composicion-efectos-meteorologicos-min-scaled

El efecto de El Niño en las economías de LatAm

Los gobiernos, empresas y la infraestructura de América Latina cuentan con menos flexibilidad financiera para hacer frente al actual fenómeno de El Niño que cuando este azotó con fuerza la región en 2016, según un reporte divulgado por Moody’s.

La llegada de El Niño es señalada como una de las causas de las elevadas temperaturas registradas en algunos países de la región, que expertos atribuyen también a efectos del cambio climático.

«El impacto a corto plazo del nuevo El Niño en el crecimiento del PIB dependerá de su gravedad, y los efectos a largo plazo dependerán de los daños en carreteras, escuelas y hospitales», señaló la calificadora en el informe regional divulgado el jueves.

Según Moody’s, el fenómeno afecta más a las industrias de recursos naturales de Sudamérica, especialmente a los sectores agrícola y minero, y retrasaría el desarrollo de infraestructura, «con consecuencias crediticias mixtas para la generación hidroeléctrica y los precios de la electricidad».

Su impacto en los patrones de precipitaciones en América Latina varía según la región, causando sequías, incendios, inundaciones e interrumpiendo la producción en algunas zonas, mientras apoya la energía y la producción agrícola en otras, detalló.

El Niño causa sequías en el norte de Brasil, Colombia, Panamá y otras partes de Centroamérica, así como fuertes lluvias en los países costeros del Pacífico, como Ecuador, Perú, además del norte de Bolivia y de Chile, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay, añadió.

Si el fenómeno fuera «fuerte», agrega la calificadora, «comprometería la capacidad de los prestatarios de agricultura, ganadería, pesca y minería para pagar los préstamos bancarios».

A principios de julio la Organización Meteorológica Mundial señaló que según sus previsiones las temperaturas seguirán subiendo en gran parte del mundo tras la aparición del fenómeno meteorológico de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años.

mano-apuntando-al-fondo-tecnologia-blockchain-moneda-min-scaled

El mundo financiero y la tecnología, ¿una sinergia positiva?

¿Has pensado alguna vez, qué sería de un sistema financiero sin la incorporación de la tecnología? ¿Consideras que la sinergia entre las finanzas y la tecnología ha sido positiva? Germán Vega Laing, docente de la Escuela Bancaria y Comercial, experto en finanzas y maestro en educación, reflexionó sobre esta evolución para Forbes México, y aquí te presentamos algunas de sus conclusiones.

Varios de los cambios que han tenido los mercados financieros a partir de la llamada era digital han sido muy favorables y esto ha hecho que las cosas se simplifiquen de tal forma que, en la actualidad, pocas veces se requiere de nuestra presencia física para abrir un contrato de inversión, realizar un pago, una transferencia o incluso acudir con un especialista bursátil para operar activos financieros. 

En el mes de agosto de 1996 se implementó el Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales), que en primera instancia nace como un complemento a la operación a “viva-voz”. A partir del 11 de enero de 1999 terminaron definitivamente las operaciones bajo esta dinámica y toda la operación migró al SENTRA Capitales, el cual opera como una red de comunicación que permite tanto a compradores como vendedores realizar operaciones desde distintos lugares en la Bolsa Mexicana de Valores.

Otro de los cambios que se dio a mediados de los años 90 y que transformó el sistema bancario en nuestro país fue la creación de la banca electrónica la cual permitió realizar trámites bancarios utilizando la banca móvil o bien los cajeros electrónicos. El hecho de que la banca fuera evolucionando dio la posibilidad de realizar diversos trámites bajo distintas modalidades: telefónica, en línea o automatizada. 

Sin duda la mayor ventaja de esta adhesión fue la posibilidad de que los clientes pudieran realizar todo desde su casa, oficina o cualquier otro lugar sin necesidad de acudir a una sucursal. 

Inminentemente el marco regulatorio ha ido en pro de la implementación de herramientas tecnológicas que han tenido una alta demanda, tales como la operación en cuentas móviles, transferencias CoDi (cobro digital) y la digitalización de documentos.

