robot-and-machine-learning-2024-12-04-09-01-41-utc

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

La sostenibilidad ha tomado una gran importancia, a escala mundial, a partir del estudio del calentamiento global y los retos sociales que trae consigo, tales como el crecimiento en la desigualdad dentro de las sociedades. Especialmente en las economías en desarrollo, la integración de la economía circular (EC) y la inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades prometedoras para hacer frente a estos retos globales, fomentando al mismo tiempo un crecimiento económico responsable.  

Esto ocurre porque se considera que la IA puede optimizar el uso de recursos limitados y la minimización de desperdicios en economías circulares, impulsando la sostenibilidad. Específicamente, este artículo explora la intersección entre la EC y la IA en el contexto boliviano, proporcionando perspectivas valiosas y recomendaciones para gerentes de cadenas de suministro en toda América Latina.

Entendiendo la economía circular (EC)

La EC representa un cambio del modelo de economía lineal tradicional de “tomar, producir, botar” hacia un enfoque sustentable que hace énfasis en reducir desperdicios, extender la vida útil de los productos y regenerar los sistemas naturales. La meta principal es eliminar los desperdicios y la polución para mantener los productos y materiales en uso y regenerando los sistemas naturales.   

La adopción de la EC en las empresas puede mejorar significativamente la eficiencia del uso de recursos, reducir el impacto ambiental y promover la resiliencia económica. Por ejemplo, se estima que la transición a la EC podría generar un crecimiento económico de 4.5 billones de dólares a nivel mundial, al fomentar un uso más eficiente de los recursos y reducir los costos de los materiales.  

El rol de la Inteligencia Artificial (IA)

La IA es una tecnología emergente que tiene un potencial significativo para acelerar la adopción de prácticas de EC. Concretamente, al optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia operativa, la IA puede contribuir significativamente al incremento de la eficiencia en el uso de recursos hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la diversificación económica. Las aplicaciones específicas incluyen, entre otros, la agilización de los procesos de gestión de residuos, la mejora de los sistemas de reciclaje y la habilitación de prácticas agrícolas circulares avanzadas.  

Sin embargo, a pesar de sus innegables beneficios, es fundamental reconocer que, si bien la IA y otras tecnologías avanzadas son herramientas poderosas para mejorar la eficiencia de las empresas, no pueden funcionar de manera eficaz de manera aislada. Su éxito depende en gran medida de una infraestructura estatal sólida, sociedad con niveles altos de educación, la aplicación del estado de derecho y la estabilidad político-social.

El registro histórico muestra que las tecnologías eficientes requieren un entorno estable donde se respeten las regulaciones y la infraestructura social respalde su desarrollo. Sin estos elementos fundamentales, incluso las tecnologías más avanzadas pueden no alcanzar su máximo potencial. La historia ofrece numerosos ejemplos de este fenómeno.  

Por ejemplo, la adopción generalizada de las primeras computadoras personales en los países en vías de desarrollo se vio obstaculizada por la falta de una infraestructura eléctrica confiable y de un soporte técnico adecuado. A pesar de su potencial para revolucionar la educación y los negocios, estos dispositivos a menudo permanecieron infrautilizados debido a estos desafíos subyacentes de infraestructura y reglamentación.

Igualmente, la pandemia del COVID-19 demostró que, a pesar del avance de las tecnologías de educación a distancia, sistemas educativos deficientes, la ausencia de conexiones de banda ancha, acceso a equipos computacionales, y alfabetismo computacional, perjudicó el rendimiento académico de miles de estudiantes latinoamericanos. 

Inteligencia artificial en finanzas

Desafíos en el contexto latinoamericano: el caso boliviano 

Bolivia, uno de los países menos desarrollados de América Latina, ejemplifica los desafíos únicos que enfrenta la integración de la EC y la IA. Estos desafíos incluyen restricciones económicas, preparación tecnológica limitada, infraestructura inadecuada y sistemas educativos deficientes. Además, aunque los países en vías de desarrollo contribuyen mínimamente a las emisiones globales de carbono, sufren los impactos más severos del cambio climático.   

A pesar de estos obstáculos, la adopción de la EC y la IA ofrece beneficios significativos, incluido un mayor crecimiento económico, creación de empleo y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, una comprensión integral del contexto local y estrategias especificas son esenciales para una ejecución exitosa.

Una integración poderosa

La integración de la EC y la IA tiene un potencial significativo para abordar los desafíos de sostenibilidad y promover el crecimiento económico en América Latina. A pesar de las dificultades, las estrategias adaptadas y los esfuerzos colaborativos pueden impulsar la adopción exitosa de estas prácticas transformadoras.

Al centrarse en la educación, aprovechar la tecnología, fomentar la colaboración y asegurar un sólido apoyo infraestructural y regulatorio, los gerentes de la cadena de suministro en América Latina pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible y próspero. 

