hand old man begging for money because of the hunger on the wood table. vintage tone

¿Habrá crisis en América Latina? Esto es lo que piensa el Banco Mundial

Las previsiones sobre el crecimiento de la región, por parte del Banco Mundial, actualmente están a la baja para toda la región de Latinoamérica y el Caribe por hasta el 2,1% en 2025. Es por esto que será la peor región en lo que respecta a crecimiento en todo el mundo. La razón es que la región tendrá baja inversión, endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante lo cual complicaría el desarrollo económico y social de la región.

El problema económico que se viene en América Latina

Uno de los puntos de conflicto será, según el Banco Mundial, «el aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general».

Inicialmente, se esperaba que el PIB regional aumentará hasta 2,6%, pero la nueva estimación para el próximo año de una expansión del PIB del 2,4% también es más baja. «El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. «Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad».

La recomendación de la institución es mejorar las inversiones en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.

El único país que tiene, por el momento, una previsión positiva es Argentina con un crecimiento esperado del 5,5% este 2025 luego de que el año pasado la economía se contrajera un -1,8%, según el Banco Mundial. Mientras que Brasil, si bien crecerá, se espera que lo haga en solo 1,8%, mientras que para México el crecimiento es casi prácticamente nulo: un cambio del 0,0% en el PBI.

Otras economías como Chile (2,1%), Colombia (2,4%), Perú (2,9%) tendrán un crecimiento más pronunciado.

Los modestos resultados tanto en materia de crecimiento como de comercio subrayan la necesidad de avanzar en un programa de reformas de larga data con el fin de preparar a las economías regionales para los nuevos desafíos y las posibles oportunidades», afirmó el Banco Mundial.

Fuente: El Cronista

Portrait of engineer worker of factory technician with Chinese woman style sit in front of cargo container crane in workplace area. Concept of good support best successful for industrial business.

País de LATAM que será el nuevo exportador principal de China

En medio de la guerra comercial con los Estados Unidos y los aranceles de Donald Trump, China ha reforzado su alianza con Brasil como principal país importador de productos agrícolas. Se trata de establecer nuevos acuerdos y políticas internacionales para intensificar sus intercambios comerciales.

China y Brasil han establecido conversaciones para la compra de productos agrícolas durante la Conferencia de Intercambio Económico y Comercial China-Brasil, celebrada en São Paulo a finales de abril.

De la conferencia han participado más de 180 representantes de gobiernos y asociaciones empresariales, durante la cual se firmaron acuerdos por un total de 300 millones de yuanes (aproximadamente 40,82 millones de dólares).  En el encuentro se propuso transformar el puerto de Gaolan de China en un centro comercial que refuerce el comercio de cereales y energía, y se discutieron exportaciones brasileñas de soja y carne de vacuno.

China encontró reemplazo para las importaciones de USA

Analistas señalan que Brasil podría asumir un rol protagónico en la estrategia de China para diversificar sus fuentes de suministro agrícola, un movimiento impulsado por la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria de la nación asiática. Con una población que supera los 1.400 millones de habitantes y una superficie cultivable limitada, la demanda china de productos como la soja se mantiene robusta, lo que abre un abanico de oportunidades para los productores brasileños.

La colaboración entre Brasil y China trasciende el ámbito agrícola, extendiéndose a proyectos de infraestructura de gran envergadura. Un ejemplo destacado es la planificación de un ferrocarril que conectaría el territorio brasileño con el puerto de Chancay en Perú. Estas iniciativas subrayan el compromiso mutuo de ambos países por consolidar una alianza económica y comercial cada vez más sólida.

En un contexto global marcado por las dificultades derivadas de los elevados aranceles impuestos por el gobierno estadounidense, los países están intensificando la cooperación comercial y de inversión que redunda en beneficios mutuos. Así lo señaló el analista Zhou Zhiwei, experto en estudios latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales.

«Brasil podría desempeñar un papel significativo en la diversificación de las importaciones agrícolas de China, un proceso que se inició hace varios años con el objetivo primordial de fortalecer la seguridad alimentaria del país», afirmó el Zhou Zhiwei. Y añadió que otros países de la región como Argentina y Uruguay también tienen gran potencial por explotar en términos de producción y exportación agrícola.