Otra de las grandes aportaciones de la inclusión tecnológica al mundo financiero es la creación de las llamadas fintech, empresas que combinan el desarrollo tecnológico y la innovación para ofrecer servicios financieros con características muy particulares. 

Las finanzas digitales le dan la posibilidad a este tipo de empresas de ofrecer una gama de servicios que anteriormente solo podía dar la banca tradicional y que ahora se acercan a los usuarios de manera más ágil y sencilla. 

Sin embargo, el concepto fintech no es algo nuevo, a partir del año 2008 tomó gran relevancia, pues estas empresas empiezan a desarrollarse ampliamente en el rubro de soluciones y creación de nuevos productos con el propósito de mejorar las finanzas en su más amplio contexto. Por ejemplo, dentro de las principales innovaciones tenemos:

  • El lanzamiento del Bitcoin, primera criptomoneda lanzada en el 2009
  • La creación de la primera plataforma de procesamiento de pagos en línea, como lo fue y lo sigue siendo Pay Pal.
  • En al año 2016 se da el lanzamiento de Apple Pay.

En conclusión, la aportación de la tecnología al ámbito financiero ha sido un gran escaparate para la entrada de nuevos productos y empresas que otorgan ventajas como el acceso a una variedad de opciones para los consumidores de servicios financieros y la búsqueda de la innovación para aquellas empresas que compiten todos los días por incrementar sus clientes. Por ello, el impacto que la era digital ha tenido en la industria es totalmente positivo.

A cityscape of Paris under the sunlight and a blue sky in Fran

Europa y América Latina pactan nueva agenda de inversiones

La Cumbre de jefes de estado UE-CELAC dio un aire de esperanza a las relaciones transatlánticas al establecer una nueva agenda de inversiones de 45.000 millones de euros hasta el 2027 para sectores clave como la transición verde, la transformación digital o el desarrollo humano.

Para mantener el impulso, CAF y España organizarán en septiembre de 2023 la primera reunión de ministros de Finanzas de la UE y América Latina y el Caribe, que definirá proyectos de inversión en todos los países de la región y acercará todavía más a dos bloques determinantes para la cooperación y el desarrollo global.

Tras ocho años de relaciones intermitentes, Europa y América Latina y el Caribe están tendiendo puentes sólidos de cooperación, inversiones y desarrollo. A través del Global Gateway, la UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe para impulsar la lucha contra el cambio climático, promover las energías renovables, los servicios digitales, la electromovilidad y una forma más estratégica y sostenible de aprovechar los recursos naturales.

CAF y España darán continuidad al impulso de las relaciones entre ambas regiones el en septiembre del 2023, cuando organizarán en Santiago de Compostela la primera reunión de los 27 ministros de Finanzas de la UE y de sus 33 pares de la CELAC. En este encuentro se dará continuidad y concretará la agenda de inversiones y el listado de proyectos trazados en Bruselas, especialmente en temas de transición verde, transformación digital y desarrollo humano. 

“América Latina y el Caribe tienen mucho para aportar al presente y el futuro de Europa. De la misma forma, Europa tiene la capacidad de aportar a nuestra región como un todo, pensando en el beneficio de los ciudadanos y el planeta. Tenemos una capacidad demostrada para proponer ideas, soluciones y caminos de acción provechosos y con alto impacto. Las dos regiones son compatibles en sus valores, su visión del desarrollo y su comprensión del mundo. Somos un producto común de la historia”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

La cumbre UE-CELAC terminó con una declaración que subraya la necesidad de fortalecer el sistema multilateral y la cooperación birregional para lograr los objetivos de la Agenda 2030, y para abordar conjuntamente retos como los derechos humanos y laborales, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, los alimentos y la seguridad energética, la migración, la salud y la digitalización. Los mandatarios también se comprometieron a movilizar capital privado y financiamiento público para el desarrollo sostenible.