Fuente: The Logistic World

Business man miniature people stand on coin and calculator, management business finance concept.

En 15 días Trump cambió la relación con América Latina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsó en los primeros 15 días de su mandato un cambio radical en las relaciones de EE.UU. con América Latina, resuelto incluso a deshacer políticas y alianzas de décadas, o a enviarle un “regalo” al gobierno socialista de Venezuela.

Tanto ha sido el interés del gobierno de Trump en la región que su secretario de Estado, Marco Rubio, la eligió como destino de su primer viaje en funciones al exterior, algo inédito en más de un siglo.

Gran parte de este enfoque hacia el sur responde a prioridades marcadas por Trump, como deportar de forma masiva a inmigrantes en EE.UU., contrarrestar la creciente influencia de China y reducir el tráfico de fentanilo a su país.

Distintos gobiernos latinoamericanos intentan descifrar hasta dónde irá la nueva política de Washington, donde por ahora destacan más las intimidaciones y los retos que las propuestas positivas a la región.

Los expertos coinciden en que aún es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas.

Pero señalan que lo visto en estas dos semanas ya supone un giro vertiginoso del vínculo entre la potencia del norte y su vecindario continental.

“Es un cambio drástico”, dice Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina de Chatham House, un influyente centro de análisis británico. “No se parece a ningún otro cambio en la política exterior de EE.UU. hacia el hemisferio”, agrega en diálogo con BBC Mundo.

Entonces, ¿en qué consiste este viraje?

“Un gran garrote”

Trump dejó claro desde el inicio de su segundo mandato que Latinoamérica está en su radar.

En su discurso de toma de posesión el 20 de enero, anunció una declaración de “emergencia nacional” en la frontera sur de EE.UU. y el envío de militares a la zona para cortar el pasaje de migrantes sin papeles desde México.

Trump también indicó que busca nombrar como “organizaciones terroristas extranjeras” a ciertos carteles de drogas, los cuales suelen operar en Latinoamérica.

Y, tras afirmar sin presentar evidencia que China opera el Canal de Panamá construido por EE.UU. y traspasado al país centroamericano en 1999, indicó que quiere “recuperarlo”.

En estas dos semanas, el mandatario también anunció aranceles de 25% a las exportaciones de Colombia y México, pero los suspendió al lograr acuerdos con esos países para enviar inmigrantes deportados por EE.UU. y reforzar la seguridad fronteriza respectivamente.

Esta serie de anuncios contrasta con el desinterés que Trump mostró hacia América Latina en los primeros meses de su anterior gobierno (2017-2021).

A medida que avanzó aquel mandato, su atención regional se enfocó en buscar un cambio de gobierno en Venezuela que nunca logró, con sanciones económicas, un aislamiento diplomático del presidente Nicolás Maduro y declaraciones sobre una “posible opción militar” en ese país .

Pero ahora Trump lanza advertencias similares a aliados de EE.UU.

El mes pasado, ante una pregunta específica, se negó a descartar el uso de la fuerza militar o la coerción económica para lograr el control del canal de Panamá, señalando que la ruta marítima es “vital” para EE.UU.

Su intención de designar como “terroristas” a carteles de drogas también abre una posibilidad de que ordene acciones militares contra esos grupos en la región, señalan analistas.

Mientras antes Washington hablaba de cooperación y diálogo entre iguales con países de América Latina, observa Sabatini, ahora “hay un hombre con un gran garrote que tiene un conjunto de objetivos políticos domésticos y tendencias personales que ejerce” en la región.

Pamela Starr, profesora de relaciones internacionales en la Universidad del Sur de California (USC), coincide en que hay “un cambio significativo en la política estadounidense hacia América Latina”.

Explica que el giro consiste, por un lado, en volver a una lógica de la Doctrina Monroe y la idea de que EE.UU. debe ser el líder hegemónico al que siga América Latina, “tratando de expulsar a China” de la región.

Pero también hay “una vuelta a la actitud de la Guerra Fría donde no importa la política interna de los países latinoamericanos mientras sean aliados de EE.UU.: pueden ser regímenes autoritarios o democráticos”, dice Starr a BBC Mundo.

El enviado

Es incierto cuánto modificará Trump la política hacia Venezuela y otros países de la región que considera dictaduras, como Cuba y Nicaragua.

Pero a muchos sorprendió que un enviado suyo, Richard Grenell, viajara a Venezuela para reunirse con Maduro el viernes.

Washington afirmó que la misión de Grenell logró sus cometidos de asegurar que Caracas reciba a migrantes venezolanos deportados por EE.UU., incluidos miembros del grupo criminal Tren de Aragua, y liberara a estadounidenses presos en ese país: seis retornaron con el enviado.

El gobierno de Trump revocó un programa que ofrece protección a cientos de miles de venezolanos en EE.UU. que podrían quedar expuestos a mayores riesgos de deportación.