Fuente: El Cronista

A close-up of a chessboard with a US dollar and Chinese yuan placed on it

Cómo la guerra comercial arancelaria está dañando la transición energética

La transición energética mundial enfrenta un obstáculo inesperado: la guerra comercial desatada por la administración Trump. Los aranceles base del 10% a todas las importaciones, sumados a gravámenes adicionales que incrementan las tarifas para productos chinos, han creado un choque entre el proteccionismo económico y los objetivos climáticos internacionales. Este enfrentamiento surge precisamente cuando el mundo intentaba acelerar la descarbonización tras varios años consecutivos de temperaturas récord y fenómenos climáticos extremos que habían causado daños económicos millonarios.

El encarecimiento de tecnologías limpias esenciales para la transición energética representa un duro golpe para los objetivos del Acuerdo de París. Según estimaciones, los nuevos aranceles podrían incrementar entre un 20% y un 35% el coste de implementación de tecnologías renovables en Estados Unidos, algo que se extendería también en otros países. Esto provocaría un retraso de proyectos ya planificados y elevaría los precios para los consumidores y empresas. Además, esta barrera artificial aparece justamente cuando la igualdad de costes con los combustibles fósiles comenzaba a consolidarse, lo que amenaza con revertir años de progreso en la reducción de costes de tecnologías limpias que habían caído aproximadamente un 85% en la última década.

Por tanto, el mundo enfrenta ahora un dilema fundamental: proteger las economías nacionales usando barreras comerciales o mantener la cooperación mundial para combatir el cambio climático. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, ya advirtió que «no podemos construir una economía verde sin comercio verde». Sin embargo, los países se encuentran atrapados entre las presiones políticas nacionales para proteger los empleos industriales y mantener los compromisos climáticos internacionales que requieren una adopción masiva y rápida de las tecnologías limpias. Esta tensión se manifiesta de manera especialmente fuerte en la relación entre Estados Unidos y China, respectivamente el mayor consumidor energético histórico y el mayor emisor actual de gases de efecto invernadero.

La paradoja china: cuando los aranceles contradicen la lógica climática

China representa hoy la mayor paradoja en la transición energética: es simultáneamente el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero y el principal fabricante de tecnologías limpias. El país produce aproximadamente el 80% de los paneles solares, el 70% de las baterías de iones de litio y el 60% de los vehículos eléctricos del planeta. Esta posición dominante es el resultado de décadas de masivas inversiones estatales planificadas, economías de escala y desarrollo acelerado de cadenas de suministro integradas. Por ello, penalizar estos productos con aranceles punitivos crea una situación contradictoria, ya que encarece precisamente las tecnologías necesarias para reducir las emisiones mundiales mientras beneficia indirectamente a las industrias más contaminantes.

Además, los aranceles sobre los productos verdes chinos producen un efecto rebote sorprendente. Al aumentar los precios de alternativas limpias, extienden artificialmente la vida útil de infraestructuras contaminantes existentes. Por ejemplo, los proyectos cancelados de energía solar en Estados Unidos están reemplazándose por generación de electricidad usando gas natural. Según diferentes estimaciones, por cada gigavatio de energía renovable retrasado debido a aranceles, se emiten varios cientos de miles de toneladas adicionales de CO₂ anualmente. Irónicamente, mientras algunos países buscan proteger su seguridad nacional mediante aranceles, los países importadores están socavando su seguridad climática a largo plazo.

La respuesta china a los aranceles agrava aún más esta paradoja. Ante las barreras comerciales en los mercados occidentales, los fabricantes chinos de tecnologías limpias están reorientando su capacidad productiva hacia su mercado interno y otros países emergentes. Como resultado, mientras Estados Unidos y Europa pagan precios elevados por componentes verdes, China acelera su propia transición energética con productos a precios subvencionados.

