Glass piggy bank with coins and house. Mortgage, savings for real estate or to buy a house concept. 3d illustration

El presupuesto 50/30/20: así es como te ayuda a ahorrar

A la hora de ahorrar, uno de los métodos que más ayuda a conseguir ese “dinero extra” que se necesita es la Regla 50/30/20.

¿Qué es la regla 50/30/20 del ahorro?

La regla 50/30/20 es simple: consiste en “emplear” los ingresos mensuales que llegan a la cuenta bancaria, en base a 3 categorías de gastos (y a unos porcentajes):

  • Necesidades primarias (un 50%).
  • Caprichos (un 30%) 
  • Ahorro para el futuro (un 20 %).

La regla 50/30/20 es un método de uso común, cada vez más extendido y aceptado por todos aquellos que, además de ahorrar para el futuro, quieren tener un control de lo que gastan, mensualmente, sin que “la  contabilidad” se convierta en una tortura.

¿Qué cambio, en el ahorro, se produce con la regla 50/30/20?

Uno de los principios básicos de las finanzas, más a la hora de ahorrar, es que restando los gastos que se tienen a los ingresos que se obtienen, el resultado es el dinero que se ahorra. Es decir: gastos – ingresos = ahorro.

Si se aplica la regla 50/30/20 se cambia el orden de los términos, es decir, a los ingresos se le resta el ahorro, quedando la operación matemática siguiente: ingresos – ahorro = gastos. Esto, por nimio que parezca, hace que, desde un primer momento, se tenga en cuenta el porcentaje de ahorro con el que hay que cumplir cada mes. De esta forma, esa cantidad de dinero se descontará desde el principio, gastando menos mes a mes y acumulando más dinero para el futuro.

Regla 50/30/20: el 50 % para cubrir las necesidades básicas

A la hora de controlar los gastos, y de ahorrar, es fundamental que no se destine nunca más del 50 % de los ingresos mensuales a cubrir las necesidades básicas de una persona. A pesar de ser la partida presupuestaria más amplia de esta regla 50/30/20, a algunos puede no parecerles suficiente para vivir el día a día. Pero esto sucede, sobre todo, cuando no se tiene claro qué es un bien de primera necesidad y qué es algo prescindible.

Así, y si se va a aplicar la regla 50/30/20, el 50 % de lo que se gana debería gastarse en:

  • El pago de la hipoteca o alquiler.
  • Los gastos habituales de una vivienda, tales como la luz, el agua, la cuota de comunidad, la recogida de basura, etc.
  • La comida del mes.
  • El pago de escolaridad en caso de estar estudiando o tener hijos que lo hagan.
  • Calzado y vestuario.
  • Transporte al trabajo.

Todos estos gastos tienen una cosa en común: son vitales en el día a día de la persona.

Regla 50/30/20: el 30 % para gastos prescindibles

Es, de las 3 categorías en las que se divide la regla 50/20/30, la que más va a costar cumplir (a pies juntillas). Consiste en destinar el 30 % de los ingresos que se perciben, y no más, a aquellos gastos del día a día o puntuales que son prescindibles (y que se realizan, en la mayoría de los casos, para aumentar la calidad de vida). Dentro de esta categoría se incluyen, por ejemplo, las actividades de ocio (como ir al cine, salir a cenar algunos días fuera de casa o hacer un viaje por vacaciones).

Regla 50/30/20: el 20 % para el ahorro

Por último, en la regla de ahorro 50/30/20 se encuentra la categoría más dolorosa de aplicar ya que, tras hacerlo, genera una merma del 20 % en el dinero a gastar. Para paliar la sensación de perder poder adquisitivo es importante hacer dos cosas (cada mes). Lo primero es descontar el porcentaje de ahorro nada más recibir la nómina mensual. De esta forma, ya desde el primer día del mes, se contará con la cantidad real, de cara a organizarse, y no con el total.

Lo segundo es ingresar ese 20% del dinero en una cuenta que no sea la habitual. Por ejemplo, en una cuenta de ahorro (como la Cuenta Metas de BBVA), con unos buenos intereses. Así se verá cómo, mes a mes, la cantidad de esa cuenta crece con el dinero ingresado más los intereses, lo cual hará más fácil separar a principio de mes el 20 % necesario para gastos futuros que implica esta regla 50/30/20.

Antes de usar la regla 50/30/20, ¿qué se debe hacer?