En este sentido, durante la cumbre, CAF, la Comisión Europea, y el BID organizaron una mesa empresarial para definir la hoja de ruta con las prioridades estratégicas de la UE para invertir en América Latina y el Caribe, impulsando las transiciones digitales y verdes justas.

Actualmente se han identificado más de 130 proyectos latinoamericanos y caribeños en los que las instituciones europeas pueden invertir. De ellos, CAF ha identificado 67 iniciativas nacionales y regionales, como las relacionadas con llevar conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, la producción de hidrógeno en Chile y Uruguay, la movilidad sostenible en San José, Quito, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo, la masificación de la energía renovable en Jamaica, y proyectos de agua y saneamiento para combatir la malnutrición infantil crónica en todo Ecuador, entre otros.

Fuente: CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe

bitcoin-background-concept-golden-bitcoins-patter-2023-04-27-04-28-06-utc-min-scaled

Inteligencia artificial y Open Finance impulsan la transformación del sector financiero

Las herramientas de inteligencia artificial (IA), con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y realizar análisis avanzados, está permitiendo a las instituciones financieras mejorar la precisión de las predicciones y ofrecer soluciones más personalizadas.

Además, el open finance que tiene un enfoque basado en la apertura de los datos y la colaboración entre diferentes actores del ecosistema financiero, está generando un mayor acceso a servicios innovadores, mediante la apertura de interfaces y la interoperabilidad de sistemas.

En el marco del octavo congreso tecnología y negocios América Digital México 2023, los expertos señalaron que la IA se está utilizando en diversos aspectos del sector financiero, como la gestión de riesgos, la detección de fraudes, el análisis de mercado y la atención al cliente.

“Transitamos constantemente por incertidumbre económica y estos encuentros sirven para que, tanto clientes como proveedores, encuentren soluciones viables que les permitan a ambas partes seguir creciendo”, dijo Lesley Robles, director de América Digital durante el acto inaugural.

Durante el foro, destacó la participación de Sergio Torres Lebrija, jefe de estrategia, innovación y sostenibilidad de BBVA México quien analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana y los nuevos productos financieros.

“Haciendo uso de las nuevas tecnologías hay grandes oportunidades para que distintos sectores crezcan en México. Los grandes capitales están interesados en invertir porque actualmente en el país hay más de 40 millones de personas que no están bancarizadas y ahí es donde todos los jugadores estamos tratando de incursionar, ofreciendo nuevos servicios digitales acorde a necesidades específicas de los clientes”, puntualizó Torres Lebrija.

Federica Gregorini, General Manager México, Belvo resaltó los esfuerzos que se realizan en conjunto con la autoridad para regular el open finance,

“En México tenemos a mediano plazo grandes desafíos para el sector, uno de ellos es redoblar esfuerzos con la autoridad para contar con un marco regulatorio más sólido que favorezca la creación de nuevos productos financieros y con ello generar una mayor inclusión financiera”, destacó.

La directiva también resaltó los beneficios de la cooperación de entidades del sistema financiero para impulsar tecnologías como el open finance.

“En la medida en que bancos y fintech trabajen de forma más coordinada podremos llegar a un mayor número de clientes para atender necesidades muy específicas y fomentar la educación financiera”, afirmó Federica Gregorini.

Fuente: El Economista

representacion-3d-concepto-biorobots-2-1-scaled

El IVA representó 30% de los ingresos tributarios de América Latina en el 2021: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue la principal fuente de ingresos en América Latina y el Caribe durante el 2021, al representar 29.9% de los ingresos tributarios totales y 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sebastián Nieto Parra, jefe de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, comentó a El Economista que el dato de la recaudación de IVA en la región en el 2021 es mayor a 20% que representó el impuesto en el total de los ingresos tributarios de los países de la organización.

“Algo que es sumamente importante es saber qué modelo de desarrollo y qué estrategia queremos en la región y en función de ello definir qué sistema impositivo queremos (…) Tenemos una dependencia muy importante de los impuestos indirectos y esto nos lleva a coyunturas difíciles para unos países de la región”, dijo Nieto Parra.