Funcionarios estadounidenses han negado que en el encuentro entre Grenell y Maduro se discutieran concesiones financieras o de otro tipo de EE.UU. a Venezuela.

También descartaron que la reunión significase un reconocimiento al gobierno venezolano, que está cada vez más aislado después que EE.UU. y otros países lo acusaran de robar las elecciones del año pasado.

Sin embargo, el propio Grenell declaró que su misión como enviado de Trump fue un “regalo enorme” para Maduro y que éste podría usar las imágenes del encuentro con fines propagandísticos.

“El regalo era una conversación, una esperanza de un futuro diferente, y un diplomático estadounidense sentado allí”, dijo Grenell en una entrevista con la comunicadora Megyn Kelly.

Ryan Berg, experto en Latinoamérica del bipartidista Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, explica que en los círculos de poder de la ciudad hay “halcones” que quieren seguir una línea dura con Venezuela y otros que sugieren buscar un compromiso.

“Los halcones tienen ventaja numérica, pero habrá que ver si se imponen en el proceso político. Por cierto hay voces a favor de llegar a un acuerdo, de darle a Maduro algo más a favor de tomar vuelos de deportación. Aún no sabemos lo que ha conseguido”, dice Berg a BBC Mundo.

Descendiente de inmigrantes cubanos y primer latino que lidera la diplomacia de EE.UU., Rubio es considerado uno de esos “halcones” republicanos, pero Trump tendrá la última palabra.

¿Y la estrategia?

Uno de los principales aliados que Washington parece tener ahora en la región es el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Tras una charla telefónica entre ambos el 23 de enero, la Casa Blanca indicó que Trump “elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del Hemisferio Occidental”.

Bukele recibió el lunes a Rubio y ofreció llevar a las cárceles de El Salvador a criminales convictos que cumplan condena en EE.UU., incluidos ciudadanos de este país, a cambio de un pago.

Rubio consideró “extraordinaria” la propuesta y dijo que estudiará su legalidad. “Si es legal, lo haría sin duda”, dijo Trump este martes.

Esto ocurre pese a que el Departamento de Estado de EE.UU. ha consignado denuncias de graves abusos de derechos humanos, desde torturas hasta homicidios arbitrarios, cometidos por fuerzas de seguridad salvadoreñas en la guerra a las maras lanzada por Bukele.

Otros gobiernos latinoamericanos han anunciado sus propias medidas ante las presiones de Trump.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció el envío de 10.000 miembros de la Guardia Nacional a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo a cambio de la suspensión por 30 días de los aranceles de EE.UU.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió a Rubio el domingo insistiendo en que la soberanía del Canal está fuera de discusión y anunció que su país evitará renovar un acuerdo que firmó en 2017 con Pekín como parte del plan global chino de la Ruta de la Seda.

Mientras los países de América Latina ensayan respuestas a las exigencias puntuales de Trump, por ahora brilla por su ausencia una estrategia definida de EE.UU. hacia la región.

“Llevamos 15 días y no tenemos una política clara”, dice Berg. “Hasta ahora ha sido una demostración de fuerza de EE.UU. en el hemisferio occidental, pero mi esperanza es que (…) haya un conjunto de políticas que busquen más compromisos del sector privado de EE.UU., las corporaciones financieras de desarrollo y otros”.

Planning makes perfect.

¿Qué tan fácil es iniciar un negocio en América Latina?

La región de Latinoamérica y el Caribe, pese a ser menos desarrollada que Europa, Norteamérica y Asia, sigue abriéndose camino en temas de emprendimiento; sin embargo, cuando analizamos el panorama en temas de innovación y tecnología, aún existe una baja estadística de empresas de base tecnológica medianas o las llamadas “unicornios”; esto en comparación a otros países en vías de desarrollo como Brasil, India, Rusia o Asia del Este, que muestran un mayor índice de emprendimientos tecnológicos, de acuerdo a información del Índice Global de Emprendimiento 2024.

Pero, ¿por qué ha sido tan difícil emprender en Latinoamérica? A pesar de las diferencias económicas y sociales de cada país, los principales retos que he observado a lo largo de los años van desde el modelo de negocio hasta el talento especializado.

Por ejemplo, los emprendedores latinos ven como oportunidad el replicar modelos de negocio de otros países, sólo por el simple hecho de que los hemos visto despegar. Sin embargo, para emprender con éxito, es imprescindible analizar no solo el modelo de negocio, si no cuáles variables fueron las que los llevaron a crecer exponencialmente, entre estas se encuentra el analizar el mercado actual al que nosotros queremos atacar, el precio que el usuario está dispuesto a pagar, el ticket promedio e inclusive el país y la cultura de cada nación.

Y, aunque existen necesidades desatendidas, como la movilidad, los servicios financieros, la logística, entre otros, los fundadores y directivos de empresas tecnológicas deben entender desde la raíz el verdadero problema al que se enfrenta la sociedad. No sólo se trata de vender un servicio, se trata de cubrir una necesidad a través de un servicio que sea adaptado al país donde se ofrece y que cumpla con los estándares calidad que el usuario espera de ello.