Por ejemplificar, en 2024, aproximadamente el 50% de los vehículos vendidos en China tenían algún tipo de electrificación, lo que supuso un aumento del 40% con respecto a 2023. En Estados Unidos, los vehículos eléctricos representaron exactamente el 8,1% del total de ventas de automóviles nuevos durante 2024, un incremento del 7,3% respecto a 2023, muy lejos del gigante asiático. Además, China está aumentando sus exportaciones de carbón, acero y cemento producidos con energía fósil, materiales que ahora resultan más competitivos internacionalmente gracias a la disminución artificial de la competencia de alternativas limpias.

Fuente: LISA News

boy-washing-a-car-2025-01-28-02-46-45-utc

Los niños y adolescentes representan a los pobres en Latam

Casi la mitad de la población en situación de pobreza en América Latina son niños y adolescentes menores de 17 años. De acuerdo con cifras de la Cepal en 2023 este grupo etario representó el 40.6% del total de los pobres.

Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables ante la pobreza y las carencias sociales. En América Latina, gran parte de la población que se encuentra en algún grado de pobreza son menores de edad, de acuerdo con información de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Al corte del 2023 se observó que el 40.6% de los pobres en la región eran menores de 17 años, mientras que un 26.0% eran adultos jóvenes de 18 a 39 años.

Por su parte, 21.0% del total de personas en pobreza eran adultos de 40 a 59 años y el 15.3% restante corresponde a adultos mayores de más de 60 años.

Se observa que en los últimos tres años la pobreza en niños y adolescentes ha incrementado, mientras que la persistencia en adultos mayores se ha recortado.

Fuente: El Economista

Aerial view Container ships at industrial ports in the business of import, export, logistics and international maritime transport, loading of containers on cargo ships with cranes,
Transportation of goods by container trucks to customers.

Qué suponen para América Latina los nuevos aranceles «recíprocos» impuestos por Trump a los países de la región

El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de la región. El presidente Donald Trump anunció uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.

Los llamados «aranceles recíprocos» afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta. El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.

El shock ha sido tan grande en otras partes del mundo, que en Latinoamérica la noticia, pese a marcar un quiebre en la historia comercial de EE.UU. con la región, fue recibida con cierta calma. Incluso en México había un cierto nivel de optimismo porque, como dicen, «se salvaron» del peor de los escenarios. México y Canadá no entraron en la lista de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en lo que el mandatario bautizó como el «Día de la Liberación».

Eso calmó las aguas, aunque estos dos países sí enfrentarán los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero, el aluminio y los automóviles. En cualquier caso, el gravamen a los autos que cruzan la frontera desde Canadá y México a EE.UU. tampoco se aplicará completo, porque existe una cláusula que establece que la tarifa sólo recaerá sobre contenido del vehículo «no estadounidense».

Entre los menos golpeados

Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo impuesto por la Casa Blanca en esta nueva era de comercio internacional que interrumpe décadas de un sistema basado en reglas que regulan la imposición de tarifas. Un arancel no es otra cosa que un impuesto a un producto extranjero. Habitualmente lo aplican los países cuando quieren proteger a las empresas nacionales bajo el argumento de que existe una competencia injusta por parte de otras naciones.

Esta vez, sin embargo, el gobierno estadounidense se saltó las reglas y decidió unilateralmente lanzar un tsunami arancelario contra casi todo el mundo. Como la ofensiva fue gigantesca, Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, con la excepción de los productos provenientes de Venezuela, que deberán pagar un 15%, y los de Nicaragua, que deberán pagar un 18%, el impuesto más alto de toda la región.

¿Quién paga el arancel? Lo paga el importador estadounidense en la aduana cuando el producto cruza la frontera. El efecto directo es que se encarece el producto que compra el consumidor final en Estados Unidos. Lo que le preocupa a los exportadores latinoamericanos es que, como el precio de sus productos será mayor al cruzar la frontera, van a vender menos y eso terminará afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en la región.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados. Pese a la tormenta,»parece que la región está mejor posicionada que el resto», dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. Aunque, agrega, hay que estar atentos porque «vamos a ver una desaceleración global del comercio».

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas. Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, comenta que el arancel para los países de la región «es un retroceso» en relación a la situación en la que estaban antes. Sin embargo, Latinoamérica queda en una posición relativa favorable en relación a otras regiones del mundo, explica. «Se abre una oportunidad en América Latina para ganar participación en las importaciones a EE.UU. a costa de otros países».

