bitcoin-background-concept-golden-bitcoins

Latinoamérica va superando la prueba de la alta inflación

Los años precedentes han puesto a prueba a la economía global. Primero, con una pandemia no vista en un siglo; segundo, con una fuerte aceleración de la inflación no experimentada en décadas; tercero, con una respuesta de política monetaria significativa, con incrementos en los tipos de interés a niveles no observados en los últimos 15 años y una velocidad de ajuste sin antecedentes en al menos 30, por resaltar sólo algunos factores.

En este entorno, y recordando los difíciles años ochenta en Latinoamérica, producto, entre varias cosas, de un fuerte aumento en la inflación global y una respuesta de política muy agresiva desde la Fed, resulta oportuno e interesante evaluar cómo sobrelleva la región este contexto, y cuáles son las perspectivas para los próximos años.

Latinoamérica en 2020 presentó una fuerte contracción económica (-6,5%) liderada por Venezuela y Perú, pero también ha experimentado una importante recuperación. Para tener alguna perspectiva, España al cierre de 2022 mantenía un PIB inferior al observado en 2019 (98,7%) mientras la región lo supera (103,6%), con Colombia (110,4%) y Chile (107,4%) a la cabeza.

Para 2023 y 2024, Latinoamérica tendrá un crecimiento del 1,1% menor que el 2,9% esperado en el ámbito global. Esto surge, entre varios factores, de un fuerte incremento de los tipos de interés, entre 7,5 puntos básicos (pp) y 11,75 pp en los principales países de la región (excluyendo a Argentina), aumento que no sólo supera lo experimentado entre economías desarrolladas (5 pp de EE UU y 4 pp de la eurozona), sino también fue más temprano y más acelerado.

Esta respuesta de política se explica por el repunte en la inflación, alcanzando el 13,4% en Chile o el 13,3% en Colombia, las mayores excluyendo a Argentina y Venezuela, quienes enfrentan retos diferentes, y por una mayor sensibilidad a la inflación para mantener la credibilidad de los bancos centrales ganada desde los noventa.

El beneficio de este ajuste anticipado y marcado es que la inflación en la región comienza ya a ceder más decididamente, en especial en Brasil, que lideró el ajuste monetario, pero está todavía algo rezagada en Colombia y presenta grandes retos en Argentina. La mayor parte de Latinoamérica, excluida Argentina, observará reducciones de los tipos de interés en 2023, antes de lo esperado para EE UU o la eurozona.

Así, en este año se ha materializado una apreciación de la mayoría de las monedas y una moderación de las primas de riesgo de la región, motivado entre otros factores por la confianza en la institucionalidad económica, en especial en el frente monetario. Una prueba que esta situación fue muy distinta a la experimentada en el pasado en parte por la mejora institucional alcanzada.

Fuente: El País

bitcoin-background-concept-golden-bitcoins-patter-2023-04-27-04-28-06-utc-min-scaled

Inteligencia artificial y Open Finance impulsan la transformación del sector financiero

Las herramientas de inteligencia artificial (IA), con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y realizar análisis avanzados, está permitiendo a las instituciones financieras mejorar la precisión de las predicciones y ofrecer soluciones más personalizadas.

Además, el open finance que tiene un enfoque basado en la apertura de los datos y la colaboración entre diferentes actores del ecosistema financiero, está generando un mayor acceso a servicios innovadores, mediante la apertura de interfaces y la interoperabilidad de sistemas.

En el marco del octavo congreso tecnología y negocios América Digital México 2023, los expertos señalaron que la IA se está utilizando en diversos aspectos del sector financiero, como la gestión de riesgos, la detección de fraudes, el análisis de mercado y la atención al cliente.

“Transitamos constantemente por incertidumbre económica y estos encuentros sirven para que, tanto clientes como proveedores, encuentren soluciones viables que les permitan a ambas partes seguir creciendo”, dijo Lesley Robles, director de América Digital durante el acto inaugural.