Para comprenderlo, es necesario realizar múltiples estudios que nos permiten conocer cómo es la cultura del país, cuáles son las necesidades del público meta y cómo podemos resolverlas. Inclusive, si podemos contar con Big Data, el análisis será aún más exhaustivo.

Por otro lado, cuando hablamos de pagos electrónicos, estas son soluciones que facilitan el acceso a nuevos sistemas o servicios basados en plataformas tecnológicas y que además permiten que las transacciones se realicen de forma rápida; sin embargo, la adopción de pagos electrónicos e incluso de servicios financieros en Latinoamérica sigue limitando el crecimiento y la expansión de nuevos negocios.

El Global Findex 2024 menciona que el 54.4% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen acceso a una cuenta, sin embargo, aunque la cifra es significativa, todavía 45.6% de la población latina no tiene una cuenta. Tan sólo en México, el 56% de la población no posee ninguna cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), lo cual se convierte en una barrera de acceso para nuevas plataformas tecnológicas.

En cuanto al talento especializado, es fundamental seguir impulsando, que tanto hombres como mujeres, busquen enfocarse en carreras STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pues, aunque hoy en día ya han tomado auge a nivel Latinoamérica, necesitamos más personas aportando o liderando temas de tecnología e innovación. Aunado a esto, la fuga de talentos que emigra hacia Estados Unidos es un factor determinante para que cada vez sea más complicado encontrar perfiles altamente especializados, debido a que en sus países de origen no existen oportunidades laborales o profesionales que les permitan quedarse.

Finalmente, uno de los factores que toma mayor relevancia es la presencia de gobiernos locales dispuestos al cambio, pues a través del diálogo y la apertura a recibir nuevos modelos de negocio, deben llegar a acuerdos o regulaciones que favorezcan la innovación al 100%, por ejemplo, la regulación sobre movilidad en la que México fue el primer país de Latinoamérica en realizarla o la Ley Fintech.

Aunque es claro que para los países puede ser complicado apoyar la innovación, de acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2024, los países de Latinoamérica con mayor presencia en temas de innovación son: Chile (46), Costa Rica (53) y México (58). Por el momento, ninguno de ellos figura entre los 10 primeros, pero es evidente que Latinoamérica va tomando fuerza ante países que se han destacado por emprender.

Fuente: Revista Digital Alto Nivel

People in a world connection technology meeting

Los unicornios ya habitan en los cinco continentes

Cada vez cuesta menos ver unicornios por todas partes. Hay quien considera que esta especie de nombre y características mitológicas no existe y tacha de fantasiosos los relatos acerca de ellos, pero desde que Ailen Lee, inversora y líder de la firma de capital riesgo Cowboy Ventures, utilizó el término ‘unicornio’ para describir a un tipo concreto de startups tecnológicas innovadoras en un artículo publicado en TechCrunch en 2013, los unicornios han pasado a ser una realidad de nuestro mundo. 

En su artículo, Lee definía los unicornios como aquellas empresas emergentes del sector tecnológico que habían alcanzado una valoración de 1.000 millones de dólares sin haber salido a bolsa y que compartían una serie de atributos mitológicos, como el hecho de estar basadas en una tecnología disruptiva que abría nuevos nichos de negocio o su capacidad de escalar a una velocidad vertiginosa con una orientación internacional. El máximo sueño de una startup sería convertirse en una de estas rarezas. 

La primera lista de esta analista e inversora incluía 39 empresas y entre ellas había muchas que hoy ya no son unicornios, como Facebook o AirBNB, ya que la primera norma del Club de los Unicornios es que en el momento que una startup sale a bolsa, deja de ser un unicornio. Todas esas empresas estaban radicadas en EEUU, especialmente en la costa Oeste. Silicon Valley parecía ser el único terreno propicio para los unicornios. 

“El artículo en el que Aileen Lee creó esta definición defendía que menos del 0,1% de las empresas en las que invirtieron los fondos de capital riesgo alcanzaban valoraciones de 1.000 millones de dólares. Así que decidió utilizar el término ‘unicornio’ para describir estas startups porque aludía a algo raro o irreal”, recuerda Anthony Delmotte, Project Leader de Inteligencia de Mercados en Opinno. 

Sin embargo, en poco más de ocho años, esta lista ha engrosado considerablemente, hasta multiplicarse por 25. La lista de unicornios empresariales que elabora CB Insights superó el millar en todo el mundo el pasado mes de febrero. Estados Unidos ha seguido teniendo un dominio aplastante, pero ya no es el único ecosistema donde surgen estas startups de rápido crecimiento y valoración milmillonaria. 