De todos modos, dice, hay que tener en cuenta que «se espera que la economía de EE.UU. crezca mucho menos» y eso afectará a todo el mundo.

Los productos sin aranceles

Aunque el arancel base es de un 10% para la mayoría de los productos latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos, la Casa Blanca informó en un documento que la nueva política de gravámenes incluye excepciones. Entre los productos que -por ahora- no pagarán el arancel está el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la «energía» de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas. Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

El caso de Colombia y Argentina

En Colombia, los principales productos exportados a Estados Unidos son el café y las flores, además de los alimentos procesados, los productos químicos y las manufacturas. Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

«Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas», dijo. Si algunos productos se encarecen en EE.UU., «y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí», agregó. «Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos».

También expresó una respuesta positiva el gobierno argentino a través de su portavoz, Manuel Adorni, quien destacó este jueves la «maravillosa relación» entre Argentina y EE.UU. Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

¿Qué pasa con Perú, Brasil, Chile y Ecuador?

En el caso de Perú, aunque China es el principal destino de las exportaciones peruanas, EE.UU. ocupa el segundo lugar. Se estima que los gravámenes pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos. O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará «todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo» y que adoptará «todas las medidas posibles» contra los aranceles de Trump. «Defendemos el multilateralismo y el libre comercio», dijo Lula. También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la «referencia» a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz. En Chile, la agricultura y el sector pesquero podrían ser algunos de los más afectados por los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo. La decisión «tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile», dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera. Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval. En el caso de Ecuador, el camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando «de manera urgente» caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

Centroamérica en la mira

Entre los países más afectados de la región por los aranceles anunciados el miércoles están los centroamericanos por su alta dependencia del mercado estadounidense. Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante. Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global. «Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido», dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores. Es posible que en las próximas semanas y meses se produzcan cambios focalizados en algunos productos latinoamericanos tras negociaciones de los gobiernos regionales con la Casa Blanca.

Hasta ahora, la mayoría de los países no parece tener en sus planes la imposición de represalias contra EE.UU.

Fuente: BBC NEWS MUNDO

Planning makes perfect.

¿Qué tan fácil es iniciar un negocio en América Latina?

La región de Latinoamérica y el Caribe, pese a ser menos desarrollada que Europa, Norteamérica y Asia, sigue abriéndose camino en temas de emprendimiento; sin embargo, cuando analizamos el panorama en temas de innovación y tecnología, aún existe una baja estadística de empresas de base tecnológica medianas o las llamadas “unicornios”; esto en comparación a otros países en vías de desarrollo como Brasil, India, Rusia o Asia del Este, que muestran un mayor índice de emprendimientos tecnológicos, de acuerdo a información del Índice Global de Emprendimiento 2024.

Pero, ¿por qué ha sido tan difícil emprender en Latinoamérica? A pesar de las diferencias económicas y sociales de cada país, los principales retos que he observado a lo largo de los años van desde el modelo de negocio hasta el talento especializado.

Por ejemplo, los emprendedores latinos ven como oportunidad el replicar modelos de negocio de otros países, sólo por el simple hecho de que los hemos visto despegar. Sin embargo, para emprender con éxito, es imprescindible analizar no solo el modelo de negocio, si no cuáles variables fueron las que los llevaron a crecer exponencialmente, entre estas se encuentra el analizar el mercado actual al que nosotros queremos atacar, el precio que el usuario está dispuesto a pagar, el ticket promedio e inclusive el país y la cultura de cada nación.

Y, aunque existen necesidades desatendidas, como la movilidad, los servicios financieros, la logística, entre otros, los fundadores y directivos de empresas tecnológicas deben entender desde la raíz el verdadero problema al que se enfrenta la sociedad. No sólo se trata de vender un servicio, se trata de cubrir una necesidad a través de un servicio que sea adaptado al país donde se ofrece y que cumpla con los estándares calidad que el usuario espera de ello.

Para comprenderlo, es necesario realizar múltiples estudios que nos permiten conocer cómo es la cultura del país, cuáles son las necesidades del público meta y cómo podemos resolverlas. Inclusive, si podemos contar con Big Data, el análisis será aún más exhaustivo.