Durante el foro, destacó la participación de Sergio Torres Lebrija, jefe de estrategia, innovación y sostenibilidad de BBVA México quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana y los nuevos productos financieros.

“Haciendo uso de las nuevas tecnologías hay grandes oportunidades para que distintos sectores crezcan en México. Los grandes capitales están interesados en invertir porque actualmente en el país hay más de 40 millones de personas que no están bancarizadas y ahí es donde todos los jugadores estamos tratando de incursionar, ofreciendo nuevos servicios digitales acorde a necesidades específicas de los clientes”, puntualizó Torres Lebrija.

Federica Gregorini, General Manager México, Belvo resaltó los esfuerzos que se realizan en conjunto con la autoridad para regular el open finance,

“En México tenemos a mediano plazo grandes desafíos para el sector, uno de ellos es redoblar esfuerzos con la autoridad para contar con un marco regulatorio más sólido que favorezca la creación de nuevos productos financieros y con ello generar una mayor inclusión financiera”, destacó.

La directiva también resaltó los beneficios de la cooperación de entidades del sistema financiero para impulsar tecnologías como el open finance.

“En la medida en que bancos y fintech trabajen de forma más coordinada podremos llegar a un mayor número de clientes para atender necesidades muy específicas y fomentar la educación financiera”, afirmó Federica Gregorini.

Fuente: El Economista

representacion-3d-concepto-biorobots-2-scaled

Inteligencia Artificial, herramienta clave para los inversionistas

La evolución de la tecnología alcanza a la asesoría financiera. La administradora de fondos Vanguard, indicó que Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que viene a sumar el mercado financiero y que será clave para apalancar al público inversionista.

Durante el evento Pioneros GBM advisor, Pablo Bernal, director del segmento patrimonial para América Latina, explicó que, si bien el uso de IA sigue en desarrollo, ésta representa la oportunidad para impulsar el asesoramiento financiero y a la par aumentar el número de inversionistas.

Bernal, explicó que actualmente la asesoría financiera debe estar enfocada en ofrecer coaching financiero, ya que la comprensión de emociones al invertir es clave para comprender las metas y acciones que puede realizar un inversionista, detalló que ante una crisis en los mercados el asesoramiento, la IA puede hacer la diferencia en el portafolio de un inversionista.

El estudio realizado por Vanguard indicó que el enfoque de mayor partida por las finanzas conductuales al asesorar agrega mayor valor agregado al momento de generar portafolio o estrategias de inversión.

¿Cómo se utiliza la IA para mejorar las decisiones de inversión?

El uso de una multiplicidad de datos (Big Data) y su posterior organización, permite crear algoritmos que analizan diferentes variables tales como inflación, productividad, sentimiento hacia un activo, volatilidad, entre otros, para determinar aquellos conjuntos de activos con mejores perspectivas de valorización, teniendo en cuenta las condiciones económicas y de mercado.

Gracias a esto, los gestores de fondos y, por ende, los inversionistas, pueden encontrar ventajas como: 

Reducir sesgos: En la inversión como en la vida, existen sesgos emocionales o psicológicos hacia determinados activos o compañías. La IA permite ofrecer resultados basados en datos que destruyen esos paradigmas propios o colectivos.

Análisis de factores de riesgo: Gracias a los análisis basados en datos y algoritmos capaces de aprender, los inversionistas pueden encontrar opciones de inversión teniendo más claros los riesgos asociados a la misma. 

Calcular probabilidades más precisas sobre los activos: La IA también permite calcular las probabilidades de que un activo o un conjunto de ellos, pierdan o ganen valor en determinado periodo de tiempo. 

Como puede ver, la IA se perfila como el próximo superhéroe en el mundo de las inversiones. A medida que se continúen desarrollando estas tecnologías, los inversionistas contarán con más datos y mejores perspectivas que les permitan tomar decisiones más acertadas. 