Es más: los unicornios se han convertido en un motivo de orgullo nacional para algunos países. El presidente francés, Emmanuel Macron, a principios de este año, situó “los 25 unicornios franceses” como punta de lanza de su estrategia de economía innovadora ‘Start-Up Nation’ en una alocución en la que felicitaba al ecosistema tecnológico y emprendedor francés por haber alcanzado esta cifra.  

“Al partir de un indicador cuantitativo (los 1.000 millones de valoración), el concepto de unicornio funciona bien como criterio de referencia para resaltar los casos de éxito de un ecosistema emprendedor y pueden ser utilizados incluso como palancas de comunicación política, para resaltar el dinamismo de una economía”, explica Delmotte, en referencia al caso francés.   

El Sur de Europa y Latinoamérica, un paso por detrás.

El principal ecosistema de unicornios que desafía a EE UU sigue siendo China, con 166 empresas de este tipo que representan algo menos del 17% del mercado mundial. De hecho, el mayor unicornio del mercado mundial en estos momentos es una empresa de este país, Bytedance, especializada en inteligencia artificial, con una valoración de 127.000 millones de euros. El resto de Asia, sin incluir a China, concentra un 14% de los unicornios; casi la mitad de ellos, en India. Europa, con un 12,8%; América Latina, con un 2,6% o África, con un 0,4%, van por detrás en la lista, según los datos de CB Insights. 

Dentro de Europa, los países del norte concentran más empresas de este tipo que los del sur. España cuenta con cuatro (Jobandtalent, Cabify, TravelPerk y Copado) e Italia solo cuenta ahora mismo con la reciente incorporación de Scalapay. En cuanto a América Latina, Brasil es el país con más presencia de este tipo de fauna (15 startups en la lista de CB Insights), seguido de México, con seis. En Colombia hay dos, en Chile, otros dos y en Argentina, uno. 

Según Delmotte, las diferencias entre países se explican tanto a nivel macroeconómico como micro. “Los países donde más unicornios hay suelen ser los que combinan factores como programas ambiciosos de apoyo al ecosistema emprendedor, fiscalidad y normativa favorable al desarrollo y escalado de esas startups, un capital humano suficientemente formado y conexión entre el sector académico y el sector privado”, explica este experto, quien también destaca la necesidad de estructuras de acompañamiento del desarrollo de proyectos de innovación (aceleradoras, incubadoras, venture builders, programas de pilotos de corporaciones grandes) y la relevancia del venture capital (los business angels, los agentes financieros de capital riesgo y la capacidad para atraer inversión). 

A un nivel microeconómico, los factores culturales de cada país parecen también tener cierta influencia. Sin embargo, Delmotte destaca que, más allá de las diferencias, las tendencias de mercado que favorecen el desarrollo de unicornios -las tecnologías de comercio online, el sharing y otros modelos innovadores- “son globales y pueden ocurrir en cualquier mercado”. 

Más allá de los unicornios 

Delmotte es crítico con el automatismo a la hora de usar los unicornios como único indicador de un ecosistema innovador sano.  “Para entender bien la evolución del ecosistema de startups, este criterio no es suficiente. Le podríamos hacer las mismas críticas que se hacen al PIB como indicador para evaluar la economía global”. Delmotte apunta que, al priorizar el crecimiento sobre la rentabilidad, este modelo de empresas puede ser bastante perjudicial para una gran mayoría de empresarios: “Esta carrera hacía el hipercrecimiento, en constante necesidad de nuevo capital, casi nunca es compatible con la rentabilidad”. 

Por lo tanto, el ecosistema de emprendimiento se podría valorar a través de otros indicadores, como la generación de empleos, el dinamismo a la hora de generar nuevas startups, la generación de activos tangibles e intangibles o la reducción de la huella carbono. Precisamente, la sostenibilidad y la transformación energética, es la principal oportunidad que tienen España y otros países que no destacan demasiado aún en los rankings de unicornios para potenciar su ecosistema innovador, según se detalla el infore Genewin, impulsado por Opinno, junto con Endeavor, Fundación Transforma España, Lanzadera, Telefónica Open Future, South Summit y Barcelona TechCity. 

Unicornios sostenibles 

Las oportunidades de negocio que ofrece la transición ecológica ha hecho que los llamados ‘unicornios sostenibles’ se hayan convertido en una subespecie por derecho propio. Las empresas relacionadas con energías limpias y clima constituyeron el grupo de unicornios que obtuvo el mayor volumen de financiación entre 2017 y 2021. Según el informe sobre el estado de las empresas innovadoras europeas que elabora el fondo de venture capital Atómico, un 24% del dinero invertido en unicornios durante este periodo se hizo en empresas en las que la sostenibilidad formaba parte de su modelo de negocio. 

Uno de los casos paradigmáticos es la norteamericana Uplight. Esta empresa de software de optimización energética -en la lista de unicornios desde hace justo un año- ayudó a los hogares de EE UU a ahorrar 354 millones de euros en sus facturas eléctricas y evitó la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2. 