Por otro lado, cuando hablamos de pagos electrónicos, estas son soluciones que facilitan el acceso a nuevos sistemas o servicios basados en plataformas tecnológicas y que además permiten que las transacciones se realicen de forma rápida; sin embargo, la adopción de pagos electrónicos e incluso de servicios financieros en Latinoamérica sigue limitando el crecimiento y la expansión de nuevos negocios.

El Global Findex 2024 menciona que el 54.4% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen acceso a una cuenta, sin embargo, aunque la cifra es significativa, todavía 45.6% de la población latina no tiene una cuenta. Tan sólo en México, el 56% de la población no posee ninguna cuenta bancaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), lo cual se convierte en una barrera de acceso para nuevas plataformas tecnológicas.

En cuanto al talento especializado, es fundamental seguir impulsando, que tanto hombres como mujeres, busquen enfocarse en carreras STEAM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pues, aunque hoy en día ya han tomado auge a nivel Latinoamérica, necesitamos más personas aportando o liderando temas de tecnología e innovación. Aunado a esto, la fuga de talentos que emigra hacia Estados Unidos es un factor determinante para que cada vez sea más complicado encontrar perfiles altamente especializados, debido a que en sus países de origen no existen oportunidades laborales o profesionales que les permitan quedarse.

Finalmente, uno de los factores que toma mayor relevancia es la presencia de gobiernos locales dispuestos al cambio, pues a través del diálogo y la apertura a recibir nuevos modelos de negocio, deben llegar a acuerdos o regulaciones que favorezcan la innovación al 100%, por ejemplo, la regulación sobre movilidad en la que México fue el primer país de Latinoamérica en realizarla o la Ley Fintech.

Aunque es claro que para los países puede ser complicado apoyar la innovación, de acuerdo al Índice Mundial de Innovación 2024, los países de Latinoamérica con mayor presencia en temas de innovación son: Chile (46), Costa Rica (53) y México (58). Por el momento, ninguno de ellos figura entre los 10 primeros, pero es evidente que Latinoamérica va tomando fuerza ante países que se han destacado por emprender.

Fuente: Revista Digital Alto Nivel

View from the Seine River at night in Paris, France

El costo de vivir en otros países

¿Francia, Inglaterra, Italia o Canadá? Vivir en otro país suena bastante tentador. Conocer otros lugares, personas y culturas siempre es emocionante y nos ayuda a crecer como personas.

Pero siempre que se trata del extranjero, sea de viaje o por tiempo indefinido, lo primero a tomar en cuenta es: el dinero. No por nada existe el dicho de “el que convierte no se divierte”, ya que cuando el latinoamericano hace el cálculo de cuanto valen sus pesos en el extranjero, normalmente se desanima y prefiere no gastar.

Sin embargo, todavía hay países donde el costo de vida es más barato que en varias naciones de América Latina, de acuerdo con datos de Numbeo, que detallan los costos de vivir en distintos países alrededor del planeta.

En Norte América el país con mayor costo de vida son las Islas Bermudas con 141.80 y por el otro lado, el país con menor costo de vida con 66.11.

No es de sorprendernos que en Centroamérica, México es uno de los países  con el costo de vida más bajo con 37.29, sin embargo el lugar más caro en el mundo fue Costa Rica con 48.80.

Incluso al comparar el costo de vida en México (37.29) con el resto del continente, se encuentran ciertas similitudes con nuestros vecinos lejanos de Sudamérica cómo Ecuador (35.05) y Brasil (34.70).

Interesantes datos que nos pueden dar una guía de a donde viajar o, en dado caso, en donde buscar un nuevo hogar.

Cabe mencionar que estos datos muestran los porcentajes en comparación al costo de vida aproximado de la ciudad de Nueva York, por lo que en este caso, el costo de vida en México es aproximadamente la mitad.

Fuente: Querido dinero

The businesswoman standing near the blue monitor

12 ideas innovadoras para aumentar la inclusión financiera en América Latina y El Caribe

El Programa Tecnologías para la Inclusión Financiera ha seleccionado 12 ideas finalistas, entre 253 postuladas en su convocatoria 2024, para pasar a una segunda fase, en la cual los preseleccionados elaborarán sus estrategias de proyectos financiables.