El informe “Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023”, elaborado por la OCDE, apunta que 21 países de la región vieron incrementada la recaudación del IVA como proporción del PIB, frente nueve que lo registraron en el 2020.

En el caso de México, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado pasó de 23.8% registrado en el 2020 a 25.7% del total de los ingresos tributarios en el 2022. Como proporción del PIB, el IVA representó 4.3% en el 2021.

En la región sólo la recaudación del IVA representó 30% de los ingresos tributarios; pero si se considera todos los impuestos con los que se gravan bienes y servicios (como los impuestos especiales, los derechos de aduana y de importación), la proporción aumenta a 50 por ciento.

Tal es la magnitud de los ingresos de gravámenes por bienes y servicios en América Latina y el Caribe que sólo las finanzas públicas de Cuba, Guyana, México, Panamá y Trinidad y Tobago no dependen tanto del cobro de esos impuestos.

Mejorar la progresividad

El jefe de unidad de la OCDE mencionó que la región debe de ver de qué forma se debe mejorar la progresividad de los impuestos y en particular cómo migrar hacia gravámenes directos a personas físicas.

Los recursos procedentes del Impuesto sobre la Renta (ISR) de las personas físicas representaron 9.4% del total de los ingresos tributarios en el 2021, mientras que a nivel OCDE la proporción es de 24.1 por ciento. Esto es, en parte, consecuencia de la alta informalidad laboral de la región.

Sebastián Nieto Parra declaró que algunas acciones para mejorar la progresividad fiscal deben de contemplar un impuesto sobre la propiedad, impuestos sobre ganancias ocasionales e impuestos a los dividendos.

“Ante todo lo que necesitamos en América Latina es generar los consensos necesarios. Pasar reformas tributarias es de las acciones de política pública más retadoras y por lo tanto, para generar el consenso, tiene que haber un diálogo con base en la evidencia empírica”, sostuvo.

Fuente: OCDE

Nota-Sol-Peruano-V2-Bullk-Services-scaled

Sol peruano es la moneda más estable de Latinoamérica pese al continuo ruido político, señala Scotiabank

El sol peruano se viene posicionando en lo que va del 2023 como la moneda más estable —con las fluctuaciones diarias de menor intensidad— de la región, reportó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. El cálculo proviene de la volatilidad histórica para las monedas de América Latina en los últimos seis meses en Bloomberg.

Pese a la inusual volatilidad del tipo de cambio en el 2021 y 2022 por factores como la incertidumbre política tras las elecciones, la incertidumbre por el conflicto Rusia-Ucrania, y las expectativas de alzas de tasas de interés, el sol peruano ha mostrado fortaleza. Según señala Scotiabank, la resiliente economía peruana —que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares—, los sólidos fundamentos externos, y el reconocido manejo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) han llevado a que el sol sea nuevamente la moneda más estable de América Latina.

“Sin embargo, los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y 2024 aún seguirían siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local —por ahora de intensidad más baja— y los riesgos latentes en el contexto internacional”, detalla la entidad.

Scotiabank proyecto en adelante un movimiento lateral del tipo de cambio local, aunque en términos promedio mantendría un sesgo hacia la apreciación. Tras promediar una cotización de S/3,84 en el 2022, este año se ubica en S/3,80 en lo que va del 2023. Hacia el cierre del año, la entidad estima que el tipo de cambio promediaría S/3,85 con “un sesgo hacia la baja”.

EL TIPO DE CAMBIO EN EL 2024
Para el próximo año, Scotiabank espera que la evolución de la moneda peruana refleje el balance de fundamentos externos, precios del cobre en particular, la tendencia internacional del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la voluntad del BCRP de evitar mucha volatilidad.

“Estos factores pueden generar giros de corto plazo, pero parecen cancelarse mutuamente en el tiempo. El supuesto de fondo es que el tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos, que de turbulencia política interna. Sin embargo, eventos políticos de envergadura dentro del país podrían afectar significativamente al sol, como ha ocurrido en el pasado”, especificó.