Este auge de los unicornios sostenibles está alineado con la reconversión que ya están planeando diversas industrias, como la automotriz, para adaptarse a los cambios legislativos que plantean los gobiernos de todo el mundo –especialmente ambiciosos en Europa– de cara a la reducción de emisiones de CO2.  

Esta nueva reconversión indistrial genera enormes oportunidades de negocio, en línea con lo que señala el informe Genewin. De hecho, Larry Fink, CEO de BlackRock, la empresa de gestión de activos más grande del mundo, aseguró hace pocos meses que nunca ha habido tanto dinero disponible para las empresas dedicadas a la descarbonización del planeta.  

Las palabras de Fink son muy claras: “Los próximos 1.000 unicornios no serán motores de búsqueda ni redes sociales, sino empresas innovadoras sostenibles y escalables; startups que contribuirán a la descarbonización del mundo y conseguirán situar la transición energética al alcance de todos los consumidores”.

Fuente: Opinno

View from the Seine River at night in Paris, France

El costo de vivir en otros países

¿Francia, Inglaterra, Italia o Canadá? Vivir en otro país suena bastante tentador. Conocer otros lugares, personas y culturas siempre es emocionante y nos ayuda a crecer como personas.

Pero siempre que se trata del extranjero, sea de viaje o por tiempo indefinido, lo primero a tomar en cuenta es: el dinero. No por nada existe el dicho de “el que convierte no se divierte”, ya que cuando el latinoamericano hace el cálculo de cuanto valen sus pesos en el extranjero, normalmente se desanima y prefiere no gastar.

Sin embargo, todavía hay países donde el costo de vida es más barato que en varias naciones de América Latina, de acuerdo con datos de Numbeo, que detallan los costos de vivir en distintos países alrededor del planeta.

En Norte América el país con mayor costo de vida son las Islas Bermudas con 141.80 y por el otro lado, el país con menor costo de vida con 66.11.

No es de sorprendernos que en Centroamérica, México es uno de los países  con el costo de vida más bajo con 37.29, sin embargo el lugar más caro en el mundo fue Costa Rica con 48.80.

Incluso al comparar el costo de vida en México (37.29) con el resto del continente, se encuentran ciertas similitudes con nuestros vecinos lejanos de Sudamérica cómo Ecuador (35.05) y Brasil (34.70).

Interesantes datos que nos pueden dar una guía de a donde viajar o, en dado caso, en donde buscar un nuevo hogar.

Cabe mencionar que estos datos muestran los porcentajes en comparación al costo de vida aproximado de la ciudad de Nueva York, por lo que en este caso, el costo de vida en México es aproximadamente la mitad.

Fuente: Querido dinero

Glass piggy bank with coins and house. Mortgage, savings for real estate or to buy a house concept. 3d illustration

El presupuesto 50/30/20: así es como te ayuda a ahorrar

A la hora de ahorrar, uno de los métodos que más ayuda a conseguir ese “dinero extra” que se necesita es la Regla 50/30/20.

¿Qué es la regla 50/30/20 del ahorro?

La regla 50/30/20 es simple: consiste en “emplear” los ingresos mensuales que llegan a la cuenta bancaria, en base a 3 categorías de gastos (y a unos porcentajes):

  • Necesidades primarias (un 50%).
  • Caprichos (un 30%) 
  • Ahorro para el futuro (un 20 %).

La regla 50/30/20 es un método de uso común, cada vez más extendido y aceptado por todos aquellos que, además de ahorrar para el futuro, quieren tener un control de lo que gastan, mensualmente, sin que “la  contabilidad” se convierta en una tortura.

¿Qué cambio, en el ahorro, se produce con la regla 50/30/20?

Uno de los principios básicos de las finanzas, más a la hora de ahorrar, es que restando los gastos que se tienen a los ingresos que se obtienen, el resultado es el dinero que se ahorra. Es decir: gastos – ingresos = ahorro.

Si se aplica la regla 50/30/20 se cambia el orden de los términos, es decir, a los ingresos se le resta el ahorro, quedando la operación matemática siguiente: ingresos – ahorro = gastos. Esto, por nimio que parezca, hace que, desde un primer momento, se tenga en cuenta el porcentaje de ahorro con el que hay que cumplir cada mes. De esta forma, esa cantidad de dinero se descontará desde el principio, gastando menos mes a mes y acumulando más dinero para el futuro.

Regla 50/30/20: el 50 % para cubrir las necesidades básicas

A la hora de controlar los gastos, y de ahorrar, es fundamental que no se destine nunca más del 50 % de los ingresos mensuales a cubrir las necesidades básicas de una persona. A pesar de ser la partida presupuestaria más amplia de esta regla 50/30/20, a algunos puede no parecerles suficiente para vivir el día a día. Pero esto sucede, sobre todo, cuando no se tiene claro qué es un bien de primera necesidad y qué es algo prescindible.