Fuente: El Economista

representacion-3d-concepto-biorobots-2-1-scaled

El IVA representó 30% de los ingresos tributarios de América Latina en el 2021: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la principal fuente de ingresos en América Latina y el Caribe durante el 2021, al representar 29.9% de los ingresos tributarios totales y 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sebastián Nieto Parra, jefe de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, comentó a El Economista que el dato de la recaudación de IVA en la región en el 2021 es mayor a 20% que representó el impuesto en el total de los ingresos tributarios de los países de la organización.

“Algo que es sumamente importante es saber qué modelo de desarrollo y qué estrategia queremos en la región y en función de ello definir qué sistema impositivo queremos (…) Tenemos una dependencia muy importante de los impuestos indirectos y esto nos lleva a coyunturas difíciles para unos países de la región”, dijo Nieto Parra.

El informe “Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023”, elaborado por la OCDE, apunta que 21 países de la región vieron incrementada la recaudación del IVA como proporción del PIB, frente nueve que lo registraron en el 2020.

En el caso de México, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado pasó de 23.8% registrado en el 2020 a 25.7% del total de los ingresos tributarios en el 2022. Como proporción del PIB, el IVA representó 4.3% en el 2021.

En la región sólo la recaudación del IVA representó 30% de los ingresos tributarios; pero si se considera todos los impuestos con los que se gravan bienes y servicios (como los impuestos especiales, los derechos de aduana y de importación), la proporción aumenta a 50 por ciento.

Tal es la magnitud de los ingresos de gravámenes por bienes y servicios en América Latina y el Caribe que sólo las finanzas públicas de Cuba, Guyana, México, Panamá y Trinidad y Tobago no dependen tanto del cobro de esos impuestos.

Mejorar la progresividad

El jefe de unidad de la OCDE mencionó que la región debe de ver de qué forma se debe mejorar la progresividad de los impuestos y en particular cómo migrar hacia gravámenes directos a personas físicas.

Los recursos procedentes del Impuesto sobre la Renta (ISR) de las personas físicas representaron 9.4% del total de los ingresos tributarios en el 2021, mientras que a nivel OCDE la proporción es de 24.1 por ciento. Esto es, en parte, consecuencia de la alta informalidad laboral de la región.

Sebastián Nieto Parra declaró que algunas acciones para mejorar la progresividad fiscal deben de contemplar un impuesto sobre la propiedad, impuestos sobre ganancias ocasionales e impuestos a los dividendos.

“Ante todo lo que necesitamos en América Latina es generar los consensos necesarios. Pasar reformas tributarias es de las acciones de política pública más retadoras y por lo tanto, para generar el consenso, tiene que haber un diálogo con base en la evidencia empírica”, sostuvo.

Fuente: OCDE

Nota-FMI-Bullk-Services-scaled

El FMI alerta de ‘graves repercusiones’ globales si EE.UU. no eleva su techo de deuda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este jueves la necesidad urgente de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda ya que, de no hacerlo, habrá “graves repercusiones” tanto para la economía estadounidense como a nivel global.

“Nuestra evaluación es que tendrá repercusiones muy serias no solo para los EE. UU. sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimiento de la deuda y alentamos encarecidamente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Esta posible repercusión internacional del incumplimiento de los pagos de Estados Unidos se da en un contexto “muy difÍcil para la economía mundial”, explicó la portavoz de la institución.

Las consecuencias de no elevar el techo de deuda “podrían incluir mayores costos de endeudamiento”, en un momento en el que la Reserva Federal (Fed) ha llevado a cabo una serie de subidas en los tipos de interés y la tasa está en el 5 % y el 5,25 %, la más alta desde 2007.

El pasado martes el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para hablar de la necesidad de suspender el techo de deuda y evitar así que Estados Unidos entre en una suspensión de pagos.

Ambos no llegaron a un acuerdo y se limitaron a reiterar cara a cara sus posiciones sobre la suspensión del techo de deuda, cuyo límite de 31,4 billones de dólares ya se alcanzó el 19 de enero, por lo que actualmente el Gobierno está recurriendo a dinero en sus reservas para pagar las deudas que ha contraído.

El Departamento del Tesoro estima que esas reservas se agotarán el 1 de junio, momento en que EE.UU. entraría automáticamente en una suspensión de pagos, la primera de su historia.