La entidad recalca que los balances macroeconómicos seguirán dando soporte al sol. Por ejemplo, la balanza comercial acumula un superávit de US$8.600 millones hasta febrero (últimos 12 meses), superando en US$ 7.000 millones del nivel prepandemia. Asimismo, el nivel de reservas internacionales se aproxima a US$75.000 millones y equivale al 28% del PBI, una de las cifras más altas entre economías emergentes. Además, resalta el apetito por riesgo en los mercados emergentes, reflejado en el alza de 2,5% en los índices tanto de bolsas como de bonos de mercados emergentes; y el comportamiento de las tasas de interés internacionales respecto de la tasa en el Perú, cuyo diferencial se mantiene estable en el año.

“Dados nuestros supuestos sobre el escenario político, la salida de capitales no sería un factor relevante en el 2024. Si bien el ruido político continúa, tiene baja intensidad sobre el mercado cambiario, siempre que no se activen temas cruciales como vacancia o cambio presidencial o la posibilidad de una Asamblea Constituyente —que parece cada vez menos probable—”, indicó.

Según Scotiabank, la dirección de la política económica y el accionar apropiado de las principales instituciones económicas parecen ser un soporte suficiente para contrarrestar el ruido político de baja intensidad de cara al mercado cambiario. Añade que el riesgo principal a su expectativa de “relativa estabilidad cambiaria es una nueva ola o rebrote de la inflación a nivel global, que implique retomar el ciclo de alza de tasas de interés y por tanto un mayor fortalecimiento del dólar estadounidense”.

Fuente: Forbes Perú

Nota-FMI-Bullk-Services-scaled

El FMI alerta de ‘graves repercusiones’ globales si EE.UU. no eleva su techo de deuda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este jueves la necesidad urgente de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda ya que, de no hacerlo, habrá “graves repercusiones” tanto para la economía estadounidense como a nivel global.

“Nuestra evaluación es que tendrá repercusiones muy serias no solo para los EE. UU. sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimiento de la deuda y alentamos encarecidamente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Esta posible repercusión internacional del incumplimiento de los pagos de Estados Unidos se da en un contexto “muy difÍcil para la economía mundial”, explicó la portavoz de la institución.

Las consecuencias de no elevar el techo de deuda “podrían incluir mayores costos de endeudamiento”, en un momento en el que la Reserva Federal (Fed) ha llevado a cabo una serie de subidas en los tipos de interés y la tasa está en el 5 % y el 5,25 %, la más alta desde 2007.

El pasado martes el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para hablar de la necesidad de suspender el techo de deuda y evitar así que Estados Unidos entre en una suspensión de pagos.

Ambos no llegaron a un acuerdo y se limitaron a reiterar cara a cara sus posiciones sobre la suspensión del techo de deuda, cuyo límite de 31,4 billones de dólares ya se alcanzó el 19 de enero, por lo que actualmente el Gobierno está recurriendo a dinero en sus reservas para pagar las deudas que ha contraído.

El Departamento del Tesoro estima que esas reservas se agotarán el 1 de junio, momento en que EE.UU. entraría automáticamente en una suspensión de pagos, la primera de su historia.

McCarthy quiere vincular la suspensión del techo de deuda con importantes recortes de gasto en algunos de los programas estrella de Biden, como la cancelación de la deuda estudiantil, y además quiere endurecer los requisitos que deben cumplir los estadounidenses más pobres para acceder a ayuda sanitaria y alimentaria.

Por su parte, Biden lleva semanas diciendo que no está dispuesto a negociar sobre el techo de endeudamiento y que los republicanos tienen la obligación de asegurarse de que Estados Unidos puede pagar las deudas ya contraídas, como hicieron en varias ocasiones con su antecesor, Donald Trump (2017-2021).

Biden volverá a reunirse con McCarthy y el resto de los líderes del Congreso el viernes.

Fuente: Forbes Chile