Así, y si se va a aplicar la regla 50/30/20, el 50 % de lo que se gana debería gastarse en:

  • El pago de la hipoteca o alquiler.
  • Los gastos habituales de una vivienda, tales como la luz, el agua, la cuota de comunidad, la recogida de basura, etc.
  • La comida del mes.
  • El pago de escolaridad en caso de estar estudiando o tener hijos que lo hagan.
  • Calzado y vestuario.
  • Transporte al trabajo.

Todos estos gastos tienen una cosa en común: son vitales en el día a día de la persona.

Regla 50/30/20: el 30 % para gastos prescindibles

Es, de las 3 categorías en las que se divide la regla 50/20/30, la que más va a costar cumplir (a pies juntillas). Consiste en destinar el 30 % de los ingresos que se perciben, y no más, a aquellos gastos del día a día o puntuales que son prescindibles (y que se realizan, en la mayoría de los casos, para aumentar la calidad de vida). Dentro de esta categoría se incluyen, por ejemplo, las actividades de ocio (como ir al cine, salir a cenar algunos días fuera de casa o hacer un viaje por vacaciones).

Regla 50/30/20: el 20 % para el ahorro

Por último, en la regla de ahorro 50/30/20 se encuentra la categoría más dolorosa de aplicar ya que, tras hacerlo, genera una merma del 20 % en el dinero a gastar. Para paliar la sensación de perder poder adquisitivo es importante hacer dos cosas (cada mes). Lo primero es descontar el porcentaje de ahorro nada más recibir la nómina mensual. De esta forma, ya desde el primer día del mes, se contará con la cantidad real, de cara a organizarse, y no con el total.

Lo segundo es ingresar ese 20% del dinero en una cuenta que no sea la habitual. Por ejemplo, en una cuenta de ahorro (como la Cuenta Metas de BBVA), con unos buenos intereses. Así se verá cómo, mes a mes, la cantidad de esa cuenta crece con el dinero ingresado más los intereses, lo cual hará más fácil separar a principio de mes el 20 % necesario para gastos futuros que implica esta regla 50/30/20.

Antes de usar la regla 50/30/20, ¿qué se debe hacer?

Si se tiene claro que, tras revisar los distintos métodos que hay, la regla 50/30/20 es la más adecuada para empezar a ahorrar, previamente hay que:

  • Calcular los ingresos mensuales (hablamos de la cantidad que se percibe en la cuenta bancaria (cada mes), si se trabaja por cuenta ajena, y lo que se gana, también al mes y tras retirarse los gastos que se derivan de la actividad profesional y los impuestos, si se trabaja por cuenta propia).
  • Revisar los gastos que se tienen al mes (tomando un extracto bancario o, en su lugar, con la ayuda de las herramientas que ofrece la banca online de BBVA). Una vez se tengan, habrá que incluirlos en una de las 3 categorías de la regla 50/30/20.
  • Ajusta los gastos que se han obtenido, y clasificado, según lo indicado en la regla 50/30/20.

Fuente: BBVA Blog

Mujer pagando

¿Por qué las mujeres pagan más por su seguro?

A la pregunta de si a las mujeres se les cobra más por los seguros que a los hombres es compleja y merece una respuesta detallada.

La salud de las mujeres es un tema crucial en todas las etapas de la vida. Según la OMS, las mujeres experimentan una mayor tasa de enfermedades y utilizan los servicios de salud con más frecuencia, especialmente los relacionados con la salud reproductiva.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en el año 2023 la prima promedio para las mujeres en el rango de edad reproductiva de 15 a 24 años fue 61% más elevada que para los hombres.

Si bien es cierto que, en promedio, las mujeres suelen pagar primas más altas por sus seguros, es fundamental entender los factores que influyen en esta disparidad.

¿Por qué las mujeres pagamos más?

Coberturas específicas:

  • Salud femenina: Las mujeres tienen necesidades de salud únicas, como la prevención y detección temprana del cáncer de mama y ovario. Estas coberturas adicionales, aunque benéficas, incrementan el costo de la póliza.
  • Maternidad: La maternidad implica riesgos específicos para la salud, tanto durante el embarazo como después del parto. Algunas aseguradoras incluyen coberturas relacionadas con la maternidad, lo que puede elevar la prima.

Esperanza de vida:

Estadísticamente, las mujeres viven más que los hombres. Esto significa que las aseguradoras calculan que pagarán beneficios por un período más largo, lo que se traduce en primas más altas.

En conclusión, si eres mujer y has notado que los seguros son más caros para ti, no estás sola. Pero, ¿por qué pasa esto?

  • Coberturas especiales: Las mujeres suelen tener acceso a coberturas más completas, como protección contra enfermedades como el cáncer de mama, lo que hace que el seguro sea más caro.
  • Vivimos más: ¡Buenas noticias! Las mujeres vivimos más. Pero esto también significa que las aseguradoras nos consideran un riesgo a largo plazo, por lo que las primas suelen ser más altas.