Si se tiene claro que, tras revisar los distintos métodos que hay, la regla 50/30/20 es la más adecuada para empezar a ahorrar, previamente hay que:

  • Calcular los ingresos mensuales (hablamos de la cantidad que se percibe en la cuenta bancaria (cada mes), si se trabaja por cuenta ajena, y lo que se gana, también al mes y tras retirarse los gastos que se derivan de la actividad profesional y los impuestos, si se trabaja por cuenta propia).
  • Revisar los gastos que se tienen al mes (tomando un extracto bancario o, en su lugar, con la ayuda de las herramientas que ofrece la banca online de BBVA). Una vez se tengan, habrá que incluirlos en una de las 3 categorías de la regla 50/30/20.
  • Ajusta los gastos que se han obtenido, y clasificado, según lo indicado en la regla 50/30/20.

Fuente: BBVA Blog

Mujer pagando

¿Por qué las mujeres pagan más por su seguro?

A la pregunta de si a las mujeres se les cobra más por los seguros que a los hombres es compleja y merece una respuesta detallada.

La salud de las mujeres es un tema crucial en todas las etapas de la vida. Según la OMS, las mujeres experimentan una mayor tasa de enfermedades y utilizan los servicios de salud con más frecuencia, especialmente los relacionados con la salud reproductiva.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en el año 2023 la prima promedio para las mujeres en el rango de edad reproductiva de 15 a 24 años fue 61% más elevada que para los hombres.

Si bien es cierto que, en promedio, las mujeres suelen pagar primas más altas por sus seguros, es fundamental entender los factores que influyen en esta disparidad.

¿Por qué las mujeres pagamos más?

Coberturas específicas:

  • Salud femenina: Las mujeres tienen necesidades de salud únicas, como la prevención y detección temprana del cáncer de mama y ovario. Estas coberturas adicionales, aunque benéficas, incrementan el costo de la póliza.
  • Maternidad: La maternidad implica riesgos específicos para la salud, tanto durante el embarazo como después del parto. Algunas aseguradoras incluyen coberturas relacionadas con la maternidad, lo que puede elevar la prima.

Esperanza de vida:

Estadísticamente, las mujeres viven más que los hombres. Esto significa que las aseguradoras calculan que pagarán beneficios por un período más largo, lo que se traduce en primas más altas.

En conclusión, si eres mujer y has notado que los seguros son más caros para ti, no estás sola. Pero, ¿por qué pasa esto?

  • Coberturas especiales: Las mujeres suelen tener acceso a coberturas más completas, como protección contra enfermedades como el cáncer de mama, lo que hace que el seguro sea más caro.
  • Vivimos más: ¡Buenas noticias! Las mujeres vivimos más. Pero esto también significa que las aseguradoras nos consideran un riesgo a largo plazo, por lo que las primas suelen ser más altas.

Factores de riesgo distintos: Aunque hay enfermedades que afectan más a los hombres, las mujeres también tenemos nuestros propios riesgos a considerar.

Fuente: El Economista

Señalando Latinoamérica

FMI insta a mejorar gobernanza en América Latina para impulsar inversiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a los países de América Latina y el Caribe a mejorar su gobernanza ya que, entre otros temas, limita las inversiones, y si a eso se suman problemas de infraestructura para desarrollar el comercio, el crecimiento económico en la región es más limitado.

“Hay un tema en gobernanza que es clave. Los gobiernos no son todo lo efectivos que podrían ser; si no, miren el tema de la seguridad en la región, todavía no se controla la corrupción completamente en algunos países y hay un uso del imperio de la ley que todavía puede mejorarse”, señaló el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

Durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas para las Américas”, añadió que en temas de gobernanza, también se incluye el tema de los permisos para poder hacer inversiones, pues es un problema recurrente en varios países de la región, a lo que se suman limitantes relacionadas con la infraestructura para desarrollar el comercio.

“En gobernanza, en el clima de negocios y otros temas, comparado con el mundo desarrollado, el nivel de PIB (producto interno bruto) puede crecer diez puntos”, aseguró el funcionario del organismo internacional.

Explicó que los países de América Latina y el Caribe están convergiendo a un nivel de crecimiento económico que no es demasiado fuerte y si bien algunas naciones están llegando a los objetivos de inflación de los bancos centrales, lo que propicia políticas monetarias más laxas, que implican tasas de interés más bajas, es necesaria una consolidación fiscal.