La cartera de ideas elegidas, provenientes de 10 países de las regiones Latinoamérica y El Caribe, refleja las tendencias emergentes sobre cómo, a través de la incorporación de tecnología, se puede potenciar modelos de negocios para el desarrollo de servicios financieros inclusivos.

Según un estudio reciente de CAF –banco de desarrollo de América Latina– en la región cerca del 80% de los hogares urbanos y un porcentaje aún mayor de los rurales, no acceden al sistema financiero para obtener créditos o generar ahorro.

Dichos hogares podrían beneficiarse con este tipo de servicios, mediante la incorporación de nuevas tecnologías que permitan facilitar el acceso y la inclusión financiera. Asimismo, aquellos hogares que ya reciben servicios financieros podrían recibirlos con un menor costo o mayor calidad y variedad, gracias a la implementación de ideas innovadoras como las seleccionadas.

Varias de estas propuestas invitan a aprovechar el desarrollo tecnológico para tener una llegada más efectiva y con menor costo a los clientes rurales. Otras proponen servicios financieros móviles, promovidos por intermediarios financieros -en algunos casos- y por operadores de telefonía en otros, pero en alianza con intermediarios financieros.

Multicultural diverse businesspeople having business meeting at meeting room about financial report. Businesspeople discussing paperwork while having briefing at boardroom. Teamwork and collaboration.

Hay también propuestas de ahorro a través del teléfono móvil así como incorporación de servicios financieros móviles en conexión con corresponsales no bancarios y agentes. Se espera que cerca de la mitad de las ideas seleccionadas sean plasmadas en proyectos que serán implementados con financiación de CAF y/o FOMIN, junto a otros socios del Programa.

El Comité de Selección y Evaluación del Programa estuvo conformado por representantes de CAF, FOMIN, BID, Banco Mundial, USAID, GSMA y técnicos de la firma consultora DAI. Ideas seleccionadas:

  • Mango – Micro Finance and Insurance Payment Platform for Small Island Markets; idea presentada por Transfer Solutions Providers Limited (Bahamas).
  • Viva Cash – La billetera móvil de Viva: servicios financieros móviles, en alianza con bancos; idea presentada por Empresa de Telecomunicaciones Nuevatel PCS de Bolivia S.A. – Viva GSM (Bolivia).
  • Microfinanzas rurales en tu celular, en alianza con operador y plataforma transaccional Nube Roja; idea presentada por Fundación Profin (Bolivia).
  • Non Traditional Credit Scoring Pilot based on Mobile Phone Use; idea presentada por Cignifi (Brasil).
  • Banco en tu hogar a través del televisor; idea presentada por Banco Estado Microempresas (Chile).
  • Inclusión financiera vía corresponsales no bancarios con tecnología celular; idea presentada por BANCOLOMBIA S.A. (Colombia).
  • Servicios financieros móviles para la población no bancarizada, en alianza con Banco; idea presentada por Telefónica Celular S.A. -Tigo- (Honduras).
  • Minisucursales: tecnología para la inclusión financiera en el sureste mexicano; idea presentada por SOLUCION ASEA S.A. de C.V. SFP (México).
  • Billetera-Personal: inclusión financiera de los segmentos no bancarizados, en alianza con bancos; idea presentada por Nucleo S. A. (Paraguay).
  • Corresponsales no bancarios para mujeres rurales; idea presentada por Mujeres en Desarrollo Dominicana, Inc. -MUDE- (República Dominicana).
  • Microahorro para poblaciones rurales, a través de agentes y telefonía celular; idea presentada por Banco Santander Uruguay (Uruguay).
  • Cuenta virtual para ahorros y pagos, en alianza con cooperativa regulada; idea presentada por Fundación STRO (Uruguay).

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Glass piggy bank with coins and house. Mortgage, savings for real estate or to buy a house concept. 3d illustration

El presupuesto 50/30/20: así es como te ayuda a ahorrar

A la hora de ahorrar, uno de los métodos que más ayuda a conseguir ese “dinero extra” que se necesita es la Regla 50/30/20.

¿Qué es la regla 50/30/20 del ahorro?