McCarthy quiere vincular la suspensión del techo de deuda con importantes recortes de gasto en algunos de los programas estrella de Biden, como la cancelación de la deuda estudiantil, y además quiere endurecer los requisitos que deben cumplir los estadounidenses más pobres para acceder a ayuda sanitaria y alimentaria.

Por su parte, Biden lleva semanas diciendo que no está dispuesto a negociar sobre el techo de endeudamiento y que los republicanos tienen la obligación de asegurarse de que Estados Unidos puede pagar las deudas ya contraídas, como hicieron en varias ocasiones con su antecesor, Donald Trump (2017-2021).

Biden volverá a reunirse con McCarthy y el resto de los líderes del Congreso el viernes.

Fuente: Forbes Chile

concepto-tecnologias-globales-comunicacion-tecnica-mixta_641298-9215.jpg

Las zonas de riesgo económico en América Latina para este año.

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]

No han sido años fáciles para los países de América Latina que han debido enfrentar, al igual que el resto del mundo, el impacto de varios shocks distintos: la pandemia de Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania, el endurecimiento de las condiciones financieras e inestabilidades políticas, situaciones que han llevado a que buena parte del continente y sus gobiernos se inclinen hacia la izquierda.

La región como un todo terminará creciendo el año entrante entre 0,7% y 1,7% de acuerdo con los organismos multilaterales y bancos de inversión, lo que está por debajo del promedio de 3,7% que se preveé para 2022.

El próximo ejercicio se ve complejo, señalan los expertos. Las economías tendrán que continuar enfrentando la caída de actividad que han generado las alzas de tasas de interés emprendidas por los bancos centrales para detener los aumentos de precios. Aunque la inflación parece haber tocado techo, sigue siendo alta y las expectativas se han visto sacudidas por la incertidumbre y el ruido político.

Esto ha generado una aversión al riesgo de parte de los inversionistas que ha significado aumentos adicionales en los costos de financiamiento, lo que se ha unido a una alta volatilidad en los mercados, profundizada por la inestabilidad política de algunos países en el continente.

Toda esta situación ha inducido en menores flujos de capital, lo que ha incrementado la volatilidad de los tipos de cambio.

Ahora bien, a partir de 2024, América Latina recuperaría algo de dinamismo. “Una combinación de desinflación moderada, debilitamiento del crecimiento y disminución de las presiones sobre el tipo de cambio está generando llamados a los bancos centrales de América Latina para que finalicen sus ciclos de aumento y comiencen a considerar recortes”, señala el estadounidense JPMorgan.

Algo similar espera Morgan Stanley, quien dice que es posible que “posturas políticas más estrictas y una desaceleración global podrían causar una desaceleración en 2023, pero la mayoría de los países deberían recuperarse y experimentar un mayor crecimiento en 2024”.

“La buena noticia es que es probable que la inflación continúe cayendo en la mayoría de los países, terminando 2023 a mitad de camino a niveles consistentes con la estabilidad de precios”, dice el Bank of América. Agrega que, “dentro de los mercados emergentes, Asia debería tener un rendimiento superior, liderado por China. Si la reapertura se materializa sin problemas, deberíamos observar una aceleración secuencial en la actividad económica china hacia el segundo semestre de 2023, lo que eventualmente debería favorecer a Latinoamérica”.

Para BlackRock Investment, “América Latina reflejará tasas de intereses más altas y una recesión económica mundial afectará el crecimiento en la región el próximo año. Los aumentos más tempranos y más pronunciados también significan que los ciclos de relajación podrían comenzar a mediados de año y estimular un repunte del crecimiento en 2024”.

De todas formas, la Cepal es lapidaria en advertir que el crecimiento potencial, que es la capacidad que tienen las economías de crecer con sus factores de producción disponibles, se mantendrá en torno a 2% en los próximos años. Con ello, la expansión de este período es peor que, incluso, a la época de la llamada década perdida del América Latina durante los años ’80. La tasa de crecimiento real del PIB para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]