“Este balance no es fácil de hacer, hay que tener confianza en la autoridad, hay que moverse, los mercados tienen que creer. Es todo un conjunto de cosas que hay por hacer pero que ayudarían, pero este desafío es chico al lado del desafío de qué hacer con el crecimiento potencial o el crecimiento de mediano plazo”, abundó el titular del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Ante este contexto, advirtió que no hay una bala mágica o una palanca qué mover, “es un trabajo artesanal que hay que seguir haciéndolo y acelerándolo, porque sin estas reformas hay un gran riesgo de caer en un círculo vicioso de bajo crecimiento, descontento social, políticas populistas, y se hace difícil salir de ahí”, dijo.

Fuente: Forbes México

cerrar-mano-sosteniendo-smartphone-min-scaled

Fintech destacan en programas de aceleración de Google

El gigante tecnológico Google presentó recientemente su primer “Accelerator Impact Report” en el que detalló los principales resultados de sus programas de aceleración para empresas de tecnología de rápido crecimiento (startups). En el documento sobresalieron las firmas de tecnología financiera debido a que ocuparon una parte importante del portafolio.

De las 1,100 firmas que participaron en alguno de los 27 programas del gigante tecnológico, en 87 países del mundo, un 15% pertenecían al segmento de finanzas, tendencia que también se observó en Latinoamérica, que se posicionó como la región con más startups y desarrolladores participantes ascendiendo a 283 empresas y de las que 22% se encuentran el sector financiero.

“Desde el principio hemos aceptado muchas verticales, la más fuerte en América Latina es fintech como el grueso de nuestras startups, también hemos aceptado en comercio electrónico, educación, cambio climático medicina y de tecnología inmobiliaria o protech, siendo una de las que es una de las que más nos ha sorprendido porque es un segmento que ha crecido mucho”, comentó Francisco Solsona, líder de acelerada y desarrolladores regional para Google.

El directivo agregó que las firmas del sector financiero han destacado debido a cómo están utilizando tecnología y herramientas que ofrecen los programas de aceleración, además de que las tecnológicas de este segmento fueron de las primeras empresas en utilizar aprendizaje automático o inteligencia artificial para el análisis de riesgo y asignación de crédito.

“Están empezando a jugar mucho con esas herramientas para hacer inclusión financiera, ese es el gran tema de fintech, cuando el problema es el porcentaje de la población que no está bancarizada, no tiene acceso a crédito y con estas tecnologías lo que están haciendo es empezar a poner modelos creativos de bajo costo para que puedan llegar al usuario final”, señaló Solsona.

Ejemplos notables en el sector financiero latinoamericano
El directivo destacó el caso de Konfío, firma de origen mexicano que brinda crédito para empresas medianas y pequeñas, que a diferencia de las financieras tradicionales puede utilizar tecnología para sus modelos de riesgo y el de la tecnológica mexicana Minu especializada en brindar adelantos de nómina, mediante una plataforma.

“Ahí es donde las startups están siendo muy ágiles en innovar para la inclusión financiera y hablando de tecnología tras bambalinas, el uso prácticamente es en todos los niveles como en aplicaciones móviles, que pueden funcionar en cualquier celular y desde la que se puede acceder a tu banca en línea sin necesidad de sucursales”, indicó Solsona.

Fuente: El Economista

tierra-vista-espacio-min-scaled

Fortalecer talento digital e impulsar desarrollo tecnológico, los retos de Latinoamérica

Los retos derivados de la Inteligencia Artificial, la adaptación de las políticas públicas a la constante transformación tecnológica y los desafíos que representa la brecha digital convergen en el foro LAC ICT Talent Summit, celebrado en Bogotá, donde expertos y responsables gubernamentales de 22 países latinoamericanos coincidieron en la necesidad de fortalecer el talento en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en la región.

Así lo manifestaron durante la cumbre, coorganizada por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE, que se celebra este lunes y martes para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen en la región para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa.

La directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe, señaló que debe haber una trabajo intersectorial para asegurarse de que la región esté preparada para participar y beneficiarse de la revolución industrial 4.0.

Para ello, manifestó Uribe, hay que trabajar para enfrentar “la gran brecha de talento que tiene la región en materia digital”.

“Sabemos que este crecimiento (…) que trae la tecnología no será posible de llenar enteramente sin que tengamos el talento necesario en la región para poder aportar, seguir creciendo y seguir beneficiándonos”, expresó.

Por eso, Uribe considera que “impulsar la formación en talento digital es una prioridad” para Latinoamérica y el Caribe y “hacerlo de una manera inclusiva y creativa” es clave.