La regla 50/30/20 es simple: consiste en “emplear” los ingresos mensuales que llegan a la cuenta bancaria, en base a 3 categorías de gastos (y a unos porcentajes):

  • Necesidades primarias (un 50%).
  • Caprichos (un 30%) 
  • Ahorro para el futuro (un 20 %).

La regla 50/30/20 es un método de uso común, cada vez más extendido y aceptado por todos aquellos que, además de ahorrar para el futuro, quieren tener un control de lo que gastan, mensualmente, sin que “la  contabilidad” se convierta en una tortura.

¿Qué cambio, en el ahorro, se produce con la regla 50/30/20?

Uno de los principios básicos de las finanzas, más a la hora de ahorrar, es que restando los gastos que se tienen a los ingresos que se obtienen, el resultado es el dinero que se ahorra. Es decir: gastos – ingresos = ahorro.

Si se aplica la regla 50/30/20 se cambia el orden de los términos, es decir, a los ingresos se le resta el ahorro, quedando la operación matemática siguiente: ingresos – ahorro = gastos. Esto, por nimio que parezca, hace que, desde un primer momento, se tenga en cuenta el porcentaje de ahorro con el que hay que cumplir cada mes. De esta forma, esa cantidad de dinero se descontará desde el principio, gastando menos mes a mes y acumulando más dinero para el futuro.

Regla 50/30/20: el 50 % para cubrir las necesidades básicas

A la hora de controlar los gastos, y de ahorrar, es fundamental que no se destine nunca más del 50 % de los ingresos mensuales a cubrir las necesidades básicas de una persona. A pesar de ser la partida presupuestaria más amplia de esta regla 50/30/20, a algunos puede no parecerles suficiente para vivir el día a día. Pero esto sucede, sobre todo, cuando no se tiene claro qué es un bien de primera necesidad y qué es algo prescindible.

Así, y si se va a aplicar la regla 50/30/20, el 50 % de lo que se gana debería gastarse en:

  • El pago de la hipoteca o alquiler.
  • Los gastos habituales de una vivienda, tales como la luz, el agua, la cuota de comunidad, la recogida de basura, etc.
  • La comida del mes.
  • El pago de escolaridad en caso de estar estudiando o tener hijos que lo hagan.
  • Calzado y vestuario.
  • Transporte al trabajo.

Todos estos gastos tienen una cosa en común: son vitales en el día a día de la persona.

Regla 50/30/20: el 30 % para gastos prescindibles

Es, de las 3 categorías en las que se divide la regla 50/20/30, la que más va a costar cumplir (a pies juntillas). Consiste en destinar el 30 % de los ingresos que se perciben, y no más, a aquellos gastos del día a día o puntuales que son prescindibles (y que se realizan, en la mayoría de los casos, para aumentar la calidad de vida). Dentro de esta categoría se incluyen, por ejemplo, las actividades de ocio (como ir al cine, salir a cenar algunos días fuera de casa o hacer un viaje por vacaciones).

Regla 50/30/20: el 20 % para el ahorro

Por último, en la regla de ahorro 50/30/20 se encuentra la categoría más dolorosa de aplicar ya que, tras hacerlo, genera una merma del 20 % en el dinero a gastar. Para paliar la sensación de perder poder adquisitivo es importante hacer dos cosas (cada mes). Lo primero es descontar el porcentaje de ahorro nada más recibir la nómina mensual. De esta forma, ya desde el primer día del mes, se contará con la cantidad real, de cara a organizarse, y no con el total.

Lo segundo es ingresar ese 20% del dinero en una cuenta que no sea la habitual. Por ejemplo, en una cuenta de ahorro (como la Cuenta Metas de BBVA), con unos buenos intereses. Así se verá cómo, mes a mes, la cantidad de esa cuenta crece con el dinero ingresado más los intereses, lo cual hará más fácil separar a principio de mes el 20 % necesario para gastos futuros que implica esta regla 50/30/20.

Antes de usar la regla 50/30/20, ¿qué se debe hacer?