Factores de riesgo distintos: Aunque hay enfermedades que afectan más a los hombres, las mujeres también tenemos nuestros propios riesgos a considerar.

Fuente: El Economista

Señalando Latinoamérica

FMI insta a mejorar gobernanza en América Latina para impulsar inversiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a los países de América Latina y el Caribe a mejorar su gobernanza ya que, entre otros temas, limita las inversiones, y si a eso se suman problemas de infraestructura para desarrollar el comercio, el crecimiento económico en la región es más limitado.

“Hay un tema en gobernanza que es clave. Los gobiernos no son todo lo efectivos que podrían ser; si no, miren el tema de la seguridad en la región, todavía no se controla la corrupción completamente en algunos países y hay un uso del imperio de la ley que todavía puede mejorarse”, señaló el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

Durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas para las Américas”, añadió que en temas de gobernanza, también se incluye el tema de los permisos para poder hacer inversiones, pues es un problema recurrente en varios países de la región, a lo que se suman limitantes relacionadas con la infraestructura para desarrollar el comercio.

“En gobernanza, en el clima de negocios y otros temas, comparado con el mundo desarrollado, el nivel de PIB (producto interno bruto) puede crecer diez puntos”, aseguró el funcionario del organismo internacional.

Explicó que los países de América Latina y el Caribe están convergiendo a un nivel de crecimiento económico que no es demasiado fuerte y si bien algunas naciones están llegando a los objetivos de inflación de los bancos centrales, lo que propicia políticas monetarias más laxas, que implican tasas de interés más bajas, es necesaria una consolidación fiscal.

“Este balance no es fácil de hacer, hay que tener confianza en la autoridad, hay que moverse, los mercados tienen que creer. Es todo un conjunto de cosas que hay por hacer pero que ayudarían, pero este desafío es chico al lado del desafío de qué hacer con el crecimiento potencial o el crecimiento de mediano plazo”, abundó el titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Ante este contexto, advirtió que no hay una bala mágica o una palanca qué mover, “es un trabajo artesanal que hay que seguir haciéndolo y acelerándolo, porque sin estas reformas hay un gran riesgo de caer en un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social, políticas populistas, y se hace difícil salir de ahí”, dijo.

Fuente: Forbes México

cerrar-mano-sosteniendo-smartphone-min-scaled

Fintech destacan en programas de aceleración de Google

El gigante tecnológico Google presentó recientemente su primer “Accelerator Impact Report” en el que detalló los principales resultados de sus programas de aceleración para empresas de tecnología de rápido crecimiento (startups). En el documento sobresalieron las firmas de tecnología financiera debido a que ocuparon una parte importante del portafolio.

De las 1,100 firmas que participaron en alguno de los 27 programas del gigante tecnológico, en 87 países del mundo, un 15% pertenecían al segmento de finanzas, tendencia que también se observó en Latinoamérica, que se posicionó como la región con más startups y desarrolladores participantes ascendiendo a 283 empresas y de las que 22% se encuentran el sector financiero.

“Desde el principio hemos aceptado muchas verticales, la más fuerte en América Latina es fintech como el grueso de nuestras startups, también hemos aceptado en comercio electrónico, educación, cambio climático medicina y de tecnología inmobiliaria o protech, siendo una de las que es una de las que más nos ha sorprendido porque es un segmento que ha crecido mucho”, comentó Francisco Solsona, líder de acelerada y desarrolladores regional para Google.

El directivo agregó que las firmas del sector financiero han destacado debido a cómo están utilizando tecnología y herramientas que ofrecen los programas de aceleración, además de que las tecnológicas de este segmento fueron de las primeras empresas en utilizar aprendizaje automático o inteligencia artificial para el análisis de riesgo y asignación de crédito.

“Están empezando a jugar mucho con esas herramientas para hacer inclusión financiera, ese es el gran tema de fintech, cuando el problema es el porcentaje de la población que no está bancarizada, no tiene acceso a crédito y con estas tecnologías lo que están haciendo es empezar a poner modelos creativos de bajo costo para que puedan llegar al usuario final”, señaló Solsona.

Ejemplos notables en el sector financiero latinoamericano
El directivo destacó el caso de Konfío, firma de origen mexicano que brinda crédito para empresas medianas y pequeñas, que a diferencia de las financieras tradicionales puede utilizar tecnología para sus modelos de riesgo y el de la tecnológica mexicana Minu especializada en brindar adelantos de nómina, mediante una plataforma.

“Ahí es donde las startups están siendo muy ágiles en innovar para la inclusión financiera y hablando de tecnología tras bambalinas, el uso prácticamente es en todos los niveles como en aplicaciones móviles, que pueden funcionar en cualquier celular y desde la que se puede acceder a tu banca en línea sin necesidad de sucursales”, indicó Solsona.

Fuente: El Economista

tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México