Latinoamérica busca impulsar el talento digital

Un tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos.

“Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) En Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, expresó.

Esto, en su opinión, se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”.

“La meta del Gobierno de Colombia es poder capacitar en este cuatrienio un millón de personas (…) si logramos capacitar un millón de personas en niveles medio o alto en temas de tecnología (…) creo que podemos generar un millón de empleos que no estarían ganando el salario mínimo (…) son empleos que generarían ingresos por 2,000, 3,000, 5,000 o 10,000 dólares al mes”, expresó Kattan.

En esa línea, el ministro de tecnologías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, explicó que el Gobierno trabaja en tres objetivos importantes que son conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.

“Trabajamos fuertemente para que las personas en Colombia tengan acceso a internet de banda ancha”, dijo Lizcano, quien agregó que también pretenden que todos los colombianos sean “alfabetos digitales, que tengamos una educación digital”.

El presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, Andrés Calle, cree que “Colombia debe aspirar a convertirse en un líder” tecnológico regional y lamentó que “la falta de habilidades digitales está afectando negativamente el desarrollo tecnológico”.

“En este contexto colombiano, es el momento propicio para seguir construyendo políticas de innovación que (…) deben incluir la creación de incentivos fiscales para las empresas que invierten en investigación y desarrollo”, manifestó.

El presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.

“Es una nuestra responsabilidad proveer conectividad y soluciones de innovación. Las inversiones en infraestructura van a ser beneficiosas para las economías de los países de la región”, señaló.

Representantes de una docena de países del continente se dan cita en este foro, junto a directivos de compañías tecnológicas como Huawei y otros organismos, entre ellos medios de comunicación.

Fuente: Forbes México

fondo-tecnologia-blockchain-azul-degradado-min-scaled

¿Qué es el blockchain y los contratos inteligentes?

¿Qué es el blockchain y los contratos inteligentes?

Todos hemos en algún momento escuchado sobre Bitcoin, la moneda basada en cripto, pero existe mucha más información que va más allá de las criptomonedas, y que tú como universitario deberías conocer y podrías aprovechar. Blockchain, la tecnología detrás de las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, permite realizar transacciones de forma segura y transparente, usando contratos inteligentes (Smart Contracts).

Ya sea que estudies una carrera relacionada con las tecnologías de la información o algo que aparentemente no tenga mucho que ver, como el derecho o la ingeniería industrial, es necesario tener un buen punto de partida, iniciando de cero con los términos básicos y luego informarte más según la vertical que quieras explotar.

Aquí hay cinco conceptos clave:

  1. Blockchain es el equivalente a un libro de contabilidad digital que almacena transacciones en bloques seguros y enlazados. Cada bloque contiene un código único del bloque anterior, lo que garantiza la integridad de la cadena. Es descentralizado, lo que significa que no está controlado por una sola entidad, y es inmutable, lo que implica que una vez que se registra la información, no puede ser alterada.
  2. Los Smart Contracts son contratos digitales autoejecutables que funcionan sobre una cadena de bloques (blockchain). Estos contratos están escritos en código y se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones predefinidas. Por ejemplo, un contrato puede transferir fondos de una parte a otra cuando se completa un trabajo específico.

La importancia de saber finanzas en la vida de un universitario

  1. Ethereum es una plataforma blockchain que permite la creación de Smart Contracts. A diferencia de Bitcoin, Ethereum está diseñado específicamente para ser una plataforma para aplicaciones descentralizadas, incluyendo contratos inteligentes. Comprender cómo los Smart Contracts están transformando diversas industrias, como finanzas, seguros, bienes raíces y logística, puede proporcionar una perspectiva sobre cómo esta tecnología está siendo adoptada en el mundo real.
  2. La Tokenización es el proceso de convertir un activo en un token digital en una blockchain. Blockchain y Smart Contracts están en constante evolución, por lo que estar al tanto de las actualizaciones y las tendencias emergentes, como los contratos DeFi (finanzas descentralizadas) y los contratos NFT (tokens no fungibles), es esencial para entender el panorama en constante cambio de esta tecnología.

Qué carrera deberías estudiar, tradicional o del futuro

  1. Seguridad en Smart Contracts: Es crucial entender las vulnerabilidades comunes en Smart Contracts. Las auditorías de seguridad son prácticas estándar antes de implementar un contrato en una red en vivo.

