ocuparon una parte importante del portafolio.

De las 1,100 firmas que participaron en alguno de los 27 programas del gigante tecnológico, en 87 países del mundo, un 15% pertenecían al segmento de finanzas, tendencia que también se observó en Latinoamérica, que se posicionó como la región con más startups y desarrolladores participantes ascendiendo a 283 empresas y de las que 22% se encuentran el sector financiero.

“Desde el principio hemos aceptado muchas verticales, la más fuerte en América Latina es fintech como el grueso de nuestras startups, también hemos aceptado en comercio electrónico, educación, cambio climático medicina y de tecnología inmobiliaria o protech, siendo una de las que es una de las que más nos ha sorprendido porque es un segmento que ha crecido mucho”, comentó Francisco Solsona, líder de acelerada y desarrolladores regional para Google.

El directivo agregó que las firmas del sector financiero han destacado debido a cómo están utilizando tecnología y herramientas que ofrecen los programas de aceleración, además de que las tecnológicas de este segmento fueron de las primeras empresas en utilizar aprendizaje automático o inteligencia artificial para el análisis de riesgo y asignación de crédito.

“Están empezando a jugar mucho con esas herramientas para hacer inclusión financiera, ese es el gran tema de fintech, cuando el problema es el porcentaje de la población que no está bancarizada, no tiene acceso a crédito y con estas tecnologías lo que están haciendo es empezar a poner modelos creativos de bajo costo para que puedan llegar al usuario final”, señaló Solsona.

Ejemplos notables en el sector financiero latinoamericano
El directivo destacó el caso de Konfío, firma de origen mexicano que brinda crédito para empresas medianas y pequeñas, que a diferencia de las financieras tradicionales puede utilizar tecnología para sus modelos de riesgo y el de la tecnológica mexicana Minu especializada en brindar adelantos de nómina, mediante una plataforma.

“Ahí es donde las startups están siendo muy ágiles en innovar para la inclusión financiera y hablando de tecnología tras bambalinas, el uso prácticamente es en todos los niveles como en aplicaciones móviles, que pueden funcionar en cualquier celular y desde la que se puede acceder a tu banca en línea sin necesidad de sucursales”, indicó Solsona.

Fuente: El Economista

concepto-negocio-holografia-grafica-min-scaled

Tecnología en las finanzas: integrar para transformar

Los proyectos o emprendimientos innovadores atravesados por la tecnología demostraron su potencialidad y escalabilidad a partir de tantos beneficios generados para millones de usuarios como la reducción de tiempo y costos en las acciones. Esto se vio reflejado en diferentes rubros generando un cambio de paradigma irreversible.

Particularmente en el sector financiero, industria que protagonizó -y lo sigue haciendo- cambios rotundos en las formas de consumo y usabilidad de diferentes herramientas, la tecnología fue la gran herramienta que dejó entrever todos los desafíos que aún quedan por delante, el potencial para ser actores de cambio en las reglas de juego actuales y cómo puede ser la clave para pensar en el futuro.

Estas innovaciones están pensadas en las necesidades del usuario, poniéndolo en el centro de la escena para que valide y promueva el uso de nuevas herramientas. Tal es así, que esto le da vida al creciente ecosistema de startups y de fintech generando nuevas soluciones en un mundo donde la digitalización es fundamental.

En esta línea, los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes, y en esa búsqueda por complacerlos surgen ideas o herramientas, que con el paso del tiempo, algunas logran transformarse en la creación de nuevas funciones y/o servicios y se instalan en la cotidianeidad de las personas.

Las nuevas tecnologías para el desarrollo de software, sumadas a las crecientes funcionalidades de la inteligencia artificial, junto con la irrupción de las monedas virtuales, billeteras electrónicas y la penetración de blockchain o nuevas aplicaciones de servicio, forman parte de la configuración de este mundo de finanzas descentralizadas y transparentes. En él se crean nuevas prácticas que disminuyen la fricción en los mercados, potencian la capacidad de las personas y atraen otros sectores, como los jóvenes, que se identifican con estos principios. De esta forma, las API, plataformas proveedoras de infraestructura para pagos y servicios digitales, han sido adoptadas por las fintech y se tornan un elemento clave a la hora de brindar mejores servicios y más eficientes.

Un ejemplo común de la utilidad de las API es el ecosistema de aplicaciones móviles. Al realizar una reserva de viaje que involucra un vuelo, un hotel y un automóvil de alquiler, es probable que estés interactuando con múltiples sistemas a través de sus respectivas API. Esto facilita una experiencia de usuario fluida y transparente, a pesar de la complejidad que ocurre en segundo plano.

Imaginar un mundo en el que cada aplicación y sistema es una isla, incapaz de comunicarse con los demás, sería engorroso. En este escenario, no podríamos compartir información, realizar transacciones complejas ni aprovechar las capacidades de diferentes servicios en conjunto. Las API actúan como puentes tecnológicos, permitiendo que las aplicaciones se comuniquen y colaboren de manera eficiente.

El rol de las APIs en las fintech

Conocedoras de estas demandas, las fintech vienen a ocupar un lugar que durante años fue liderado por la banca tradicional. Gracias al desarrollo de productos disruptivos a través de diversas tecnologías acaparan la atención de los usuarios. Es por eso que el sector dentro de América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes en un mercado altamente competitivo. En su camino constante por retener a los usuarios, las empresas reconocen las ventajas de implementar nuevas herramientas y especialmente de estar integrados vía API, elemento fundamental en la actualidad. De esta forma, las fintech pueden ahorrar tiempo y dinero, mejorando significativamente la experiencia de sus clientes.

En este sentido, los proveedores de infraestructura API se transforman en socios claves de las fintech en la consecución de sus objetivos de negocio. Su rol se convierte en indispensable para acompañar el rápido crecimiento que experimentan las fintech, en un entorno cada vez más competitivo.

De esta forma, las fintech utilizan las APIs para acceder a una amplia gama de servicios especializados, como pagos, verificación de identidad y scoring crediticio, entre otros, lo cual les permite mejorar la oferta para sus clientes y otorgar agilidad a diferentes procesos. Por su lado, las plataformas de APIs ofrecen una infraestructura escalable que facilita el crecimiento y la adaptabilidad, además de contar con medidas de seguridad avanzadas contra fraudes y ciberataques. Asimismo, permiten gestionar picos de demanda y agregar nuevas funcionalidades sin interrupciones en el servicio.

En resumen, la aplicación de tecnología, y particularmente la integración a través de APIs dentro del ecosistema resulta clave para agilizar procesos y brindar servicios más veloces, los cuales otorgan valor tanto a los usuarios como a clientes.

Fuente: Infobae