Si se tiene claro que, tras revisar los distintos métodos que hay, la regla 50/30/20 es la más adecuada para empezar a ahorrar, previamente hay que:

  • Calcular los ingresos mensuales (hablamos de la cantidad que se percibe en la cuenta bancaria (cada mes), si se trabaja por cuenta ajena, y lo que se gana, también al mes y tras retirarse los gastos que se derivan de la actividad profesional y los impuestos, si se trabaja por cuenta propia).
  • Revisar los gastos que se tienen al mes (tomando un extracto bancario o, en su lugar, con la ayuda de las herramientas que ofrece la banca online de BBVA). Una vez se tengan, habrá que incluirlos en una de las 3 categorías de la regla 50/30/20.
  • Ajusta los gastos que se han obtenido, y clasificado, según lo indicado en la regla 50/30/20.

Fuente: BBVA Blog

Miniature people: Group of small businessmen standing on coin with  Business Growth concept.

¿Desigualdad económica en Latinoamérica? Así buscan combatirla

En los últimos años han habido bajas y altas en la economía de México y, claro, en todos los países de Latinoamérica. Esto ha puesto a pensar en diversos métodos o crear planes para mejorar dicha economía. Por esa razón hoy te compartimos una de las ideas que expertos han compartido en búsqueda de combatir la desigualdad económica en América Latina.

De esta manera es como expertos se reunieron el martes en Lima, Perú, en una conferencia organizada por la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd) donde mencionaron que, la desigualdad se puede reducir gravando (agregar impuestos) la riqueza, suprimiendo la economía ilegal y renegociando la deuda internacional. 

La cita, que se celebra bajo el lema de “Justicia económica, social y climática para América Latina en un mundo al borde de la guerra”, busca abordar los problemas y agendas pendientes que enfrenta la región en el contexto de tensiones globales, como la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos.

Comentarios por los expertos de cada país

Al respecto, el coordinador general de Latindadd en Perú, Carlos Bedoya, destacó la complejidad de la situación actual, marcada por esa disputa económica, y consideró que las organizaciones afiliadas a la red «deben articular una agenda programática con autoridades y movimientos sociales para promover el bienestar de los pueblos».

A su turno, la copresidenta de Latindadd en Brasil, Nathalie Beghin, subrayó la importancia de reformar la fiscalidad en la región, ya que consideró que si se combaten los flujos financieros ilícitos, se renegocian las deudas y se grava adecuadamente a las multinacionales, se pueden generar suficientes recursos públicos para atender las necesidades sociales.

Por su parte, la coordinadora del área de Nueva Arquitectura Financiera de Latindadd, Patricia Miranda, de Bolivia, subrayó que la dependencia de América Latina de la producción de materias primas contribuye al endeudamiento y que «hay una sobrevaloración del sector privado en el desarrollo, lo que afecta al sector público y a la población».

El coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd, Adrián Falco, incidió en la necesidad de la formación, participación y reforma del sistema tributario, en la importancia de capacitar a cuadros políticos para discutir con la sociedad civil y que, sin una reforma tributaria, los recursos no llegarán y obligarán a un endeudamiento constante.

Finalmente, la coordinadora del área de Justicia Climática de Latindadd, Carola Mejía, se refirió a la deuda climática de los países que manejan la financiación climática, que, según dijo, no asumen su responsabilidad y desvían fondos hacia subsidios a combustibles fósiles, industrias extractivas y guerras.

El lunes, durante la primera jornada del encuentro, el economista Óscar Ugarteche, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que la competencia comercial entre China y Estados Unidos está redefiniendo el orden mundial, con implicaciones significativas para la economía, la tecnología y la política global.

Comentarios en común

Además de analizar las amenazas que afronta el mundo, como el cambio climático y la posibilidad de un conflicto nuclear, también se discutió sobre el avance de los movimientos de extrema derecha y se señaló que las economías ilegales, que incluyen al narcotráfico y la minería ilegal, afectan actualmente a 16 países de la región.

Latindadd informó que esta conferencia busca ser un espacio de encuentro para organizaciones civiles «que promueven una economía que cuide a las personas y combata la desigualdad» y que trabaja para «encontrar nuevas formas de tributación y luchar contra las deudas ilegítimas, con el objetivo de construir sociedades más autónomas y justas» en América Latina.

Fuente: El Informador MX