Adicionalmente, la tecnología blockchain y los smart contracts ofrecen una alternativa sostenible en educación superior. Universidades en Europa están investigando casos de uso en el sistema educativo, como la creación de edublocks y educoins. Es recomendable que busques y participes en lo hackathones universitarios que afortunadamente, son muy comunes actualmente, en formatos presencial y virtual.

Fuente: El Universal

2 (1)

Peores y mejores países para jubilarse en LatAm

Los mayores mercados de Latinoamérica están entre los peores lugares para jubilarse en el mundo, si se evalúan los principales factores para que las personas disfruten de una jubilación saludable y digna, de acuerdo con los resultados del Índice Global de Jubilación de Natixis Investment Managers.

Mientras la mayoría de los países desarrollados que participan en el Índice Global de Jubilación experimentaron una mejora general frente al año anterior, los mercados latinoamericanos siguen rezagados en el listado.

El GRI tiene en cuenta criterios como la salud, un indicador en el que Noruega fue el que obtuvo la mejor calificación, con el 92%, mientras que la India ocupó el último lugar con el 4%.

También tiene en cuenta el criterio de las finanzas, en el que Suiza logró el mejor indicador, con 75%, y Turquía el menor, con el 47%.

En cuanto al criterio de calidad de vida, la mejor puntuación la obtuvo Finlandia, con el 90%, y la India obtuvo la peor, con el 4%.

Ya en bienestar material, Noruega vuelve a obtener la mejor puntuación, con el 84% en esta área en específico. Con esto, se tiene que Noruega mantuvo la primera posición por segundo año consecutivo en el listado general y logró una puntuación del 83%, seguida de Suiza, con 82%, e Islandia fue tercera con el 81%.

Por su parte, Irlanda conservó el cuarto lugar con una puntuación global de 80%, seguido por Luxemburgo, Países Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

Mientras República Checa salió del top 10, Alemania llega a ocupar el puesto con una puntuación de 76%, reemplazando a Dinamarca en el noveno lugar.

Latinoamérica en el Índice Global de Jubilación

Entre los países latinoamericanos, el mejor situado fue Chile (casilla 35) con 55%, destacándose especialmente en el subíndice de finanzas en la jubilación. Por otro lado, Brasil fue penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

Por su parte, México se ubicó en el puesto 40 con una puntuación más alta en finanzas (63%) y calidad de vida (60%), pero más débil en el campo de salud (14%).

Después aparece Colombia, en la posición 41, con su calificación más alta en finanzas para la jubilación (62%) y más baja en bienestar material (11%). Aun así, el país suramericano logra su mejor registro en los últimos tres años.

Y Brasil es penúltimo en el listado mundial, situándose en el puesto 43, solo por encima de la India. Sus mejores resultados los obtuvo en calidad de vida (62%) y los peores en bienestar material (9%).

En términos generales, explica el director para el norte de Europa de Natixis IM, Andrew Benton, “los factores comunes de desempeño entre los 25 principales países son tasas de interés más altas, así como mejoras en los niveles de empleo y avances en materia ambiental”.

Según el analista, “a medida que las economías se recuperan de la pandemia, el empleo aumentó considerablemente, aunque también la inflación, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas para mantener la estabilidad. Los avances en materia ambiental también han desempeñado un papel crucial en el impulso de cambios positivos en algunos”.

1 (1)

Las capacidades de la computación cuántica en el ámbito financiero

El sector financiero está inmerso en aprovechar las ventajas de la computación cuántica. Por ello, desde BBVA y Eviden han llevado a cabo una Prueba de Concepto para evaluar la viabilidad de la computación cuántica en este sector.

La prueba de concepto se centró en optimizar la asignación de capital entre un conjunto de activos financieros, especialmente cuando se trata de un gran número de activos. La asignación de capital implica decidir cuánto invertir en diferentes tipos de activos para lograr un equilibrio entre el rendimiento y el riesgo.

Computación cuántica en el ámbito financiero

En la prueba realizada, se utilizó el simulador cuántico Qaptiva de Eviden para ejecutar una función objetivo proporcionada por BBVA y optimizar la asignación de activos financieros. El algoritmo utilizado agrupó los activos en función de sus correlaciones, creando un árbol de grupos en el que los activos se unían según su similitud.

Los resultados fueron prometedores y superaron las limitaciones anteriores en términos de cantidad de activos evaluados.

BBVA y Eviden

La oferta Qaptiva de Eviden permite a las empresas financieras como BBVA implementar casos de uso basados en la tecnología de computación cuántica y prepararse para la llegada de ordenadores cuánticos con capacidades de procesamiento significativas.

Esta oferta proporciona a los desarrolladores un entorno completo que incluye herramientas esenciales para programar en diversos paradigmas cuánticos, lo que permite abordar una amplia gama de problemas en sectores como finanzas, IA, supercomputación y ciberseguridad, entre otros.

composicion-efectos-meteorologicos-min-scaled

El efecto de El Niño en las economías de LatAm

Los gobiernos, empresas y la infraestructura de América Latina cuentan con menos flexibilidad financiera para hacer frente al actual fenómeno de El Niño que cuando este azotó con fuerza la región en 2016, según un reporte divulgado por Moody’s.

La llegada de El Niño es señalada como una de las causas de las elevadas temperaturas registradas en algunos países de la región, que expertos atribuyen también a efectos del cambio climático.

«El impacto a corto plazo del nuevo El Niño en el crecimiento del PIB dependerá de su gravedad, y los efectos a largo plazo dependerán de los daños en carreteras, escuelas y hospitales», señaló la calificadora en el informe regional divulgado el jueves.

Según Moody’s, el fenómeno afecta más a las industrias de recursos naturales de Sudamérica, especialmente a los sectores agrícola y minero, y retrasaría el desarrollo de infraestructura, «con consecuencias crediticias mixtas para la generación hidroeléctrica y los precios de la electricidad».

Su impacto en los patrones de precipitaciones en América Latina varía según la región, causando sequías, incendios, inundaciones e interrumpiendo la producción en algunas zonas, mientras apoya la energía y la producción agrícola en otras, detalló.

El Niño causa sequías en el norte de Brasil, Colombia, Panamá y otras partes de Centroamérica, así como fuertes lluvias en los países costeros del Pacífico, como Ecuador, Perú, además del norte de Bolivia y de Chile, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay, añadió.

Si el fenómeno fuera «fuerte», agrega la calificadora, «comprometería la capacidad de los prestatarios de agricultura, ganadería, pesca y minería para pagar los préstamos bancarios».

A principios de julio la Organización Meteorológica Mundial señaló que según sus previsiones las temperaturas seguirán subiendo en gran parte del mundo tras la aparición del fenómeno meteorológico de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años.

X

Elon Musk quiere que todos manejen su ‘mundo financiero’ en X

Elon Musk se está preparando para transformar X, antes Twitter, en un servicio de redes sociales donde los usuarios pueden administrar su «mundo financiero completo», como parte de su visión de una «aplicación para todo».

El multimillonario dijo en una publicación en X el lunes que su compra de Twitter por 44,000 millones de dólares fue un «acelerador» para construir una súper aplicación, que incluye varios servicios diferentes además de sus funciones existentes.

«Esto no es simplemente una empresa que cambia su nombre», dijo. «El nombre de Twitter tenía sentido cuando solo eran mensajes de 140 caracteres que iban y venían, como pájaros que trinan, pero ahora puedes publicar casi cualquier cosa, incluidas varias horas de video».

Musk agregó que, en los próximos meses, se agregarán nuevas funciones a X que brindarán a los usuarios «la capacidad de manejar todo su mundo financiero». El nombre de Twitter no tenía sentido en ese contexto, dijo, «así que debemos despedirnos del pájaro».

Aún no está claro qué tipo de servicios financieros implementará Elon Musk en X

El impulso para convertirse en una «aplicación de todo» que agrega servicios financieros a X marca el último movimiento drástico de Elon Musk para sacudir la compañía de tecnología y aumentar las ganancias después de que su controversial adquisición y sus polémicas acciones en línea la cargaron con deudas y asustaron a los anunciantes.

Todavía no está claro qué tipo de servicios financieros Musk quiere presentar a X; sin embargo, un informe del Financial Times en enero sugirió que Twitter había comenzado a solicitar licencias regulatorias en Estados Unidos que le permitirían introducir pagos.

Varias de estas iniciativas, así como el lanzamiento del nuevo servicio de suscripción de cheques azules, fueron dirigidas por la exgerente de producto Esther Crawford. Sin embargo, Musk la cortó en febrero como parte de una ronda de despidos.

La reorganización también se produce cuando Musk intenta eliminar la amenaza de Threads, una plataforma similar a X, que fue lanzada por Mark Zuckerberg hace unas semanas.

X no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de Insider realizada fuera del horario laboral habitual.

Fuente: Business Insider México